PREMIO HENRI MATISSE 2009
Obras de EMMANUEL FRETES ROY


Pinturas

HENRI MATISSE
El Premio Matisse, organizado anualmente desde 1999 por la Embajada de Francia, la Alianza Francesa y Gente de Arte, tiene como objetivo incentivar la producción artística en el Paraguay, con énfasis en la creación artística contemporánea.
Además, propone abrir las perspectivas del artista premiado al ámbito internacional.
El jurado, está compuesto por dos representantes nacionales y uno de nacionalidad francesa; además, un representante de la Embajada de Francia y un representante de Gente de Arte participan en las deliberaciones, con voz pero sin voto.


GANADORES DEL PREMIO HENRI MATISSE
1999 :
CELSO FIGUEREDO
"PROYECTO DE CUNA". Instalación. Objetos encontrados, fabricados, recuperados. Medidas variables aprox. 3x3x3m.
2000 :
MARCOS BENÍTEZ
Videoinstalación. Medidas variables.
2001 :
MÓNICA MATIAUDA
"MARCHA CAMPESINA". Acrílico sobre lienzo.
2002 :
JOAQUÍN SANCHEZ
"SAQUE SU NUMERITO”. Instalación.
2003 :
ENRIQUE ESPÍNOLA
"CARNET A LA CITI". Instalación, fotografía fragmentada.
2004 :
ROBERTO VERA
Instalación.
2005 :
DANIEL MILESI
“ESCARGOTS”. Video proyección.
2006 :
LUVIER CASALLI
“PROYECTO MEIARE. TERRITORIO #01 ASUNCIÓN. Video-performance proyectado a tres canales sincronizados. DVD. NTSC, color, audio-stereo, 10 minutos loop.
2007 :
JAVIER MEDINA VERDOLINI
Fotografía en blanco y negro.
2008 :
SEBASTIAN BOESMI
Pintura
2009 :
EMMANUEL FRETES
Pintura
2010 :
MARCELO MEDINA
Acrílico


Fuente: Catálogo GENTE DE ARTE, ASOCIACION PARA LAS ARTES VISUALES EN EL PARAGUAY. Asunción – Paraguay. 2011.
****
OTRA OBRA DE LA SERIE 1870

Fuente de la imagen: Espacio Facebook del artista
A continuación Artículo de Javier Yubi publicado en ABC Color
LA GUERRA DEL 70 EN LA PINTURA DE EMMANUEL FRETES ROY
“PASAR REVISTA”
Desde 1999,Emmanuel Fretes Roy pinta con regularidad cuadros de contenido surrealista.Pero su meta es llegar a dominar la técnica del hiperrealismo.Y sigue avanzando.El Lunes, 15 de Junio de 2009,en FÁBRICA GALERÍA DE ARTE,presentó su cuarta exposición individual.
Una colección de 25 obras que se titula“1870”y tiene relación visual con sucesos y protagonistasde la Guerra de la Triple Alianza.
ARTÍCULO DE JAVIER YUBI:
No son las frutas gigantes en vibrantes colores. Ni las flores que desbordan energía. Tampoco papeles arrugados o lápices o elementos y figuras de la literatura paraguaya.... Nada de lo que habitualmente suele mostrar. Esta vez, Emmanuel Fretes Roy presenta una temática distinta. Son 25 cuadros al óleo de pequeño y gran formato que reproducen elementos ligados a los sucesos de la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870). Con suma precisión plasma en el lienzo las hojas de los periódicos de la época: Cabichuí y El Centinela, con sus irónicos grabados. “Hace tiempo quería realizar una serie de obras que recordaran la Guerra del 70, pero no tenía la motivación suficiente para empezar. Y el año pasado se me ocurrió presentar al Premio Henri Matisse dos cuadros de esta temática y logré el segundo lugar. Eso me sirvió como punto de partida para pensar en una muestra diferente a la acostumbrada”, dice y sigue explicando que en enero dio inicio a la serie de cuadros que, desde mañana, el público podrá ver en Fábrica Galería de arte.
“Me llevó mucho trabajo y tiempo pintar letra por letra los textos publicados en las hojas de los diarios del tiempo de la guerra, pero para mí es un placer abordar un hecho tan trascendente que marca la historia de nuestro país”.
** En las pinturas de la serie “1870” aparecen con los ojos vendados las figuras del mariscal Francisco Solano López, el emperador don Pedro II del Brasil, el general argentino Bartolomé Mitre y el general Venancio Flores, del Uruguay. Se incluyen, sobre pequeñas bases de madera, las medallas condecorativas otorgadas por los cuatro países contendientes a sus oficiales y tropas por los triunfos militares en célebres batallas. Con intervenciones propias del artista, algunos óleos muestran reproducciones de fotografías de la Casa Bate & Company de Montevideo que envió a sus fotógrafos a los escenarios de la contienda. A propósito, dos maderas que habrían sido ventanitas o puertas de algún viejo mueble fueron convertidas en soportes para mostrar imágenes de la iglesia de Humaitá, tras los bombardeos aliados. “Estoy emocionado, porque la intención mía no es lucrar con los cuadros, sino generar una reflexión acerca de este doloroso capítulo de nuestro pasado”.
Emmanuel llegó por cuenta propia al mundo la pintura. Se interesó por los pinceles, consiguió bastidores y concretó sus primeros bocetos antes de cumplir los 20 años. Es de formación autodidacta, pero impulsado por la necesidad de conocer ciertas técnicas asistió a talleres breves dictados por renombrados artistas, como Olga Blinder, Hernán Miranda, Sebastián Díaz y Edith Jiménez.
En su primera exposición individual, registrada en el 2003, en Técnica Galería de Arte, sorprendió con frutas y flores de grandes dimensiones en colores fuertes, como desbordando energía. Hoy, a punto de cumplir los 30, Emmanuel Fretes Roy asume su vocación con notoria humildad.
“Me gustaría ser un gran pintor, algún día. Y si solamente me encasillo con las frutas o las flores no voy a poder aprender más. Yo quiero crecer, desarrollarme y para eso necesito experimentar e ir creando”, dice y su rostro se ilumina con espontánea sonrisa. Y, después de un profundo respiro, retoma la palabra para hacer saber su objetivo con relación al contenido de la colección “1870”: “Quiero que la gente vea algo distinto. Quiero demostrar que mi límite no son frutas y flores, que puedo más...”. Con esta afirmación, el pintor asume el desafío de crecer. Y, frente a sus últimos trabajos, los ojos críticos perciben claras señales de avance.
IDENTIKIT
Emmanuel Fretes Roy nació en Asunción el 14 de agosto de 1979. A los 17 años empezó a pintar por hobby y ganó el primer premio en Pintura Mural, Arte Joven, auspiciado por la oficina barrial Oñondivepá de la Municipalidad de Asunción.
En la 10ª edición del premio Henri Matisse (2008) se quedó en segundo lugar.
Tres exposiciones individuales (2003, 2007 y 2008) y tres colectivas (2002, 2004 y 2006), todas en el país, marcan su currículum profesional.
Sus obras de tinte surrealista integran colecciones particulares de Estados Unidos, Brasil, Uruguay y Argentina. Se casó en el 2003 con Natalia Osorio y es papá de Iván (4 años).
Artículo publicado por JAVIER JUBI,
en la Revista dominical de ABC Color,
el domingo 14 de junio del 2009, registro en la web
www.abc.com.py
yubi@abc.com.py
Fotos: ABC Color/Virgilio Vera