ROJAS SILVA REKÁVO
Letra: EMILIANO R. FERNÁNDEZ
Música: MAURICIO CARDOZO OCAMPO
ROJAS SILVA REKÁVO
LA LLAMA DE LA IRA ENCENDIDA
Emiliano R. Fernández y el teniente Adolfo Rojas Silva eran amigos. El poeta y el joven militar, por el azar de la vida, se encontraron en el Chaco entre fines de 1926 e inicios de 1927.
«El poeta trabajaba en el obraje del español Gregorio Leoz padre de Nicolás Leoz, presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol-, al servicio de la empresa Carlos Casado. Estaba en el kilómetro 61 de la vía férrea que llegaba hasta Punta Riel, en el 160. Rojas Silva acampaba, entonces, en el kilómetro 50, al frente de una cuadrilla que realizaba la prolongación del hilo telegráfico. Ese trabajo era uno de los preparativos bélicos, ya que el gobierno de Eligio Ayala tenía la certeza de que tarde o temprano los cañones iban a tronar en los cañadones chaqueños. Como la distancia entre ambos amigos era nada más que de dos leguas - eso, en el Chaco, es a dos cuadras-, se veían a menudo», cuenta Eugenio Hermosa Selliti, rastreador infatigable de las huellas de Emiliano en el norte del país.
Las tertulias eran frecuentes. Emiliano iba hasta la carrería del kilómetro 50 o Rojas Silva se apersonaba en el rancho del 61. Todo era muy austero, mas nunca faltaban la guitarra, el canto, la buena carne de res y la caña. Una vez, en la pausa de las cuerdas de los músicos, Rojas Silva contó que su misión era desalojar a los bolivianos del territorio paraguayo. Emiliano se entusiasmó porque ése era su ferviente deseo. Alentó a su amigo e, incluso, le adelantó que si la patria lo llamara, su sangre estaba dispuesta al sacrificio.
Pasó algún tiempo y el teniente -con sus escasos soldados, a caballo todos-, se adentró en el Chaco. «Pernoctó en el kilómetro 104, un obraje a cargo de Peláez, otro español. Después, al parecer, se encontró con su jefe que estaba también en la zona y habrían tenido una desaveniencia. De ahí, Adolfo Rojas Silva volvió al asiento de su unidad, Concepción. Paró en el hotel de Casado antes y sacó pasaje para la motonave Concepción», cuenta Eugenio Hermosa Selliti, oriundo de Caapucú, administrador de la empresa Carlos Casado.
De Concepción, Rojas Silva volvió al Chaco. A fines de febrero de 1927 él y sus soldados, en el Fortín Sorpresa, cayeron muertos por balas bolivianas.
Ese episodio que enciende los ánimos -ya, desde luego, caldeados- de los paraguayos fue la primera mecha que estuvo a punto de iniciar la hoguera de la guerra. El gobierno de Eligio Ayala, sin embargo, sabía que responder a esa agresión -en ese momento-, era entregar el Chaco. El Paraguay, por entonces, estaba preparándose para la hora inevitable que llegaría en 1932.
El episodio del Fortín Sorpresa inspira dos poesías a Emiliano. Las escribe en el kilómetro 61 de la vía férrea de Carlos Casado. Una es el compuesto Teniente Rojas Silva en el que resalta la juventud de Adolfo -veinte años nombotývai gueteri-, el enfrentamiento, el coraje de su amigo y compañeros y la muerte como ingrato epílogo.
Rojas Silva pe tape omoñepyrû/ha jahamanteva'erâ ñadefende, dicen los versos finales que inician la idea central de Rojas Silva rekávo que escribe inmediatamente después. Allí la indignación del poeta cobra vuelo impetuoso e invita e incita a repetir la Ley del Talión: no ojo por ojo sino sangre por sangre. Mauricio Cardozo Ocampo es el autor de la música.
ESCUCHE EN VIVO/ LISTEN ONLINE:
ROJAS SILVA REKÁVO
Intérprete: FRANCISCO RUSSO
Material: VIVA EL PARAGUAY !
ROJAS SILVA REKÁVO
Jaku'éke Paraguái oguahêmako la hora
jahamívo j aheka Rojas Silva retekue
ñavengáne katuete umi cobarde ojapóva
anichéne opuka guaikuru ñande rehe.
Taheja che ru che sy, taheja opa ahejáva
ko la patria rayhupápe tamano jepe chave
kóicha oî ramo en peligro seriamente amenazada
aipota voi che renói aservi haguâ ichupe.
Na'iporâi esta amenaza sapukái en la frontera
umi cobarde asesino guaikurúpe heropy
jaipyso katu en el Chaco tricolor ñane bandera
ha iguýpe jaje'ói umi intruso ñamyendy.
Jajapi Sorpresa ládo Rojas Silva upépe oiméne
ñane hermano infortunado ojejukáva reiete
ivengávo ko jaháta ñaguâhêne ñaguâhêne
ha jarúne ave ko'ápe más que sea ikanguekue.
Paraguay rehe ojapo umi indigno ojapóva
ohechava'erâ avei icastigo umi ava
ñaguahêne aipo La Paz-pe tosoro la osoróva
jahapýne umi salvaje: Rojas Silva ñavenga.
Aretéma umi pombéro ñande aperehe oikóva
ñanda'o cada ko'ê ñane pichâi manterei
ha ko'âga ombojo'a con el crimen ojapóva
ñane hermano oasesina ñande yvýpe katui.
Ha pa péicharô ñande ñane tindýtante jaikóvo
ñaimo'â jareko'ỹva suficiente korasô
ma'erâpa mbokaita jaipota rei aipórô
ñaimo'â katu mitâ cháke kukúpente jaiko.
Tekotevêma ñañemoî jaikuaáva el patriotismo
ñambopyahu jevy haguâ ku picada yma guaye
ikatu ñaimemimi heredado de heroísmo
anichéne ñamotî ku Guaraní ñande ypykue.
Ipochyne umi tuja Lópe-kue opyta reírô
amoite Sorpresa ñúme tuguy oñehê va'ekue
iporânte jaje'ói ha pya'e voi ikatúrô
jajuhúne gueteri Rojas Silva ruguykue.
Ore renói katu para este sacrificio
ore jyva na'ikangýi si la patria oikotevê
roimeháicha paraguayo rohura a su servicio
como nieto de los López romanóvo hendive.
Letra: EMILIANO R. FERNÁNDEZ
Música: MAURICIO CARDOZO OCAMPO
Fuente (Enlace interno):
LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO VIII
HISTORIAS DE CANCIONES POPULARES PARAGUAYAS
Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Dibujo de tapa: ENZO PERTILE
Armado y diseño: Isaac Duré Giménez
Editora Litocolor S.R.L.
Asunción-Paraguay 2008
MÚSICA PARAGUAYA - Poesías, Polcas y Guaranias - ESCUCHAR EN VIVO - MP3
MUSIC PARAGUAYAN - Poems, Polkas and Guaranias - LISTEN ONLINE- MP3