FLORENTÍN GIMÉNEZ - CANCIONERO – TOMO I
202 COMPOSICIONES ESCOGIDAS
DE SU VASTA CREACIÓN DE MÚSICA POPULAR,
CON LETRAS DE DESTACADOS AUTORES.
Impreso en el Centro de Publicaciones
De la Universidad Católica
“Nuestra Señora de la Asunción”,
Noviembre de 1993,
Asunción – Paraguay.
Para la compra de este material,
debe contactar con
BIJUPA - LIBRERÍA - EDITORIAL,
Tel.: 595 21 494.815 - 448.091.
E-mail: bijupasrl@hotmail.com
INDICE
FLORENTIN GIMENEZ. CON LA CREACION MÚSICAL EN LA ENCRUCIJADA: RUDI TORGA
Obp. – GENERO - LETRA*
PARA SOLO DE ORQUESTA
181. CAMPESINA – GUARANIA - FLORENTÍN GIMÉNEZ
182. SARAKY – KYREY - FLORENTÍN GIMÉNEZ
183. KA' AGUYPE – KYREY - FLORENTÍN GIMÉNEZ
184. ADIOS GOLONDRINAS - SYRYRY - FLORENTÍN GIMÉNEZ
185. ASAYE PYTE – KYREY - FLORENTÍN GIMÉNEZ
CANCIONES DE CÁMARA
186. CUANDO FLORECE MI VALLE – CANCIÓN - FLORENTÍN GIMÉNEZ
187. MI VIEJA CASA – CANCIÓN - ERNESTO BÁEZ
188. PALOMAS – CANCIÓN - FLORENTÍN GIMÉNEZ
189. LLEGO EL NIÑO JESÚS – VILLANCICO - MANUEL FRUTOS PANE
190. EL VALLE DE NUESTRO AMOR – CANCIÓN - JULIO C. RIQUELME, C. GÓMEZ
191. EN EL NIDO DE TU REJA – CANCIÓN - ERNESTO BÁEZ
192. VOY A NINGUNA PARTE – CANCIÓN - RAFAEL ARRIOLA
193. ROMANZA DEL BESO – CANCIÓN - MANUEL FRUTOS PANE
194. SOY DE MI TIERRA – CANCIÓN - MARIO HALLEY MORA
195. ESE ROSAL DE MI HUERTO - C. GÓMEZ/ J.C. RIQUELME
196. NOCTURNO EN LA CHACARITA - BALADA GUARANÍ - HIPÓLITO SÁNCHEZ Q.
197. TUS OYUELOS AMADOS – CANCIÓN - FLORENTÍN GIMÉNEZ
198. POR EL RIO – CANCIÓN - FLORENTÍN GIMÉNEZ
DEL FOLKLORE ARGENTINO
199. ZAMBA DEL INTI YACU - ZAMBA - FLORENTÍN GIMÉNEZ
200. CHE, DIOS - ZAMBA - RAFAEL ARRIOLA
201. CHACARERA DEL RIO HONDO – CHACARERA - FLORENTÍN GIMÉNEZ
202. RECUERDOS DE SALTA – ZAMBA - OSCAR ARONA.
A MANERA DE PROLOGO
Todo hombre es juzgado por sus obras, por eso creo que, a esta altura de la vida de Florentín Giménez, en que cumple 50 años con el quehacer musical debe sentirse, no digo orgulloso, sino tranquilo con todo lo que ha hecho en ese espacio de tiempo.
Su obra total no solo es prolífica sino que detenta una calidad reconocida por el público, buen juez, que ha sabido encontrar en él a un autor que supo reflejar en su música popular sus sentimientos y en su música culta su trascendencia artística hacia una valoración universal.
En esta recopilación de su música popular, Florentín no solo pretende hacer una exposición de ella, sino que pretende dejar un documento, poco común en nuestros días, para el estudio y para la crítica.
Antes de la época de 1970 las editoriales argentinas publicaban enorme éxito las obras de los autores paraguayos, realizando de manera una gran difusión, pero luego dejaron de hacerlo creando un vacio muy difícil de llenar.
Encontramos también en esta edición la mejor forma de difusión para los intérpretes que necesitan de un repertorio a su alcance, acción que debe ser imitada.
Nuestro autor se formó en sus comienzos en la Banda de Policía, donde aprendieron tantos músicos, a las órdenes de los maestros Dentice, Fernández Moreno y Rivas Ortellado.
Empezó ejecutando batería hasta que formó parte de la orquesta típica de Ramón Reyes actuando en la conocida Terraza Caballero; donde tantos autores paraguayos populares tuvieron la oportunidad de estrenar y difundir sus obras.
Comienza su producción en esa época con dos guaranias: Che añomi yavé y Tu Ternura.
En 1947 forma parte de la Orquesta típica y tropical llamada Ritmos de América hasta que en 1949 se lanza con su propia orquesta, denominada Florentín Giménez y su típica moderna.
En esa época produce "Caagui pe", "Nocturnal", "Retorno" y "Así canta mi patria".
Prueba suerte en Buenos Aires, con su orquesta típica y la encuentra actuando en distintos sitios de la capital porteña. De esa época nos llegan "Muy cerca de ti", que ya en 1970 alcanzaba 107 grabaciones de diferentes interpretes, "Te sigo esperando", "Mi lejano amor", gran éxito de Antonio Prieto, "Sin saber por qué", grabada por Mercedes Sosa, "Sin destino".
En Buenos Aires, Florentín aprovecha no solo para conocer y frecuentar la amistad de los mejores músicos de esa época sino que realiza estudios que van incrementando su sólida formación musical.
Regresa a Asunción y se dedica de lleno a su trabajo de director de orquesta y compositor, así brotaron: "Canción para alguna vez", "Ten canto desde Asunción", "Che mborayjhu yara", "Soy el amor" (grabada por Raúl Lavié, "Cariñosa", etc.
Logra unirse con los versos de importantes exponentes como Néstor Romero Valdovinos, Ernesto Báez, Manuel Frutos Pane, Antonio Ortiz Mayans, Miguel Ángel Rodríguez, Mario Halley Mora, Rafael Arriola y muchos otros.
En 1973, es nombrado Vice-Director de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción a pedido del maestro Remberto Giménez.
Más tarde se dedica a las zarzuelas y comedias musicales de hondo sentido popular y de enorme repercusión. Sus nombres: "San Juan dice que sí", "Colegio de Contramano", "Así es mi Valle", "Sombrero Pirí", Ana de Jesús", Perú Rimá", "Curuzú Cañete", "Romero y Julita", "Me llaman el arribeño"; y se encuentra elaborando la música de una obra de Mario Halley Mora: "Loma Tarumá".
Creo la Compañía Lirica Asuncena con la que difundió su producción teatral así como las de otros autores con éxitos como "La Tejedora de Ñanduti", "El Conde de Luxemburgo", "La Duquesa de Bal Tabarín".
Se dedico a la docencia y a la enseñanza de Armonía y participó como director en la creación de la Orquesta de Cámara de Radio Cháritas con el Padre Saturnino Urbistondo que luego paso a ser Municipal.
Fue Director de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción, durante 16 años y con ella estreno sus obras sinfónicas, conciertos, poemas sinfónicos, suites. La misa festiva y cinco sinfonías y la puesta en escena de su opera Juana de Lara.
Juzguemos al hombre por su obra popular y conozcamos a través de ellas el sentir de Florentín Giménez.
MARIO PRONO
FLORENTIN GIMENEZ
LA CREACIÓN MUSICAL EN LA ENCRUCIJADA
En la Revista Paraguay N° 11, "Órgano de la Agrupación Folklórica del año 1944, se ha documentado el "Extraordinario Concierto Sinfónico Coral en conmemoración del 407 Aniversario de la de la Ciudad de Asunción. Se realizo el 14 de agosto, a las 21:30 horas en el Teatro Municipal de la Ciudad de Buenos Aires. En la oportunidad José Asunción Flores había estrenado "su primer Poema Sinfónico", "Pyjhare Pyté". Como en la misma publicación se expresa..." nuestra música nativa siguió un proceso similar al de la de todos los pueblos... Desde los simples aires populares en instrumentos escasos y precarios, pasó ella a los conjuntos para extenderse después hacia la masa sonora de la sinfónica moderna". Desde la inicial creación de la guarania en 1925, había pasado casi 20 años, para que nuestro compositor materializar la evolución de la música paraguaya hasta el nivel de la sinfonía, en su actual Concepción.
Entonces esta jerarquización incesante de la música paraguaya, durante el segundo cuarto del siglo XX, será impulsada en forma simultánea en todos los niveles, con la intervención de los más prestigiosos creadores, poetas, intelectuales, intérpretes y empresarios comprometidos con el naciente arte, llegando a cubrir eco todo el continente americano.
Me permitiría a destacar tres líderes: Félix Pérez Cardozo, en el arpa paraguaya; Agustín Barrios, en la guitarra clásica; José Asunción Flores, en la música orquestal y la creación de la guarania. Y con ellos, Herminio Giménez y Justo Pucheta Ortega, quienes realizan la primera grabación de nuestra música nativa en 1.924, a instancias de Manuel Viladesau. Suman su vigorosa energía creadora y esfuerzo en la difusión: Mauricio Cardozo Ocampo, Agustín Barboza, Diosnel Cristóbal y Emilio Bobadilla Cáceres, Agustín Larramendia, Juan Escobar, Luis Cañete, Carlos Lara Bareiro, Samuel Aguayo, Alejandro Villamayor, Emiliano R. Fernández, Ampelio Villalba, Carlos Ramírez, Julio Escobeiro, Carlos Talavera, Rogelio Cubilla, Emilio Bigi, Francisco Alvarenga, Ramón Reyes, Severo Rodas, Federico Riera, Fidelino Castro, Roque Centurión Miranda, Fe1ix Fernández, Julio Correa, Manuel Ortiz Guerrero, Santiago Cortesi, José L. Melgarejo, Teófilo Noguera, Carlos Miguel Giménez; Eladio Martínez, Remberto Giménez; Darío Gómez Serrato, Cayo Sila Godoy, Arturo Alsina, Emilio Vaesken, Herib Campos Cervera, Julián de la Herrería, Narciso R. Colman, Juan Zorazábal, Néstor Romero Valdovinos, Demetrio Ortiz, Juan Villalba, Juan Carlos Moreno González, Juan Max Boettner. Y en la docencia de la música, no quisiera omitir la trascendental tarea formadora de la Banda de Músicos de la Policía de la Capital, con sus directores Niccolino Pellegrini, Salvador Déntice, Gerardo Fernández Moreno y Manuel Rivas Ortellado. Todos los nombrados, creadores, con el común ideal del arte paraguayo que fuese fiel expresión de la patria. Y desde luego que falta nombrar a muchos más.
En esta retrospectiva fugaz el objetivo es señalar cómo el desarrollo de la música paraguaya no fue un hecho aislado, ni tarea individual. Fue un fenómeno colectivo, profundamente nacional, en proyección hacia el extenso espectro de las culturas de las naciones latinoamericanas, para establecer después, vínculos de integración con la música universal.
Paraguay, en el segundo cuarto del siglo XX, había superado la dura prueba de la guerra con Bolivia. El canto de URUTAU que impregnaba su aislada y codiciada geografía, después de la Guerra de la Triple Alianza, había cedido su protagonismo al canto del PAJARO CAMPANA. El pueblo paraguayo vivía su historia, decidido a vencer el infortunio, aunque los acontecimientos sucesivos no harán sino más complejo, inflexible, confuso, doloroso y traumático ese infortunio.
Precisamente cuando José Asunción Flores consigue sinfonizar la música paraguaya, comienza a sobrevenir sobre el pueblo ese tiempo sombrío, signado por el endurecimiento de la Guerra Fría. En nuestro país esta realidad se hará sentir en la violenta clausura de las libertades públicas, y en consecuencia, la fragmentación de la sociedad paraguaya en "buenos" y "malos" paraguayos, todo según el cristal del poder dominante, remontado hacia el fin de la primera mitad de nuestro siglo.
Florentín Giménez inicia su tarea como compositor, bajo el signo de esta encrucijada de nuestra historia. El ambiente histórico que le toca vivir, cuando ocupa el escenario artístico, ya no es el mismo de hace un cuarto de siglo atrás. Estremece a la sociedad paraguaya un clima de creciente discordia, de conflicto de intereses, de posiciones antagónicas inflexibles, de enfrentamiento de una conciencia ciudadana retrógrada y una conciencia ciudadana progresista.
Estalla en la "Revolución de 1.947". Y en consecuencia, reaparece y se actualiza la ruptura de todo diálogo entre los sectores alineados entre los vencidos y los vencedores que intervinieron en la insurgencia por el control unilateral del poder. Finalmente esta última década del medio siglo XX, transferirá al siguiente medio siglo, como desenlace irremediable, la instauración del gobierno vitalicio que culminara en febrero de 1.989. Serán casi cuatro décadas de un vivir en alucinada violación del derecho civil, sin posibilidad alguna para interpelar con una voz disidente a la emanada del autoritarismo. Se había desintegrado...
CANCIONES DE CAMARA
CUANDO FLORECE MI VALLE
(Canción)
Letra: Florentín Giménez
Se pierde en el cielo azul,
cual un paisaje de amor,
y un concierto de dulce trinar,
vierte en mi valle el primor.
Se oye al labriego cantar;
apunta verde el trigal,
y el arroyuelo saltando se va
con un arrullo de paz.
Así estará
mi valle de sol,
lleno de color
y felicidad.
En mi añoranza irás
para alentar mi vivir,
el arrebol del ocaso vendrá
y moriré junto a ti.
(bis)
MI VIEJA CASA
(Canción)
Letra: Ernesto Báez
Esta es la vieja casa
que en mi vida no olvidé
aquí yo gocé inocente
una dicha que se fue.
Aquí está la blanca hamaca
que meció tierna ilusión;
la primera que soñara
y que el tiempo no borró.
Todo esto ya lo siento
en mi vida renacer
en mi vida está cantando
despacito un querer…
Ese cántaro y su jarro
siempre están en su rincón;
su si agua yo bebiera
nacería una canción:
Ahí está la vieja mata
del jazmín que cultivé
como otrora sus estrellas
en mis trenzas las pondré
En mi vida está cantando
despacito un viejo amor
y el cariño de este rancho
que callado me esperó.
PALOMAS
(Canción)
Letra: Florentín Giménez
(Canción dedicada a los grupos corales de mi patria)
Surcan palomas mis ansias;
alas que agitan ternuras, (bis)
vuela lejana mi voz.
Gime en el campo mi trova
Suena distante en la selva (bis)
Se oye lejano su són
Soy canto del alba
Soy canto del día
Rumor de esperanza (Bis)
Rumor de alegría
Canto a la primavera
a los campos (bis)
Al labriego
Alas que agitan ternuras:
canta, canta (bis)
a la vida, a la vida.
CODA
Canta, canta
Palomas, palomas.
LLEGO EL NIÑO JESUS
(Villancico)
Letra: Manuel Frutos Pane
Llegada la Nochebuena,
la estrella de Belén brilla
y anuncia que en un pesebre
concebido fue el Niño Jesús
Al niño Jesús la ofrenda
rinden los tres Reyes Magos
y un Ángel del cielo anuncia
al divino, dulce Niño Jesús.
El niño Jesús
nos trae su amor.
Nueva luz nos da
el Niño Jesús.
Cantemos todos, Aleluya!!
llegó el niño Jesús!
EL VALLE DE NUESTRO AMOR
(Canción)
Letra: Julio C. Riquelme// Carlos Gómez
En la paz de nuestro hogar
Cuando Dios disponga ya
Un lucero llegará
Con el nombre de papá.
Y los campos en su honor
Sus capullos brindarán
Y un concierto celestial
Todas las aves entonarán
Y ya cuando niño
Sin ser más que nadie
En la tierra buena
Se ponga a jugar
Su cara, su cuerpo
y toda su alma
caricias de tierras
También sentirá
Y de grande cuando sepa
El arado a manejar
Devolviendo esas caricias
Esta tierra ha de sembrar
Y en el valle hará su nido
Como hicimos tú y yo
Este valle bendecido
Por las manos del señor
En este valle querido
donde nació nuestro amor.
EN EL NIDO DE TU REJA
(Canción)
Letra: Ernesto Báez
Con el soplo de la aurora
se apagaron las estrellas…
un hombre de voz canora
desgrana canciones bellas!
En el nido de tu reja
se arrebuja mi pasión,
y en el ritmo de una queja
te susurra su emoción.
El hueco de tu ventana
cual arco triunfal de amor
aureola tu presencia
hecha de luz y color.
II
Eres princesita:
frescor de rocío,
dulzor de cereza
ensueño de estío,
olor de aromita,
albor de jazmín,
la flor más bonita
de todo el jardín. (Fin)
El milagro de tu encanto
reverdece mi poder
y en la llama de un gran beso
se ilumina mi querer!
(vuelve a la II)
VOY A NINGUNA PARTE
(Canción)
Letra: Rafael Arriola
No te vuelvas a mirarme
como a un páramo vacio
como al clavel sin rocío
muy seco, desnudo y frío.
Voy a ninguna parte
como un muñeco de estopa
Voy a ninguna parte
con alas sucias y rotas.
Voy a ninguna parte
con mi risueño fracaso
Voy a ninguna parte
con el miedo bajo el brazo
Deja que siga el camino
de sueños lilas y quejas
tan llenos de risas viejas
por piruetas del destino.
Voy a ninguna parte
por el delito de amarte
Voy a ninguna parte
no te vuelvas a mirarme.
Voy a ninguna parte
para sepultar mi herida
Voy a ninguna parte
sin un puente hacia la vida.
ROMANZA DEL BESO
(Canción)
Letra: Juan Manuel Frutos Pane
Yo no envidio el oro de los ricos
cuando ella sonriente me responde
Y conozco el sabor a miel silvestre
porque en su indignación yo la basé.
El blanco resplandor de los luceros
nada me dice cuando ella me mira,
ni la música alada de los cantos
cuando me dice, es tuyo mi querer.
II
Dueño soy de la más grande riqueza
y sin embargo sufro, sufro, cual esclavo.
Siempre vivo pendiente de sus gestos
pero siendo un esclavo soy un Rey.
El Rey de un Imperio
que tiene por sostén,
por trono y tesoro
un beso de mujer.
SOY DE MI TIERRA
(Canción)
Letra: Mario Halley Mora
En mi tierra soy dichosa
como el árbol en su selva
como el agua en el arroyo
como el viento en libertad
No me angustia la ansiedad
de no ser lo que no puedo
con orgullo el sello llevo
de mi humilde calidad (Bis)
Como madre inigualada
como esposa compañera
compañera siempre heroica
hasta el límite final
Soy el puro manantial
que endulzando va la vida
y doquiera haya una herida
mi amor allí estará (bis)
Campesina paraguaya
soy mujer que en su destino
lleva el sello de su sino
del amor ser el altar
Por la vida caminar
sembradora de esperanzas
con el alma hecha alianza
de valor y caridad (bis).
ESE ROSAL DE MI HUERTO
Letra: Julio C. Riquelme// Carlos Gómez
Ese rosal de mi huerto
que a florecer se negaba
esta rosa me ofreció
al despuntar la alborada
Un sin fin de melodías
alegró mi despertar
y su silencio de paz
todo el valle me ofrecía
II
La suave brisa al pasar
al corazón le anunciaba
ese algo ya pasó
y el amor por fin llegaba
Hoy es bella mi ilusión
y me siento más feliz
ya siento nueva emoción
y el ansia de vivir.
NOCTURNO DE LA CHACARITA
(Balada Guaraní)
Letra: Hipólito Sánchez Quell
Laberinto de ranchos apiñados,
vericuetos y obscuros precipicios,
e incrustados por entre los resquicios
epilépticos arboles colgados.
Nocturna lobreguez, silencio y frío.
Fosforean los ojos de algún gato
y viene con el viento a cada rato
un grito espeluznante desde el río.
Entre los matorrales de herbezuelas
surge un cruce de cinco callejuelas…
Seguimos, al azar, por un terreno.
¡Unos perros que ladran con furor
y una vieja que insulta con horror!
(…Entramos por error a un patio ajeno).
TUS HOYUELOS AMADOS
(Canción)
Letra: Florentín Giménez
Fuentes de siempre querer
y de ansiar tu reír.
Soñando sólo estaré
en mi embeleso hasta morir.
Por tus hoyuelos tan amados
vivo implorando rendidos,
besos, nunca más queridos,
cual dos capullos floridos.,
Amor que turba mi destino
en la noche del estío,
hay dos luceros encendidos
que calmará mis desvaríos.
Fin: Que calmará mis desvaríos.
POR EL RIO
(Canción)
Letra: Florentín Giménez
Alas que llevan mis penas ¡ay!...
En la ribera deje mi querer
Con la esperanza de verla mañana
En el vaivén de la noche, estaré…
Por el río voy remando
y cantando con mi sueño
en el vaivén de la noche, estaré…
Brisa que lleva mis ansias
dales a ella mi queja
Por el río voy remando
y cantando con mi sueño
en el vaivén de la noche, estaré…
ZAMBA DEL INTI YACU
(Zamba)
Letra: Florentín Giménez
Mi canto, inti Yacu
sufriendo “baguala” está.
mi canto, Inti Yacu
penando “baguala” está
Tu quena, Inti Yacu
llorando, en mi alma va.
Tu quena, Inti Yacu
doliente en mi alma va.
2ª
Cuando en mi soledad
ya lejos esté de ti,
Ya no podré olvidarte jamás (Bis)
te llevo en mi corazón.
1ª
Tu cielo, Inti Yacu
se pierde en cactunal.
Tu cielo, Inti Yacu
se esconde en mi soledad.
Tu luna, Inti Yacu
llamando al amor está.
Tu luna, Inti Yacu
dejando al amor se va.
CHE, DIOS…
(Zamba)
Letra: Rafael Arriola
Che, Dios,
quiero hablar con vos,
porque para mí
un extraño sos,
nada más.
Pues te noto indiferente
frente al drama de la gente
que suspira,
como yo.
No sé
si algún lado estás,
porque así dejas
que nos roben la poca fe
y errabundos camineros
escondiendo la mentira,
bajo la piel.
2ª
Che, Dios,
escucha mi voz
pues mi soledad
se hace angustia
amorfa sin fin.
Un amigo espero,
un amante quiero
y el fracaso de un sueño
contártelo a vos.
CHACARERA DEL RIO HONDO
(Chacarera)
Letra: Florentín Giménez
Yendo por la vida
recorrí caminos
y una madrugada
me encontré en Santiago.
Cruzando sus valles
escuché unos llantos
con sones dolientes
venidos de muy lejos.
II
Chacarera de los huairas
que hace canto de mis ansias,
hoy mis quejas va en tu quena
por valles y quebradas.
II bis
Pa calmar mis penas
buscaba arroyuelos,
a la orilla estaba
las termas de Río Hondo.
Recorrí fogones,
escuche bagualas
sus peñas ardientes
y empecé a quererla
II bis
Chacarera de los huairas
que hace canto de mis ansias,
hoy mis penas va en tu quena
por valles y quebradas.
Coda
Andando caminos
no podré olvidarte,
viviré soñando
en volver a encontrarte.
Con tu luna Santiagueña
mezclada en baguala,
con vidalas y guitarras
te llevaré en mi alma.
(Se repiten las dos estrofas de la primera parte)
RECUERDOS DE SALTA
(Zamba)
Letra: Senderos, montañas y ríos
alfombras de alfalfa en flor
y el valle donde he nacido
un tibio nido de amor.
Recuerdos de Salta “La Linda”
orgullo de mi nación
que en letras de oro la historia
su nombre gaucho grabó.
II
A orillas del juramento
Belgrano con sus patriotas
juraron firme luchar
y fidelidad
por nuestro pendón
y en un bello amanecer
Salta vio nacer
nuestra Libertad.
I bis
Recuerdos de Salta bravía
tacuaras, poncho y facón
y el guerrillear del gauchaje
todo coraje y valor
Centauros Salteños de Güemes
jaguares que al batallar
brindaron su sangre noble
por la ansiada Libertad.
Salta, Salta querida
Salta, de mis recuerdos
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.
ENLACE A LA GALERÍA DE MÚSICA PARAGUAYA
EN PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)
MÚSICA PARAGUAYA - Poesías, Polcas y Guaranias - ESCUCHAR EN VIVO - MP3
MUSIC PARAGUAYAN - Poems, Polkas and Guaranias - LISTEN ONLINE - MP3