FLORENTÍN GIMÉNEZ (+)

KAMBUCHI JEROKY - Por FLORENTÍN GIMÉNEZ

situación
KAMBUCHI JEROKY - Por FLORENTÍN GIMÉNEZ

KAMBUCHI JEROKY


Por FLORENTÍN GIMÉNEZ



El kambuchi: recipiente que pertenece a la alfarería guaraní; existía de varias dimensiones: la mediana, que las mujeres utilizan para transportar agua desde el ykua encima de la cabeza; el kambuchi guasu (grande) es más grande, se utiliza para depositar en ella el agua del ybua en abundancia para el uso cotidiano. A través del tiempo este recipiente, el kambuchi, llegó a ser la vasija utilizada en la danza, que poniéndola sobre la cabeza las mujeres bailan y de esta manera nace la danza del kambuchi o kambuchi jeroky.

Esta danza, como todos los rasgos folklóricos, tiene una justificación, una utilidad reguladora del menester festivo. Durante la danza, el jeroky, las bailarinas, con su kambuchi cargado de agua fresca o de aloja preparada con agua fresca endulzada con eirete (miel de abejas) y jugo de apepu rykue, como una ofrenda del santo patrono, cada una va ofreciendo su contenido a los peregrinantes que se acercan al ruedo con baranda de tacuara alrededor y que sirve de escenario para el despliegue de las bailarinas.

Con el correr de los años, al concentrarse los siglos de episodios cotidianos, de modo que todo fuera coexistiendo en esos momentos cuando los seres actualizados se olvidaron de los hechos ancestrales, porque no supieron preservarlos, a estas bailarinas ya no les llamaron con su nombre originario y, como todas las desvirtuaciones producidas en los últimos tiempos, nombre tan genuino y definitorio, que surgiera de lo autóctono, fue reemplazado por «el baile de las galoperas», quizás por darle otra denominación más especulativa para su promoción o por haber aparecido una polca paraguaya con el nombre de «Galopera», y esta denominación incorrecta de esa danza no corresponde al acervo folklórico, ya que la palabra galopa proviene de galop, danza de origen húngaro o bávaro, de ritmo vivo y a dos tiempos, y la música compuesta para esta danza se denomina galopa.

La música paraguaya, que se escribe en 6/8, se manifiesta, a través de sus múltiples componentes, con una variedad de estilos, y dentro de esos estilos se caracterizan los que fueron compuestos especialmente para esa danza llamada, desde tiempos inmemoriales, Kambuchi jeroky.



ENLACE INTERNO AL DOCUMENTO FUENTE

(Hacer click sobre la imagen)



RASGOS TRADICIONALES DEL FOLKLORE PARAGUAYO

Por FLORENTÍN GIMENEZ

Editorial TAVAROGA

Asunción – Paraguay








GALERÍA DE MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY

(Hacer click sobre la imagen)



Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
Leyenda
situación 1
Solo en exposición en museos y galerías
situación 2
Solo en exposición en la web
situación 3
Colección privada o del Artista
situación 4
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
situación 5
Venta directa
situación 6
Obra Robada
Portal Guarani © 2025
Todos los derechos reservados
Desde el Paraguay para el Mundo!
Acerca de PortalGuarani.com | Centro de Contacto
Facebook - PortalGuaraniInstagram - PortalGuaraniTiktok - PortalGuarani