PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
Adriana Almada

  EL CONGRESO PEDAGÓGICO DE 1931 Y LA NUEVA ESCUELA EN PARAGUAY - Por Adriana Almada - Domingo, 06 de Junio de 2021


EL CONGRESO PEDAGÓGICO DE 1931 Y LA NUEVA ESCUELA EN PARAGUAY - Por Adriana Almada - Domingo, 06 de Junio de 2021

EL CONGRESO PEDAGÓGICO DE 1931 Y LA NUEVA ESCUELA EN PARAGUAY

 

Por Adriana Almada


 

 Escritora, crítica de arte, curadora.

El investigador David Velázquez Seiferheld recuerda en esta entrevista aquella importante reunión de educadores que, realizada en medio de turbulencias políticas y crisis económica, analizó la implementación de reformas pedagógicas a la luz de nuevas premisas. La reedición digital de las actas del congreso, a ser presentada en los próximos días, reinstala el debate en momentos críticos para el futuro de la educación en el país.
 
Un intenso debate en torno a la educación pública tuvo lugar en Asunción hace 90 años. Reunidas en el Congreso Pedagógico de 1931, personalidades de la cultura y autoridades de la enseñanza analizaron el rumbo de la política educativa en vísperas de una guerra y en medio de una aguda crisis social. El encuentro, impulsado por el conocido educador guaireño Ramón Indalecio Cardozo, puso en escena las premisas de la Nueva Escuela, también llamada Escuela Activa, movimiento pedagógico surgido en Europa a fines del siglo XIX que propugnaba la autonomía del individuo, promovía una educación personalizada y propiciaba la vinculación de la escuela con la comunidad. La propuesta tuvo muchos detractores en el país, especialmente la Iglesia Católica y grupos tradicionales, así como sectores nacionalistas que la tildaban de extranjerizante.
La Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Norberto Bobbio acaba de reeditar las actas de aquel congreso, enriquecidas con estudios prelimininares. El investigador David Velázquez Seiferheld, académico correspondiente de la Academia Paraguaya de la Historia, miembro fundador del Comité Paraguayo de Ciencias Históricas (CPCH), socio de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE) y director de la Cátedra Ramón I. Cardozo en la Escuela Norberto Bobbio, comenta en esta conversación las características de la publicación, así como los aportes de aquella reunión de educadores realizada hace casi un siglo y la incidencia del escolanovismo en el proceso pedagógico paraguayo.
 
— ¿Qué fue el Congreso Pedagógico de 1931?— Del 8 al 17 de febrero de 1931 se realizó el segundo congreso pedagógico nacional. Fue una reunión de directores de escuelas, inspectores escolares y el magisterio, además de las autoridades educativas de la época, para analizar y definir el rumbo que debería adoptar la educación paraguaya.  Los participantes fueron el entonces ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Justo P. Benítez; el director general de Escuelas y presidente del Consejo Nacional de Educación, Ramón Indalecio Cardozo, y varias figuras del magisterio de aquel momento, como la directora de la Escuela Normal de Profesores, María Felicidad González. El discurso de clausura estuvo a cargo del entonces miembro del Consejo Nacional de Educación, Anselmo Jover Peralta.
— ¿En qué contexto social y político se realizó y cuáles fueron sus móviles?
— El congreso fue definido como un espacio “científico y cultural” por el principal impulsor de la iniciativa, Ramón Indalecio Cardozo. Sus fines inmediatos eran analizar diversos aspectos de la política educativa y la pedagogía del Paraguay y definir reformas. Se dio en un contexto sociopolítico complejo: por una parte, la crisis internacional con Bolivia –preludio de la Guerra del Chaco– y el impacto de la crisis económica mundial de 1929. Por otra, en el ámbito interno, la organización creciente de sectores obreros, nacionalistas y antiliberales enfrentados a los gobiernos liberales. La convocatoria fue el resultado del deseo de legitimación de la reforma iniciada de hecho en 1921 y formalmente en 1925 por Cardozo, legitimación que este buscaba principalmente en los actores de la educación. No era una tarea fácil, ya que al adoptar las tendencias de la llamada Escuela Nueva o Escuela Activa, Cardozo enfrentó varias oposiciones, desde el tradicionalismo educativo hasta la Iglesia, pasando por los partidos políticos, incluido el suyo, el Partido Liberal.
 
— Se sabe que la Escuela Activa fue un movimiento que apuntaba a la renovación de los fundamentos pedagógicos  y que tuvo gran impacto en América Latina. ¿Cuáles eran sus premisas y en qué se diferenciaba de la educación tradicional que hasta ese momento se había impartido en Paraguay?
— La Escuela Activa (o Escuela Nueva) es el nombre genérico de varias corrientes de renovación pedagógica, que tienen en común la premisa de que la educación debe partir de los intereses de quien aprende y que estos se manifiestan de manera más apropiada a través de actividades (juego, trabajo, movimiento, experimentos). De manera que frente al excesivo énfasis en la memorización, la Escuela Activa plantea la curiosidad y la crítica; y frente a los contenidos, plantea actividades de razonamiento y descubrimiento. La relación entre quien enseña y quien aprende no es ya de “quien sabe” frente a “quien no sabe”, sino que la docencia consiste en ayudar a preguntar y a resolver por cuenta propia problemas y desafíos estructurados en actividades. La Escuela Activa tiene diversas perspectivas teóricas, como las de Tolstoi, Natorp, Ferrière, Dewey, Kerschensteiner; y métodos derivados de estas, como el método Montessori, el Plan Dalton, el método Winnetka, y los de Kilkpatrick y Decroly. Cardozo fue, en su tiempo, uno  de los referentes importantes del escolanovismo latinoamericano.
— ¿Qué repercusión tuvo el escolanovismo en el ámbito pedagógico local, e incluso en el político?
— Este fue un movimiento que generó resistencias desde la educación tradicional porque, entre otras cosas, apelaba a la autonomía del niño frente al modelo convencional de comportamientos impuestos y porque –según la escuela tradicional–  sacrificaba contenidos que eran valiosos. La Iglesia Católica criticó el escolanovismo por su apelación a la autonomía del individuo y en el Paraguay referentes intelectuales nacionalistas argumentaron que se trataba de corrientes extranjeras y extranjerizantes. Los experimentos desarrollados en algunas aulas desde 1926 tuvieron, justamente, la misión de evaluar las posibilidades de adaptación de las tendencias de la Escuela Nueva a la educación paraguaya y el Congreso de 1931 sirvió para difundir los experimentos realizados y convalidar las adaptaciones introducidas.
— Desde una consideración contemporánea, ¿cuál fue el aporte del Congreso Pedagógico de 1931?
— Desde una mirada contemporánea pueden rescatarse varios aportes: en primer lugar, los agentes de la educación como actores principales del Congreso y de la reforma propuesta. En segundo lugar, la adopción de las tendencias de la Escuela Nueva (también llamada renovación pedagógica) luego de haberse realizado ensayos educativos en escuelas experimentales y en la Escuela Normal. Es decir, la reforma supuso un proceso experimental pedagógico y otro proceso en paralelo, político, para su fortalecimiento. Desafortunadamente, las numerosas crisis se conjugaron contra lo promisorio de estas reformas, que finalizaron de hecho con la renuncia de Cardozo a su cargo en 1933 luego de un enfrentamiento con el ministro Justo Prieto. Por las innovaciones realizadas, por el uso de la experimentación, la reforma merece ser revisitada y analizada críticamente en momentos en que se habla de Transformación Educativa y en medio de una crisis pedagógica agravada por la pandemia del Covid-19.
 
— ¿Fueron recuperados los postulados de la Escuela Nueva en los procesos educativos posteriores? ¿Hay alguna relación con la Reforma Educativa emprendida por Paraguay en los años 90? ¿Cuál fue su mayor aporte en el contexto paraguayo y por qué aquella propuesta de reforma merece ser revisitada?
— La reforma educativa de 1994 que actualmente está en revisión tuvo un programa considerado importante: Escuela Viva Hekokatúva, basado en el escolanovismo. En este programa quizás sea más visible el escolanovismo como lo planteó otro importante educador paraguayo, contemporáneo, Ubaldo Chamorro, más que como lo planteó Cardozo. Sin embargo, en el ambiente que se generó tras la caída de la dictadura, comenzó un proceso de recuperación de las obras de Cardozo: así, en 1991, aparecieron sus memorias, y a mediados de la década de 1990, una reedición de una obra clave: la Pedagogía de la Escuela Activa, originalmente publicada entre 1938 y 1939. Estas obras alimentaron la discusión pedagógica de aquellos años, aunque no se evaluó todavía el grado de impacto de dichas discusiones. Luego, desde 2011, comenzó un proceso de recuperación más bien de la figura de Cardozo que de la historia de la reforma. Actualmente existen obras biográficas sobre el maestro guaireño y nuevos abordajes, como los que se proponen desde la historia de la psicología. Sin embargo, queda aún mucho trabajo por realizar, como el estudio de las ideas pedagógicas del destacado grupo de educadores y educadoras que trabajaron con Cardozo, como Clotilde Bordón, o la misma María Felicidad González, por solo citar a dos de quienes colaboraron estrechamente con él.
La nueva edición
En 1931 se publicó una edición especial de la revista La nueva enseñanza, órgano de difusión de la Dirección General de Escuelas, que incluía la convocatoria, los discursos, las conferencias y las conclusiones del Congreso Pedagógico de ese año.
En el marco del primer Diplomado de Historia de la Educación Paraguaya, iniciado en 2019, una alumna donó un ejemplar de aquella edición, verdadera rareza, al acervo documental del historiador David Velázquez Seiferheld. Cuando el Diplomado (actualmente en su tercera edición) se convirtió en la Cátedra Ramón I. Cardozo de Estudios de la Educación Paraguaya, se resolvió crear una colección de documentos históricos sobre educación paraguaya constituida por reproducciones digitalizadas de los originales. Al ser documentos de dominio público, podrán ser descargados libremente de la página web de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Norberto Bobbio a partir del 9 de junio próximo.
 
Portada de la reedición digital, 2021
La nueva edición de las actas del Congreso Pedagógico de 1931, que será presentada el próximo martes 8 de junio, incluye textos preliminares de autoría de Francisco Giménez, director general académico de la Escuela Norberto Bobbio; Silvia Teresa Núñez, directora de la Escuela de Artes de la UNVES (Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo) y estudiosa de la vida y la obra de Cardozo; y David Velázquez Seiferheld, director de la Cátedra Ramón I. Cardozo de la Escuela Norberto Bobbio. El apoyo de las sociedades argentina y uruguaya de Historia de la Educación permitirá contar en el lanzamiento con el concurso de dos especialistas, Ignacio Frechtel (UBA) y Pía Batista (UDELAR), que se referirán a los movimientos de renovación pedagógica en América Latina y en el mundo a mediados del siglo XX y a los congresos y encuentros magisteriales latinoamericanos en la década 1930-1940 respectivamente.
 

 

David Velázquez Seiferheld

 

 

Laboratorio de Geografía en la Escuela Brasil, 1930. Cortesía

 

 

Ramón Indalecio Cardozo. Cortesía

 

 

Cultivo de maíz en la Escuela Perú, Asunción, 1930. Cortesía

 

 

Portada de la reedición digital, 2021

 

 

 


 

Fuente: www.elnacional.com.py

Sección CULTURA

Domingo, 06 de Junio de 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 

Como se vería esta obra en tu Sala?

Selecciona un color de la pared:

EL CONGRESO PEDAGÓGICO DE 1931 Y LA NUEVA ESCUELA EN PARAGUAY - Por Adriana Almada - Domingo, 06 de Junio de 2021






Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA PA






Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA