POLICÍA JUDICIAL
Por RODOLFO FABIÁN CENTURIÓN ORTÍZ
Fuente digital:
http://www.marbeneditora.com
Teléfonos: [595 21] 421388 / 481801
Actualizado: Febrero 2012
ÍNDICE DE LA OBRA
Prólogo a la Primera Edición a cargo del Prof. Dr. Jorge E. Vázquez Rossi
Prólogo a la Segunda Edición
CAPÍTULO PRIMERO
LA POLICÍA. GENERALIDADES
1. Marco teórico. Nociones acerca de la Policía
2. Funciones principales de la Policía Nacional
3. Las etapas de división de los hechos punibles y la definición
de la Policía de Seguridad y la Policía de Investigación
3.1. Antes de la comisión de hechos punibles
3.2. Después de la comisión de hechos punibles
3.3. Fundamentos para la creación de un órgano de Investigación a instancia post-delictual dependiente del Ministerio Público
3.4. Algunas definiciones en torno de la Policía Judicial
3.4.1. Alfredo Vélez Mariconde
3.4.2. Manuel Ossorio
3.4.3. Emilio de Llera Suárez-Barcena
3.4.4. Pedro Daniel Quesada, Adolfo Enrique Rodríguez y Otros
3.4.5. José I. Cafferata Nores
3.4.6. Henry Capitant
3.5. Características de la Policía Judicial
3.5.1. Naturaleza judicialista
3.5.2. Es dependiente del Poder Judicial
3.5.3. Investiga los hechos punibles de acción penal pública
3.5.4. Es un órgano auxiliar y presta asesoramiento en materia de investigación
3.5.5. Ofrece una garantía en el acatamiento de los derechos individuales
3.5.6. Es objetiva
3.5.7. No cumple con la función de prevención de hechos punibles
4. Conclusión
CAPÍTULO SEGUNDO
ANTECEDENTES DE LA POLICÍA JUDICIAL EN NUESTRO PAÍS
1. Propuestas presentadas en la Constituyente con miras a la implementación de la Policía Judicial en nuestra nueva Constitución de la República.
2. Antecedentes bibliográficos de la Policía Judicial en el Paraguay
2.1. Posición a favor de la creación de una Policía Judicial, cuyo desempeño dependa en forma administrativa y funcional de la
Corte Suprema de Justicia y los Jueces, sirviendo también de auxiliar al Ministerio Público para la investigación de algunas causas. Estos proyectos implantan a la Policía Judicial dentro del sistema del Juez Investigador; a esta tesis se adhieren casi todas teniendo en cuenta su época de redacción
2.2. Posición a favor de una Policía Judicial perteneciente al Ministerio Público, pero no como un órgano judicialista, sino como un órgano dependiente del Poder Ejecutivo; todo esto dentro de un sistema inquisitivo del Juez Investigador
2.3. Posición a favor de la creación de un Centro de Criminalística Forense, cuyo manejo dependa, en forma administrativa y funcional, de la Corte Suprema de Justicia
2.4. Posición a favor de la creación de una Policía Judicial que dependa, tanto administrativa como funcionalmente, del Ministerio Público, con la salvedad de que esta Policía Judicial esté diseñada para actuar en un sistema acusatorio de investigación a cargo del Fiscal. Esta tesis fue la propuesta en el Proyecto de ley orgánica del Ministerio Público, cuyo cimiento se halla en la doctrina Procesal Penal Latinoamericana imperante
2.4.1. Los antecedentes en el Proyecto de Ley Orgánica del Ministerio Público
2.4.2. Funciones de la Policía Judicial establecidas en el Proyecto
2.4.3. Composición y Organización
2.4.4. Dirección de la Policía Judicial. Deberes del cargo
3. Conclusión
CAPÍTULO TERCERO
EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN JUDICIAL DEL MINISTERIO PÚBLICO
1. El Centro de Investigación Judicial y sus propósitos iniciales
2. Composición y objetivos primordiales en la puesta en funcionamiento del Centro de Investigación Judicial del Ministerio Público
1. Una oficina de Investigación Criminal
2. Una oficina de Denuncias
3. Un Instituto Médico Legal
3. Fundamentos de su creación y situación actual
CAPÍTULO CUARTO
EL MINISTERIO PÚBLICO
1. El Ministerio Público. Consideraciones Generales
2. El rol del Ministerio Público del Paraguay y la inserción de la Policía
Judicial en la Constitución de la República del Paraguay del año 1992
3. El Ministerio Público y la Investigación Fiscal en la Etapa Preparatoria
4. Principios de Actuación del Ministerio Público
CAPÍTULO QUINTO
LA POLICÍA JUDICIAL Y SUS LINEAMIENTOS ESENCIALES EN LA LEY 1.286, “CÓDIGO PROCESAL PENAL”
1. Ubicación de la Policía Judicial en el actual Código Procesal Penal.
Algunas Consideraciones sobre el punto
2. Relacionamiento funcional u operativo entre el Ministerio Público y la Policía Judicial
3. Composición y Organización con arreglo al Código Procesal Penal
4. Principios de Organización
4.1. Principio de especialización
4.2. Principio de “no-militarización”
5. La creación de una Policía Judicial no puede constituir el desplazamiento de la Policía Nacional
6. Importancia del establecimiento de reglas de dirección y coordinación con organismos estatales que producen información o realizan investigaciones
7. Deberes y atribuciones de la Policía judicial
7.1. Recibir las denuncias escritas o redactar el acta de las verbales, así como tomar declaraciones a los denunciantes
7.1.1 Nociones acerca de la denuncia como acto inicial del proceso
7.2. Recibir declaraciones sucintas de quienes hayan presenciado la comisión de hechos e identificarlos correctamente
7.3. Practicar las diligencias orientadas a la individualización física de los autores y partícipes del hecho punible
7.4. Recabar los datos que sirvan para la identificación del imputado, y a estos efectos podrá interrogar al indiciado sobre las circunstancias relacionadas con el hecho investigado, a fin de adoptar las medidas urgentes y necesarias
7.5. Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que requieran las víctimas y proteger a los testigos
7.6. Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los vestigios y huellas del hecho punible
7.7. Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en vídeo y demás operaciones técnicas o científicas
7.8. Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el hecho punible
7.9. Incautar los documentos, libros contables y fotografías, y todo elemento material que pueda servir a la investigación, previa autorización judicial. Los funcionarios de la Policía Nacional no podrán abrir correspondencia que secuestren, la que remitirá al Ministerio Público
7.10. Custodiar, bajo inventario, los objetos que puedan ser secuestrados
7.11. Reunir toda la información de urgencia que pueda ser útil al Ministerio Público
CAPÍTULO SEXTO
LA POLICÍA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA Y EUROPA
1. La Policía Judicial en la legislación costarricense
1.1. Antecedentes
1.2. Nociones acerca de su regulación en el Derecho costarricense
2. La Policía Judicial en la legislación argentina
2.1. Introducción general
2.2. La Policía Judicial de la Provincia de Córdoba
2.2.1. Antecedentes de su formación
2.2.2. La Policía Judicial en la Constitución de la Provincia de Córdoba
2.2.3. La Policía Judicial en el Código Procesal Penal y la Ley Orgánica del Ministerio Público
2.2.4. Facultades de la Policía Judicial
2.2.5. Composición y Régimen de Dependencia de la Policía Judicial
3. La Policía Judicial en Colombia
3.1. Antecedentes normativos de la Policía Judicial en Colombia
3.1.1. Estatuto Orgánico de la Fiscalía General de la Nación, (Ley Nº 2.699 de noviembre de 1991)
3.2. Constitución Nacional de Colombia
3.3. Regulación actual de la Policía Judicial
4. La Policía Judicial en la legislación española
4.1. Constitución Nacional de España
4.2. Atribuciones de la Policía Judicial
4.3. La estructura orgánica de la Policía Judicial
4.4. Las Unidades Adscriptas
4.5. La Policía Judicial española. Formas de Actuación. Sistema mixto
5. La Policía Judicial en Italia
5.1. Nociones de la Policía Judicial italiana
CAPÍTULO SÉPTIMO
ROL DE LA POLICÍA NACIONAL EN LA LEY Nº 1.286, “CÓDIGO PROCESAL PENAL”
1. Papel de la Policía Nacional en el Código Procesal Penal
2. Principios Básicos de Actuación
3. Facultades Investigativas de la Policía
4. Declaración del Imputado
5. Regulación de la declaración del Imputado en el Derecho Comparado
6. Relaciones del Ministerio Público con la Policía Nacional
7. Colaboración obligatoria de la Policía Nacional con el Ministerio Público
7.1. La Colaboración obligatoria y su regulación en la doctrina y en el derecho comparado
8. Las Diligencias Policiales
8.1. Introducción
8.2. Las Diligencias Policiales
8.2.1. Diligencia de Iniciación
8.2.2. Diligencias de Investigación
8.2.3. Diligencia de Remisión
9. Características principales
9.1. Constituyen una serie de actos de investigación realizados por los Policías
9.2. Se circunscriben al ámbito de los hechos punibles de acción penal pública
9.3. Es desformalizado
9.4. Tiene como objeto construir un relato histórico de los hechos
9.5. Evita la fuga u ocultación de los sospechosos
9.6. Son practicadas bajo la dirección y control del Fiscal encargado de la investigación
9.7. No tienen fuerza probatoria
10. Conclusión
11. El Acta Policial
12. El Archivo Policial o el Expediente Policial
13. Facultades Investigativas de la Policía
14. Inspección del lugar del hecho
14.1. Introducción
14.2. La inspección del lugar del hecho
14.3. Inspección de personas
15. La figura del Agente Encubierto
15.1. Nociones fundamentales
15.2. Antecedentes. La figura del “Entrapment”
15.3. El Agente Encubierto. Concepto
15.4. Valor procesal de las informaciones obtenidas por el Agente Encubierto
15.5. Fundamentos esenciales para su implementación
Bibliografía de Textos Consultados
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)

|