CHACO, FABULACIONES CONTEMPORÁNEAS
Curaduría: ADRIANA ALMADA
Centro Cultural de España en La Paz - Bolivia
Fecha inicio: 2015-04-30
Fecha fin: 2015-04-30
Dirección : Avda. Camacho 1484
CHACO, FABULACIONES CONTEMPORÁNEAS, una curaduría de Adriana Almada producida por el Centro Cultural de España Juan de Salazar en Asunción, Paraguay, que ahora se presenta en el Centro Cultural de España en La Paz gracias a la Red de Centros Culturales de la AECID.
El Chaco, como región física, pero también poética, es abordado desde diferentes disciplinas: fotografía, vídeo, dibujo, pintura, grabado, objetos, instalación y audios.
Así, Joaquín Sánchez (Bolivia) encara la Guerra del Chaco como centro de un discurso en torno a la vulnerabilidad humana, en tanto Juan Carlos Valdivia (Bolivia) evoca una batalla previa al conflicto entre los dos estados. Un breve texto de Augusto Céspedes (Bolivia), así como un par de piezas de Juli Susin (Rusia) y un video de Arapy Yegros (Paraguay) abordan también aspectos relacionados al conflicto bélico. Fredi Casco (Paraguay) recupera un ritual popular sincrético cuya eficacia simbólica se pone a prueba cada año en una comunidad indígena del Chaco paraguayo y Guadalupe Miles (Argentina) presenta imágenes surgidas de una prolongada convivencia con una comunidad Wichi del Chaco salteño. Juan Carlos Meza (Paraguay) y Alejandra Mastro (Guatemala) capturan el paisaje chaqueño a la velocidad del viaje; Simone Herdrich (Alemania) evoca la inmigración menonita y la vincula con la incipiente industria de extracción petrolera; Ana Ayala (Paraguay) fabula personajes en base a las primeras descripciones jesuitas sobre el suelo chaqueño y Paolo Herrera (Paraguay) alude a la crítica situación ambiental de la región. La exposición incluye obras de la antropóloga Verena Regehr (Suiza) y del artista indígena de Cayîm o Clim, Osvaldo Pitoé (Chaco Paraguayo).
Completan la exposición imágenes de un conocido ensayo de Alexandra Dos Santos (Paraguay) titulado “Chaco crepuscular”, la aproximación de Fernando Allen (Paraguay) a escenarios naturales prácticamente desconocidos y actualmente en grave peligro, y cantos ceremoniales Ayoreo recopilados por la organización indigenista Iniciativa Amotocodie.