EXPERIENCIAS QUE LLAMAMOS POEMAS
Dela serie: GRABAR SIEMPRE ES UNA IMPRESIÓN
Xilograbado (dos colores) de 71.5 x 53 cm.
Esta misma obra esta catalogada también:
**/**
LAS FORMAS IMPOSIBLES DE FABIOLA ADAM
Qingdao, uno de los principales puertos de la República Popular China, cuenta con una muestra bienal internacional de grabado que convoca y selecciona a grabadores de todo el mundo y que se desarrolla en la Art Gallery of Qingdao Cultural Exhibition Center. La Qingdao International Print Biennal Exhibition 2000, que se desarrolla entre el 20 de noviembre y el 20 de diciembre, invitó a nuestra conocida grabadora FABIOLA ADAM, que ha sido reconocida en dicha muestra con un Premio a la Excelencia. Fabiola Adam también ha participado este año que está a punto de acabar en la International Graphic Triennal organizada por el Ministerio de Cultura de la República de Macedonia y el Instituto Museo y Galería de Arte de Bitola, importante centro cultural de esa república balcánica. Los temas tratados en las obras expuestas fueron la metamorfosis y los 2000 años de cristiandad, temas propios de este fin de milenio. La muestra se está exhibiendo desde el 30 de septiembre y se mantendrá hasta el 30 de diciembre. Finalmente, nuestra grabadora también ha participado en la trienal de la Sociedad de Grabado de Cracovia y en la 5a Triennale Mondiale d'Estampes Petit Format 2000 desarrollada del 7 de octubre al 26 de noviembre en Chamalieres, Auverne, Francia. La trienal polaca tiene como tema el milenio bajo el lema de "Puente hacia el futuro" y está recorriendo cien ciudades de Europa. La trienal francesa es de tema libre.
El Premio a la Excelencia en Qingdao lo ganó Fabiola Adam con dos grabados en los que trata el tema del agua: YGUAZÚ I e YGUAZÚ II. Este tema ha sido en Fabiola recurrente en los últimos años: la relación de la tierra con el agua en esta entidad fluvial que es el Paraguay. El agua es, en efecto, una de nuestras más claras señas de identidad y está siempre presente en muchas de nuestras manifestaciones culturales. En el trabajo que Adam realiza, sin embargo, el agua, más que una seña de identidad, es el centro de una reflexión estética a partir del cual se ordena el mundo de la artista. Yguazú es "agua grande", y en Adam el agua no fluye, se quiebra y con su espuma cubre un espacio, que, de este modo, se hace líquido, húmedo, cargado de vida, en una suerte de caos inicial del que ha de surgir, más tarde, el cosmos. "En el principio, fue el agua", podríamos decir en este nuevo evangelio anunciado por el arte de Fabiola Adam: el agua como metáfora de vida, pero también del tiempo: del pasado, del presente y del futuro.
Tratar la forma del agua es un reto de imposible cumplimiento, y nuestra artista así lo asume: con todos los riesgos. Las líneas que perfilan lo imaginado y lo convierten en formas se presentan con la inevitable violencia de aquello que impone su verdad a quien lo observa. Se trata de líneas claras, contundentes, expresionistas, de las que no está ausente, sin embargo, la natural delicadeza de quien se aproxima a estas verdades de siempre con un sentimiento casi religioso y una actitud reverencial ante el misterio. Esta combinación de fuerza y delicadeza, tan característica de Fabiola Adam, es la que convierte sus grabados en obras inconfundibles.
Fabiola Adam merece el reconocimiento del que está siendo recientemente objeto en países tan alejados del nuestro como la ex República Yugoslava de Macedonia, Polonia, la República Popular China o Francia. Hace ya algún tiempo que no expone sus obras. Quizá fuera conveniente que este próximo año 2001, con el que se inicia el nuevo milenio, nos mostrara, junto a sus aguas grandes, los delicados rostros de mujer que surgen de sus últimos paisajes o sus reflexiones sobre el próximo milenio, tema que expusiera en la república balcánica de Macedonia.
**/**
LOS MITOS CONTADOS POR FABIOLA
Un poema de Ramiro Domínguez, en el que se apoyan, y la amplitud y el vacío de la sala del museo en la que están expuestos confieren a los xilograbados de Fabiola Adam una fuerza que quizá no tendrían, si no se diera esta excelente conjunción de palabra, imagen y entorno. Y no porque los grabados que ahora nos presenta Fabiola Adam en homenaje al maestro Livio Abramo carezcan de ella, sino porque en el arte, como ocurre con nosotros mismos, según Ortega, también la circunstancia -esto es, el entorno espacio-temporal en el que aparece- define en parte su esencia. El arte es el arte y su circunstancia. En efecto, la circunstancia en la que ha nacido la obra que ahora nos presenta Fabiola Adam está marcada, sobre todo, por la calidad poética de los textos elegidos para ilustrarlos. En este caso es la circunstancia la que define el rumbo que van a tomar los xilograbados.
Tanto unos -los textos elegidos- como otros -los grabados de Fabiola- se refieren a los mitos populares paraguayos, viejo LEITMOTIV e hilo conductor para muchas de las más recientes producciones plásticas paraguayas (Collar, Reyes, Adam, etc.). Al parecer, hay una especie de “inflación” de motivos míticos, tratados desde diversas perspectivas que, con seguridad, tiene que ver con esa necesidad de encontrar las raíces más profundas del ser nacional y que Paraguay comparte con otros muchos países del área. De otro lado, el mito, como la leyenda popular, por su propia esencia misteriosa y poética, se presta a la perfección para su tratamiento plástico, y son pocos -muy pocos- los artistas que no caen alguna vez bajo su casi inevitable influencia.
Fabiola Adam lo hace bien. Si la conjunción de texto y figura, como ya hemos señalado, permite que ambos se apoyen y logre una más dramática representación, el dramatismo conseguido de este modo nace, en gran parte, del saber hacer de la grabadora que, de manera especial, en la serie dedicada al Luisón, logra una composición formal rigurosa con una línea escueta y unos puntos de azul sumamente sugestivos y cargados de fuerza.
Fabiola Adam cuenta, en efecto, sus propios mitos, los que escuchara, quizá, siendo aún niña, de labios de sus tías y sus abuelas. «En aquel entonces», escribe Lotte Schulz a propósito de los grabados de Fabiola, «nuestros mayores disponían de mucho tiempo para llenarnos de fantasía con bellos o tenebrosos cuentos. En invierno hacíamos coro en torno al fogón, y en las cálidas tardes nos reuníamos a la sombra de los naranjales o los mangales».
No cabe duda de que son los mitos así contados los que Fabiola Adam ha recuperado desde los textos de Domínguez. Memoria y palabra, sonidos e imágenes se han fundido en un todo que pretende trascender en la obra de Adam el mero localismo del tema y que apunta a su perduración y su universalización. El Luisón multiplicado que se asoma al pálido fondo de la luna es, en efecto, mucho más que el eco de un simple mito local que se cuenta al calor de la lumbre en el invierno. Como lo es la forma de contárnoslo con una economía de líneas que nos muestra a alguien que avanza con paso firme hacia niveles cada vez más altos de maestría en el hacer. Como muy bien lo señala el propio Ramiro Domínguez en el texto que sirve de introducción a su catálogo, «el tópico local [...] no empobrece ni reduce la dimensión puramente estética lograda en cada caso, y es un feliz ejemplo de cómo acceder a un lenguaje universal a partir de lo circunstancial y concreto».
Fabiola Adam presenta sus grabados en el Museo Nacional de Bellas Artes con el apoyo de la Subsecretaría de Estado de Cultura y el Centro de Estudios Brasileños.
FUENTE DEL COMENTARIO E IMAGÉN DE OBRA:
ARS LONGA
Por VICKY TORRES
Arandurã Editorial
Asunción-Paraguay 2004
(429 páginas)
ENLACE INTERNO:
VICTORIA TORRES J’ROSPIGLIOSI -VICKY TORRES-, limeña, vive en Paraguay desde 1991. Desde entonces se ha destacado entre nosotros por haber ejercido de manera constante y profesional la crítica de arte en diversos medios de prensa asuncenos y por haberse convertido en una de nuestras principales animadoras culturales. Presidente de la ONG ORBIS TERTIUS, bajo su dirección se han multiplicado en los últimos años actividades hoy tan conocidas como los cafés filosóficos y las charlas de café, los recitales poéticos popularizados bajo el nombre de “Vino, chipa y poesía”, los debates sobre los temas culturales más importantes o actuales o la presentación de nuevos valores en el espacio de las artes plásticas. Como crítica de arte se inició en Lima en 1975, ejercicio que no ha abandonado desde entonces.
ARS LONGA no reúne todos los escritos de Vicky Torres sobre arte publicados en nuestro medio, pero sí una gran parte -y, tal vez, la más significativa- de los mismos. Se trata, básicamente, de artículos, muchos de ellos publicados en ABC Color, y de textos especialmente preparados para catálogos. Comprende, no obstante, miradas que van más allá del arte paraguayo y que se internan en el que se ha hecho y se hace en otras partes del continente- y del mundo o se aventuran en reflexiones acerca del misterio siempre fascinante de la creación artística.
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)