ANTOLOGIA DEL TEATRO CLÁSICO EN GUARANÍ
Selección e introducción: RUDY TORGA
Editorial El Lector,
Tapa: ROBERTO GOIRIZ,
Asunción – Paraguay,
1998 (267 páginas)
ANTOLOGIA DEL TEATRO CLÁSICO EN GUARANÍ
1
PREXISTENCIA DE LO TEATRAL EN LA CULTURA GUARANÍ
Para comprender el éxito que ha llegado a cosechar el Teatro Paraguayo en Guaraní en nuestro siglo, necesitamos regresar a los orígenes de la formación de nuestra nacionalidad.
Al mismo tiempo resulta ineludible interpretar nuestra historia desde una perspectiva más crítica.
En nuestra historia sencillamente se ha consagrado la versión dejada por los protagonistas de la conquista y de la colonia sin mediar análisis para rectificar su legado cultural etnocentrista.
se resiste al reconocimiento de la efectiva contribución de los aborígenes en la gestación de la identidad cultural de nuestro pueblo, originado en el mestizaje biológico, cultural y lingüístico. Raíz étnica hispana y guaraní, cultura hispana y guaraní, idioma español y guaraní. Los "capitanes y los caudillos de la conquista" y la colonización, fueron exponentes de la cultura española de la época. A su vez los franciscanos y jesuitas venían con rigurosa preparación teológica y técnica. Tenían conocimiento multidisciplinario sobre agricultura, carpintería, artesanía, herrería, construcción, arte.
Pero igualmente se puede afirmar que en la cultura aborigen preexistía una práctica que venía de muchos siglos atrás y abarcaba el canto, la danza, la ejecución de instrumento, donde la esencia de LO TEATRAL, estaba plenamente conceptualizado en los RITOS y perfectamente definido en su plasmación ESTÉTICA. Desde luego, se trataba de una expresión cultural diferente a la de "los capitanes de la conquista" y los "misioneros católicos".
Por otra parte, la vida de los aborígenes transcurría y transcurre hasta hoy en el permanente ejercicio del diálogo que permite un democrático intercambio de ideas sin más jerarquía que la que da la autoridad de la sabiduría y el común interés por la unión de la nación guaraní mantenida a través del respeto a los antepasados y a Ñande Ruvusu -Nuestro Padre Universal-.
La vida de la nación guaraní estaba impregnada de una clara cosmovisión religiosa que abarcaba todas sus actividades en la esfera personal, familiar y específica organización social y política.
II
CONQUISTA POLÍTICA Y PACIFICACIÓN
Cuando se produce la conquista -1537- la diferencia cultural determina todas las demás diferencias. A medida que fue evidente para los aborígenes que no había predisposición en los pytagua piretî a dialogar desde un nivel de mutuo respeto, comenzó a resquebrajarse la relación.
Ante la actitud unilateral y abierta intimidación de los españoles a los nativos, surgieron entre los mburuvichá de los ava guaraní diferentes estrategias: 1) Cooperación; 2) Enfrentamiento; 3) Rechazo a todo contacto.
Ante la comprobación de que no había oro ni plata que extraer de esta inmensa selva y las dificultades que planteaba el retorno al país de origen, se inicia el proceso de la colonización de las tierras. Y surge una nueva realidad: El filo de la espada, resta habitantes aborígenes para la mano de obra y acrecienta la resistencia que genera serios riegos para sobrevivir. Esta dramática situación motivará la necesidad de volver a fundar Buenos Aires y las otras ciudades que servirían de apoyo para llegar a la misma, sin inconvenientes por el río Paraguay y Paraná. Al mismo tiempo, para avanzar con la colonización se advierte la necesidad de la pacificación de los aborígenes. La Misión será ejecutada con los misioneros franciscanos desde 1580 y por los jesuitas desde 1610 hasta 1767.
III
COMÚN PATRIMONIO CULTURAL: ÑANDE REKO
En la nación guaraní la esencia de la sociedad se fundamentaba en la libertad y en la reciprocidad, donde se comparte el común jardín de la naturaleza y sus dones, sin quebrantar la armonía de la creación y dando así cumplimiento al propósito del Ñande Ruvusu: La preservación de la comunidad humana y la vida en el planeta.
Convivían de acuerdo al común patrimonio cultural del Ñande Reko -Nuestro Ser- que daba expresión a su común pensar, sentir y hacer. La que a su vez establece el común vínculo con los antepasados (Memoria del origen y la historia de la nación guaraní) y con Ñande Ruvusu: Creador de todo lo creado en la tierra y en el Universo.
Y el Ñande Reko -Nuestro Ser- es la identidad cultural que da la cohesión al tekoha y al tetã de los ava.
Y esta identidad cultural expresa el cosmos de su religión. La que a su vez se manifiesta mediante la palabra: El Ñe’ẽ Concretamente: El idioma guaraní es el idioma general de los múltiples pueblos que integraban la nación guaraní. Se extendía su uso en un vasto territorio que iba desde la costa atlántica hasta el Gran Pantanal en el Brasil; las Islas del Delta cerca de Buenos Aires, en la Argentina; y las estribaciones de la Cordillera de los Andes, en Bolivia.
IV
IDIOMA DE LA EVANGELIZACIÓN: EL GUARANÍ
Así como no se podía penetrar en la selva sin el auxilio de la sabiduría de los aborígenes, no se podía penetrar en el alma de los aborígenes sin el auxilio del idioma guaraní. Los misioneros comprendieron este desafío. Y adoptaron como lengua de la evangelización, el guaraní.
Esta iniciativa le permitirá descubrir la religiosidad indígena y su sensibilidad hacia la música, el canto, la danza y el teatro. Así mismo: habilidad para aprender oficio.
En dirección inversa, también los misioneros fueron sensibilizados por los aborígenes, sin alterar su negativa a valorar su cultura.
La misión evangelizadora se movilizaba para cumplir la reducción del aborigen a la religión católica apostólica romana y protegerlo del abuso de los encomenderos españoles y los bandeirantes portugueses.
Si bien la aceptación del cristianismo ha sumergido a los líderes políticos y religiosos aborígenes, en graves conflictos por renunciar a su religión propia, encontraron en los jesuitas y los franciscanos a gran distancia de la crueldad de los encomenderos de la colonia.
V
PREDICABAN CON LA PRÁCTICA DE LA PIEDAD, EL AFECTO Y LA PACIENCIA
La doctrina cristiana que predicaban los misioneros reafirmaban con la práctica, demostrando piedad hacia los ancianos, los enfermos. Y a las niñas y los niños nativos, educaban con afecto y paciencia insobornable.
Precisamente los niños a su vez son los que más vivamente se interesan en la catequización, porque les facilitaba aprender a ejecutar instrumentos, a intervenir en los coros, a integrar los recitativos de los pasajes de la biblia que escenificaban, con vistosos vestuarios y decoraciones de impresionante colorido.
V
EL TEATRO EN LAS REDUCCIONES JESUÍTAS
Si bien resulta difícil acceder hasta hoy a las obras teatrales que llegaron a presentarse en las misiones jesuíticas, los fragmentos dejan entrever el conocimiento de la estructura dramática religiosa, especialmente de la edad media: misterios, autosacramentales, alegorías.
Los temas predominantes en el teatro jesuítico fueron: "La Pasión de Cristo" en la Semana Santa; "Corpus Cristi"; "La Vida de los Santos Patronos"; "Diálogo de Adán y Eva", con la intervención del Demonio, "La lucha de San Miguel Arcángel y el Diablo". Se trataba de representaciones escénicas de gran espectacularidad, donde intervenían músicos, coros, danzas y el teatro, con vestuarios que se diseñaban de acuerdo a la dignidad de los personajes y los que correspondían a la época y el país. Además: máscaras, efectos escénicos, repiqueteo de campanas, sonidos de matracas y reproducciones de diferentes pulsaciones acústicas naturales y sobrenaturales.
También los aborígenes incorporaban sus propias danzas sociales, adaptadas a las exigencias de la doctrina cristiana.
Se utilizaban tres idiomas: guaraní, castellano, latín además el portugués, cuando la escena aludía a los "bandeirantes" que invadían las reducciones para llevar como esclavos a los aborígenes, a San Pablo.
El castellano y el latín eran los idiomas usados entre los sacerdotes. El guaraní, el idioma de los aborígenes, los mestizos y los criollos. En un nivel muy reducido, el castellano. Los aborígenes y los mestizos, desde sus respectivas motivaciones: parodiaban y satirizaban las obras escenificadas, como recreación.
Cuando son expulsados los jesuitas en 1767, los aborígenes evangelizados, los mestizos y los criollos, definitivamente incorporan a su tradición el cristianismo. El idioma guaraní y el castellano, se afirman como los idiomas del Paraguay.
Los jesuitas utilizaron el teatro y el arte en general con una única finalidad: recurso didáctico para convertir al cristianismo a los "infieles". Y proclamar la Gloria de Dios.
VII
LA PASIÓN DE CRISTO Y LA FIESTA DEL SANTO PATRONO
Los habitantes católicos de la colonia continuaran con la presentación de la "Pasión de Cristo" y "La Fiesta del Santo Patrono". La música religiosa será transmitida de generación a generación. Con el transcurrir del tiempo, será recreada por el pueblo y contribuirá a generar los rasgos primogenios de nuestra música popular. Durante la conquista y la colonia, muy pocos llegaron a leer libros que no sean la Sagrada Escritura. Esta circunstancia lleva a mantener la práctica de conservar en la memoria, lo aprendido de los instruidos y lo aprendido de los antepasados con la narración oral.
En la capital, no se registra experiencia escénica con obras en guaraní, antes de la independencia, ni después, hasta llegar a nuestro siglo. CARLOS ANTONIO LÓPEZ llegó a impulsar el teatro nacional contratan do al publicista español ILDEFONSO BERMEJO que llegó a estrenar "Un Paraguayo Leal" de su autoría. Y contrató al arquitecto italiano ALEJANDRO RAVIZZA para la construcción de un nuevo teatro, "cuyo plano reproduce en planta y alzada, las líneas del Scala de Milán, según unos; de la Opera de París, según otros", escribe JOSEFINA PLÁ.
La Guerra contra la Triple Alianza dejará trunco para siempre aquel proyecto del patriarcal CARLOS ANTONIO LÓPEZ.
VIII
MARGINACIÓN DEL GUARANI EN LA RECONSTRUCCION DEL PAIS
Durante el proceso de reconstrucción, nuestro país -1870- el idioma guaraní comenzará a sufrir la marginación como idioma en las instituciones educativas. Y las manifestaciones artísticas privilegiadas por los círculos de la esfera, social predominante, serán las del exterior. Influirá fuertemente el pedagogo DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO en los dirigentes políticos y en los intelectuales positivistas que en nuestro país ejercían el poder y formulaba la filosofía de la educación paraguaya. El castellano será declarado único idioma nacional. Pero la población no instruida o instruida en un nivel elemental que comprendía a casi el 90% de la población, continúa siendo guaraní hablante.
IX
PRECURSORES DEL TEATRO PARAGUAYO EN GUARANI
En nuestro siglo, en los años que transcurren de 1915 a 1933, tres poetas serán quienes intentarán dar fisonomía al teatro paraguayo en guaraní. Son ellos: RIGOBERTO FONTAO MEZA , FRANCISCO MARTÍN BARRIOS y FÉLIX FERNÁNDEZ. Los textos de los dos primeros no se han podido todavía rescatar. Los del tercero conserva su hijo. FRANCISCO MARTÍN BARRIOS estrenó su obra en el Teatro Granados, el 18 de octubre de 1922. Se titula "MBORAYHU HA TESAY". FÉLIX FERNÁNDEZ, estrenó la suya en el Teatro Municipal, en 1928. Se titula "MBORAYHU PAHA".
Los mencionados autores llegaron a desarrollar una intensa actividad escénica con elencos en los que al mismo tiempo cumplían las funciones de autor, director, actor y empresario.
Entonces no había todavía actrices ni actores profesionales y se formaba cada elenco con personas que encontraban en la actividad escénica la oportunidad para canalizar su vocación artística: poetas bailarines, músicos.
Los autores que se lanzaron a abrir la ruta al teatro paraguayo en guaraní simbolizan en nuestra cultura esa etapa del romanticismo, que llegó a desafiar a la esfera "culta" de nuestra sociedad, que entonces rechazaba las manifestaciones artísticas que se originaban en las áreas populares y rescataban las auténticas vivencias e inquietudes colectivas en la lengua nativa.
RIGOBERTO FONTAO MEZA nació en San Pedro del Paraná en 1900 y murió en Asunción en 1936. Fue novelista, poeta y autor teatral. Llegó a publicar dos libros: "INFIERNO Y GLORIA", sobre la Guerra del Chaco y "HOJAS MUSTIAS", de cuentos breves. En la "SOCIEDAD ITALIANA" estrenó en 1928 un drama de contenido social "SUFRAGIO". Y después escribió las siguientes obras más: "MINA VERDE", drama sobre el yerbal: "OJE CASTIGA’ỸVA", comedia y "PYTAGUA CHE RETÃME", drama.
FRANCISCO MARTÍN BARRIOS nació en San Juan Bautista de las Misiones en 1893 y murió en Asunción en 1938. Hermano de AGUSTÍN, HÉCTOR y VIRGILIO BARRIOS. Acompañó a su hermano AGUSTÍN BARRIOS en sus giras por América Latina y Europa, como glosista y poeta.
En castellano escribió dos dramas: "LA CHISPA ROBADA" y "MARISCAL LÓPEZ". Luego escribió en guaraní las siguientes obras: "SINFOROSA" y "KARAI OCTUBRE". Además el ya citado drama: "MBORAYHU HA TESAY".
FÉLIX FERNÁNDEZ nació en Itauguá el 18 de mayo de 1899 y murió en FÉLIX PÉREZ CARDOZO, el 13 de noviembre de 1984.
Músico, poeta y autor teatral. Escribió todas sus obras en guaraní. Son las siguientes: "JUÉ OKÁRA", "MAINUMBY", "¡HA SAIHOVY!", "PARAGUAY MEMBY", "OKARAGUÁPE, OKÁRA" y "JACINTA, MAMERTA HA LEANDRO". Para los niños escribió: "PERU’I", "ESCUELERO", "NDAVYAI ECUÉLAPE". Además es fundador y director del elenco teatral "CHACO", desde 1926 hasta 1930.
X
FUNDADORES DEL TEATRO PARAGUAYO GUARANI
A estos precursores, sucederán otros tres autores que conseguirán dar definitiva fisonomía e identidad al teatro paraguayo en guaraní, en el género de la comedia, el drama y la tragedia, sustantivando el humorismo, la ética y el fuego revolucionario.
Son ellos: JOSÉ L. MELGAREJO, ROQUE CENTURIÓN MIRANDA y JULIO CORREA.
JOSÉ L. MELGAREJO es el que proyectara a nivel de gran espectáculo artístico la VELADA. De su mano surgirán los creadores y los intérpretes más prestigiosos de la poesía, el humorismo, el canto y la música popular.
SANTIAGO CORTESI, DIOSNEL CHASE, MÁXIMA LUGO, DORA y ELVA DEL CERRO, RAMÓN GAMARRA, SILVIO RIVAS -PÁNFILO-, JUAN MELGAREJO y José KA’I, el último sobreviviente de esta generación.
JOSÉ L. MELGAREJO llegó a grabar en disco sus parodias del cancionero paraguayo con su elenco musical "FIESTA FOLKLÓRICA CAMPESINA". También dejó muchas obras de teatro breve, creadas por su aguda criticidad y asombrosa facilidad para el humor detonante. De sus creaciones existen versiones que van pasando a los demás cultivadores del género VELADA, donde con la técnica de la improvisación sufren transformaciones.
Hasta hoy se recuerda su ingeniosidad para satirizar las situaciones más paradójicas de la política nacional. Sabe rescatar cualquier acontecimiento, para volverlo a resemantizar con su humor. Una anécdota: El Presidente de la República del Paraguay, Dr. FEDERICO CHAVES, recibiría la visita del Presidente de la República Argentina, general JUAN DOMINGO PERÓN. JOSÉ L. MELGAREJO, dispara su humor. Y dice: "CHAKEKO ÑANDE CHAVI ÑANE PERÕTA". Tenía la precisa intuición para captar el sentimiento del pueblo y realizar su traducción al lenguaje del humorismo crítico, irreverente a lo consagrado y establecido de la clase dominante de nuestro país. Realizaba presentaciones de su VELADA en la capital y el interior del país. Hacía sus giras en carreta y a caballo; en tablados improvisados, su espectáculo iluminaba con lámpara "mbopi" o velas.
Nació en San Lorenzo el 13 de marzo de 1897.
ROQUE CENTURIÓN MIRANDA, se destaca con el perfil del hombre de teatro que hacía confluir en una misma dirección: al actor, al director, al autor y al educador escénico. Ya desde temprana edad se distingue por su vocación artística en su ciudad natal: Karapegua. Sin embargo, primero conquistará su consagración en el canto y en el fútbol. A los 26 años se va a estudiar arte escénico en España y en Francia, becado por el presidente Eligio Ayala. Retorna a los dos años. Desde entonces, tiene una única misión: la dignificación y la profesionalización de la actividad escénica nacional. Para este fin apasionadamente y sin tregua, invierte la vigilia de su vida en la enseñanza. No le tienta la industria del lucro fácil, ni le seduce la obsecuencia que promueven los partidos políticos. El arte escénico que tiene como meta desarrollar en nuestro país precisamente tiene como principio el humanismo universal integrado en lo paraguayo y lo paraguayo proyectado al universal humanismo. El ser humano tiene su origen divino universal, pero con el sello de la particularidad cultural de su patria. Por eso, su vocación artística tiene como eje de su manifestación: la ética. Y como primordial cauce para su crecimiento: la educación. Y como síntesis: la estética.
"EL TEATRO ES LA MISA DEL ARTE", repetía en clase. En la presentación de una obra, se oficiaba el rito de la comunión de las almas. Esta actitud religiosa en el arte recibía de su Fe Bahai. La que a la vez guiaba sus pasos en el teatro. Sostenía que la formación del actor debe partir del crecimiento humano y concluir en el crecimiento artístico, con un sagrado compro-miso, con la verdad, el bien y la belleza.
Estrena su primera obra en 1926: "CUPIDO JUGANDO", comedia en tres actos. "EPISODIOS CHAQUEÑOS" en 1932, en coautoría con JOSEFINA PLÁ. También con ella difundió su teatro radial "PROAL". Y prosigue con la misma la creación de otras obras: "AQUÍ NO HA PASADO NADA", "JOSÉ DE ANTEQUERA Y CASTRO", "DESHEREDADOS", "LA HORA DE CAÍN" y "SOBRE EN BLANCO". "TUJU" estrena en 1933. Sus últimas obras son: "CHE TAPYĨ", con música de JOSÉ ASUNCIÓN FLORES; "LA VIDA COMIENZA MAÑANA". Revista en seis cuadros. Publica: "PRINCIPIOS DE DICCIÓN" en 1955.
Participó en dos películas: "CODICIA" y "EL TRUENO ENTRE LAS HOJAS". Como actor fue figura principal en la obra "MBORAYHU PAHA", de FÉLIX FERNÁNDEZ, con CRISTINA GÓMEZ y DARÍO GÓMEZ SERRATO, estrenada el 6 de junio de 1926. La última obra en la que intervino como actor y director fue en "LA ZORRA Y LA UVA", del brasileño GUILLERMO FIGUEREDO, en 1959, en el Teatro Municipal "Dr. Ignacio A. Pane".
Fue fundador del Elenco "CHACO", el "TEATRO DEL PUEBLO", la "COMPAÑÍA PARAGUAYA DE COMEDIAS" y la "ESCUELA MUNICIPAL DE ARTE ESCÉNICO" cuya dirección ejerció hasta su muerte, acompañado por un prestigioso y solidario cuerpo docente: JOSEFINA PLÁ, MARIANO MORÍNIGO, REINALDO DECOUD LARROSA, AGRIPINA VOITENCO, MANUEL E. B. ARGÜELLO. Entre otros. La publicación de la obra "TUJU" debo a VICTORIANO BÁEZ IRALA, quien me ha facilitado su "LIBRETO". Escribe FRANCISCO PÉREZ MARICEVICH: "CON TUJU" hay que iniciar la etapa testimonial de este teatro -1932/1947-segmento histórico que se halla cubierto con la creación apasionadamente verista y revolucionaria de JULIO CORREA. A su vez afirma CARLOS R. CENTURIÓN: "ROQUE CENTURIÓN MIRANDA" es uno de los verdaderos creadores del teatro paraguayo. "Piedra angular del teatro vernáculo". "Ha dado jerarquía al teatro paraguayo contemporáneo".
Con ROQUE CENTURIÓN MIRANDA, el teatro paraguayo en guaraní había llegado asegurar sus pasos en la ruta de su autonomía estética y su penetración sin interferencia en el alma nacional popular.
Llegaba al escenario: la realidad del pueblo en su idioma común, con imagen y vivencia que tenía sus raíces en la colonia, recorrió la fugaz aurora de la emancipación, para resurgir en nuestro siglo, después de atravesar la reconstrucción de nuestra nación, tras la hecatombe de Cerro Corá, sin más restricción que la que dicta el momento histórico en marcha.
JULIO CORREA llega después, para profundizar más todavía el teatro paraguayo en guaraní y lanzar a este idioma como rayo en el escenario, con una raigal y encendida ternura hacia los desheredados y concentrada indignación contra los terratenientes, políticos, jueces y abogados que reprimen y despojan de sus tierras a los indefensos campesinos.
Estrena su primera obra: "SANDIA YVYGUY" en enero de 1933. Denuncia en la misma a los favorecidos que no van a defender su patria en la Guerra de Chaco y abusan de su privilegio económico y político, para satisfacer sus fines abyectos. Una obra que se inscribe en el género del teatro breve. Aún así, concentra tanta pasión y grito contra la injusticia que los personajes tienen la dignidad de los héroes de la tragedia griega.
En "SANDIA YVYGUY" está definida la veta de autor revolucionario que será JULIO CORREA. Tímido, irónico, rehúye la promiscuidad de la erudición retórica, pero observa y escucha a los hombres y las mujeres del pueblo. Se integra a su cotidiano trajín. Registra en su pensamiento y en su corazón sus sentimientos, sus ideas y sus gestos. Lee en el libro de la memoria popular. Interioriza sus vicisitudes. El modo de expresar sus impresiones, con una fascinante autenticidad. Revela la realidad humana social, política, económica y cultural del país, desde la perspectiva de los sectores condenados a una vida de carencia crítica.
La estructura de su obra se sitúa al margen de toda corriente estética del exterior. Sin embargo, madura una dramaturgia que se ubica a la altura de "FUENTE OVEJUNA" de LÓPEZ DE VEGA, "TARTUFO" de MOLIÈRE o “BARRANCA ABAJO" de FLORENCIO SÁNCHEZ.
Con JULIO CORREA, el teatro paraguayo guaraní sacude la autosuficiencia de los intolerantes hacia el idioma ancestral y recibe la unánime identificación del pueblo con sus obras. A su condición de autor, se debe señalar que se prodigaba como actor virtuoso y director escénico que sabía imprimir rigor en la veracidad de los personajes. Por último, no se puede desconocer el pedagogo que fue en el arte escénico nacional, donde maduraron su vocación actoral, prestigiosas figuras del teatro paraguayo como ERNESTO BÁEZ, TEODORO S. MONGELÓS, ANÍBAL ROMERO y la musa morena de "NDE RESA KUARAHY’ÃME": MIRRA VENEROSO. Con su libro de poesía "CUERPO Y ALMA" da un hachazo al modernismo y romanticismo poético de su tiempo. También llegó a escribir tres cuentos. Y queda por rescatar "dialoguitos callejeros".
NÉSTOR ROMERO VALDOVINOS escribió en 1980 sobre "KARU POKÃ". “Que tablados y escenarios vuelvan a serle propicio a esta obra cumbre del padre del teatro guaraní”.
JULIO CORREA nació en Asunción el 30 de agosto de 1890 y murió en Luque el 14 de julio de 1954. GEORGINA MARTÍNEZ fue la esposa que al mismo tiempo llegó a protagonizar todas sus obras estrenadas. Notable mujer de estirpe campesina que ante la posibilidad de que fuera destruida la creación literaria de su esposo: (20 comedias y dramas, poesías y cuentos) creó el Museo Julio Correa. La que actualmente conserva su hijo: el Dr. JULIO CORREA (h) en la Casona de la Ciudad de Luque.
XI
CRECIENDO EN PROYECCION Y PROFUNDIDAD EN LA INTERPRETACION DE LA VIDA
El teatro paraguayo en guaraní seguirá creciendo en proyección y profundidad en la interpretación de la vida humana, social y nacional. Nuevamente se revelan tres autores con firme pulso en el oficio de la fabulación teatral. Son ellos: EZEQUIEL GONZÁLEZ ALSINA , NARCISO R. COLMÁN (ROSICRÁN) y NÉSTOR ROMERO VALDOVINOS. Los tres son igualmente como los autores ya mencionados, poetas que perennizaron sus nombres en el cancionero y la poesía.
EZEQUIEL GONZÁLEZ ALSINA se inicia en el teatro con las obras que se sitúan en el género de la "comedia de suave dramatismo" como acertadamente define. JOSEFINA PLÁ. Y en un elegante castellano. Pertenece a la generación de 1940. Se acostumbraba a usar como seudónimo artístico: GASTÓN CHEVALIER PARÍS. Tempranamente ya sobresalía por su formación intelectual y profesional. Abogado y político, periodista y ensayista sobre temas de nuestra realidad histórica. Su alma y su talento de escritor fue seducida por la pasión política. "El destino siempre gana la apuesta de la vida", dice MANUEL ORTIZ GUERRERO. Y es cierto. Porque su contribución al teatro nacional en sus dos vertientes lingüísticas, castellana y guaraní, tiene adquirida una firme posición en el panorama del teatro paraguayo.
EZEQUIEL GONZÁLEZ ALSINA estrena su primera obra "LA QUIJOTESA RUBIA" en 1944. Y poco después: "EL GRAN RIVAL". Dirige LEANDRO CACAVELOS, con la Compañía del Ateneo Paraguayo.
Estrena después de 1947. "LEJOS DE LAS CASAS ALTAS", "BOLÍ", "ÑA PATRICIA" y la obra que presentamos en esta antología: "Y’REMBE’YPE". Sus tres primeras obras fueron escritas en castellano.
Tiene como denominador común la atmósfera de la comedia que aterrizaba en un realismo donde se enfatizaba la crítica moral, obviando la profundización y acentuando la prolijidad de la acción y el diálogo que entonces llegaba del teatro español a nuestro país, con autores como JACINTO BENAVENTE, JOAQUÍN CALVO SOTELO, JOSÉ MARÍA PEMÁN y ALEJANDRO CASONA.
Tal vez se dio cuenta EZEQUIEL GONZÁLEZ ALSINA. Y en sus tres obras siguientes, dio un giro hacia nuestra realidad nacional, con una mirada más intensa y un análisis más complejo. Al mismo tiempo, utiliza el guaraní paraguayo. Así llega a dar "BOLÍ", "ÑA PATRICIA" y "Y’REMBE’YPE". Latido dramático que golpea la sensibilidad y penetra en las raíces de la cultura popular. El guaraní robustece el conflicto de las obras y acrecienta el humanismo de los personajes en lucha consigo mismo, ante los problemas que emergen de la realidad histórica girando siempre en el vértigo de la adversidad y la esperanza de redención.
EZEQUIEL GONZÁLEZ ALSINA nació en San Lorenzo del Campo Grande, el 12 de enero de 1919 y murió en Asunción en 1989. Expreso mi gratitud al profesor FRANCISCO DÍAZ, quien me cedió de su archivo "Y’REMBE’YPE".
NARCISO R. COLMÁN (ROSICRÁN), el fundador de la literatura paraguaya en guaraní, no podría estar ausente en el vigoroso crecimiento del teatro nacional en guaraní. Antropólogo autodidacta, primer novelista, mito poético, poeta de selvática sabiduría filosófica, primer recopilador del ñe’ẽnga popular humorístico, creador de la primera gramática guaraní en nuestro siglo y de un diccionario trilingüe: guaraní, castellano, alemán. Con linterna y pantalla presentaba espectáculo que simulaba proyección cinematográfica con efecto de sombra china. Fue telegrafista, juez de paz.
Realizó la primera antología de la poesía paraguaya en guaraní, rescatando poesías de sus contemporáneos. Fue sin embargo un hombre de una vida de vitalicia pobreza asumida con ejemplar dignidad. Publicó su primer poemario en guaraní: "OKÁRA POTY" en 1917. Y lo reeditó en dos volúmenes en 1921; "MIL REFRANES GUARANÍES" y "ÑANDE YPYKUÉRA" en 1929; "ÑE’ẼNGA ROVYŨ" en 1934; "NUESTROS ANTEPASADOS", traducción de la novela mito - poética "ÑANDE YPYKUÉRA" en 1937. Tradujo al guaraní "EL NUEVO TESTAMENTO". Y dejó poemas inéditos. En 1947 escribió su obra teatral "KAMBA NAMBI", no estrenada hasta la fecha. En la obra de admirable género costumbrista, rescata y recrea la indeclinable firmeza de la honradez y la projimidad campesina, siempre victima de los inescrupulosos y desalmados malvivientes, habituados a vivir de lo ajeno.
La rica y vital cultura campesina y el guaraní melodioso y selvático vierte su sinfonía mágica en esta obra. Su viuda conserva en su memoria todas sus poesías. Le sobreviven tres hijos: Florencio, Juan y Narciso R. (h). Este último, silencioso y noble compositor de alegre y sentida melodía.
NARCISO R. COLMÁN nació en Yvytymi el 29 de octubre de 1878 y murió en Asunción en 1954. En el libro "OFRENDAS LÁUREAS" se documentó el homenaje que recibió de los escritores, poetas y músicos en abril de 1950 en su pueblo natal Yvytymi, donde fue proclamado "Gloria Nacional".
NÉSTOR ROMERO VALDOVINOS es el último autor que incluimos en esta "ANTOLOGÍA DEL TEATRO CLÁSICO EN GUARANÍ". Poeta, maestro del periodismo paraguayo y rioplatense, libretista que dio altura a la radiofonía, autor teatral bilingüe, ser humano que no tenía sosiego cuando se trataba de dar y darse. Esto que escribió para JULIO CORREA, podría servir con toda justicia a la eterna nostalgia que impregnaba su vida, como un nocturno aroma de jazmín: "Dolíale su pueblo, su tierra, su Patria...". Y como no le iba doler. Si amaba demasiado. Y no se trataba de un amor ciego.
Al contrario, era el amor que encendía la lucidez, el desvelo de ahondar el ser en la callada reflexión sobre la condición humana y la injusticia social que sin piedad ceñía como una soga la vida de los desheredados. Sin embargo, era demasiado noble para odiar y demasiado digno para claudicar. Por eso, le dolió profundamente la reacción de JOSÉ A. FLORES, con motivo de la polémica provocada por algunos obsecuentes de la dictadura, al pretender atribuir a MANUEL ORTIZ GUERRERO la creación de la guarania. Al maestro le habían dado una información desvirtuada del curso de esta aberrante pretensión y la calumnia de mucha vigencia en el espectro de los exiliados, encontró una víctima propiciatoria en NÉSTOR ROMERO VALDOVINOS. Hago esta aclaración haciendo justicia a la memoria de este dramaturgo. A la vez me impulsa el propósito de que no vuelva a repetirse situaciones de esta naturaleza. Y hablar de NÉSTOR ROMERO VALDOVINOS es hablar de Maruja: Hada invidente y visionaria de su vida, al mismo tiempo.
NÉSTOR ROMERO VALDOVINOS escribió toda su vida. Y murió sin haber publicado sus obras. Su excesiva modestia le llevaba a no preocuparse de sus creaciones literarias, más allá de la necesidad de responder al parto de la obra que solicita nacer.
Desde 1941 hasta 1944 se transmitió de lunes a sábado, a las 8.00 horas, en vivo, con interpretación de ANÍBAL ROMERO, su libreto radial que tituló: "LA TARDE QUE SE VA... ". Y fueron conductores: ALEX SOLBERG, NELLY PRONO, CARLOS BANKS y JACINTO HERRERA.
Después comienza a escribir para el teatro: "MÁS ALLÁ DEL RÍO", "HILARIO EN BUENOS AIRES", "EL NUEVO COMISARIO", estrenadas por la Compañía Báez-Reisofer-Gómez. Son obras que se inscriben en el género de la comedia y el drama. Y escritas en castellano.
En el exilio, en la década de 1960 a 1970, escribe su siguiente obra, en guaraní paraguayo, que originalmente tenía como título: "EL CAUDILLO". Después cambia por el de "MBOKAJA HA’EÑO". Primeramente estrenada en la capital porteña con elenco paraguayo. En mayo de 1976, el Teatro Estudio Libre la estrena en Misión de Amistad. Y mantiene en su repertorio durante nueve años.
Fue representada en gira en el interior del país, en la capital y en el Teatro "Antonio Ruiz de Montoya" de la ciudad de Posadas. Posteriormente escribió: "POETA, LEPROSO Y OBRERO", con motivo del 50 aniversario de la muerte de MANUEL ORTIZ GUERRERO.
Fue estrenada en el Auditorio del Teatro Goethe, con el Grupo Juglares y el Teatro Estudio Libre. Y después presentada en el club "El Porvenir" de la ciudad de Villarrica. Se mantuvo en repertorio durante dos años, con representaciones en colegios, parroquias de la capital y el interior de país.
Su última obra "ME LLAMAN EL ARRIBEÑO", pertenece al género de la zarzuela, con música de FLORENTÍN GIMÉNEZ. Y estrenada en el Teatro Municipal "Dr. Ignacio A. Pane" con la dirección de CARLOS GÓMEZ, con el protagonismo de ALBERTO DE LUQUE y BLANCA NAVARRO. Escribió muchas obras breves, entre monólogos y veladas. Hemos rescatado "CHOKOKUE PURAHEI".
"MBOKAJA HA’EÑO" es un drama social de profunda fuerza que llega a la atmósfera de la tragedia con escenas de patético humorismo, originado por el personaje "Juancito". Un adolescente ingenuo que había presenciado el asesinato del hermano de Luisa, novia de infancia de Juan Andrés que regresa del exilio y hermano de Manuel, caudillo político que perseguía a los opositores. Ña María, símbolo de la patria, se debate en la impotencia por la división de sus hijos.
NÉSTOR ROMERO VALDOVINOS tenía las dos condiciones esenciales para elevar a un nivel estético universal el teatro paraguayo en guaraní. Una sedimentada cultura teatral clásica y moderna, como asimismo un profundo conocimiento de la realidad histórica nacional. Esta formación, le permitió elevar el idioma guaraní a una altura literaria que hasta entonces no había alcanzado. Y hasta hoy no tiene equivalencia.
NÉSTOR ROMERO VALDOVINOS nació en Asunción, el 26 de mayo de 1916 y murió el 17 de Noviembre de 1987.
XII
EL LECTOR SABRÁ PENETRAR
En las cinco obras seleccionadas para esta ANTOLOGÍA DEL TEATRO CLÁSICO EN GUARANÍ, se rescata a los autores más representativos. No se agota la nómina. El lector sabrá penetrar en la plural y a la vez unánime fidelidad de estas creaciones, a la inagotable pasión de nuestro pueblo: por la libertad, la justicia, la equidad, el amor a la vida y a la patria. Y su apertura al común ideal que tiene como meta el bien común en democracia y la real vigencia del Estado de Derecho.
Barrio San Vicente 18/febrero/1998.
RUDI TORGA
ÍNDICE:
OBSERVACIÓN: LOS ENLACES INTERNOS LO LLEVARÁN
AL ESPACIO DE LOS AUTORES EN LA GALERÍA DE LETRAS DEL PORTALGUARANI.COM
DONDE ENCONTRARÁ DATOS BIOGRÁFICOS y ENLACE A OBRAS INCLUIDAS EN EL PORTAL
1.- JULIO CORREA – KARU POKÃ: Drama Social en 3 Actos – Tetãgua Chokokue Rembiasa/ Tekochauka Mbohapy Ñemohendapyre.
3.- EZEQUIEL GONZÁLEZ ALSINA - ÝREMBE’YPE: Comedia cómica en tres actos (Teko rechauka retia’e mbohapy pytu’upe ijapohare)
4.-NÉSTOR ROMERO VALDOVINOS – MBOKAJA HA’EÑO: Drama en 3 actos (Teatro “Estudio Libre” de la Misión de Amistad. Temporada 1974)
Para comprar este libro deberá contactar con:
CENTRO CULTURAL “EL LECTOR”
Avda. San Martín c/ Austria
Telefax: (595-21) 610 639 - 614 259
E-mail: comercial@ellector.com.py
EL LECTOR 1 – PLAZA URUGUAYA
25 de Mayo esq./ Antequera
Telefax: (595-21) 491 966 – 493 908
E-mail: comercial@ellector.com.py
Asunción - Paraguay.
Enlace al espacio de la EDITORIAL EL LECTOR
en PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)