TERRITORIO EN LA FRONTERA, MITOS, VIOLENCIA Y SANGRE
Ensayo de LOURDES TALAVERA
El territorio de la frontera es un espacio geográfico, con población, cultura, mezcla de lenguas, literatura y arte propios. Esta literatura de frontera revela, con claridad y brutalidad, la vida fronteriza que incorporó a su cotidiano la violencia y la sangre provocadas por el tráfico ilegal (de drogas, de armas, de seres humanos) como asimismo por las invasiones de tierra o la depredación ecológica, en nuestro país.
El término “frontera” sirve de apoyo a teóricos y académicos para intentar explicar los fenómenos socioculturales del mundo actual. Una de las figuras retóricas más solicitadas en el discurso teórico literario es la metáfora de “la frontera” o “lo fronterizo”, y desde hace una década en Estados Unidos se vinculan términos como “literatura de la frontera”, “escritura fronteriza o de frontera” a la literatura creada principalmente por escritores y críticos chicanos de ambos sexos. La discusión teórica sobre la metáfora de “la frontera” dentro de la literatura chicana aparece en 1987, con el libro de Gloria Anzaldúa Borderlands/La Frontera y se dice que el movimiento literario en la frontera norte de México empieza a mediados de los años ochenta, aquí se puede mencionar al escritor sinaloense, Elmer Mendoza como uno de sus referentes, según el escritor Roberto Casti llo Udiarte y la investigadora María Socorro Tabuenca Córdoba. Seguidamente, nos referiremos a la literatura y la frontera paraguayo–brasileña.
LA FRONTERA PARAGUAYO–BRASILEÑA
Este territorio geográfico es un ambiente donde sus habitantes se mueven bajo influencia de un determinismo obligado por el entorno que los rodea y adquieren nuevos códigos de convivencia y de relacionamiento entre sí y la naturaleza. De esta manera, la frontera se convierte en un universo poco conocido para aquellos que viven más allá de ese territorio y que por medio de la literatura esa realidad fronteriza ambigua se despliega ante los ojos del lector. En el año 2000, Augusto Casola publica “TIERRA DE NADIE–NINGUÉN”, Gráfica Latina, en donde la selva de la cordillera del Amambay, la línea fronteriza entre el Paraguay y Brasil y la ciudad de Capitán Bado y sus adyacencias son el escenario de una trama que se desarrolla con personajes modelados y marcados por una naturaleza inhóspita. La temática es la migración, el narcotráfico y la violencia como tal y la de género. El narrador lo hace en tercera persona. Los protagonistas no tienen perspectiva de futuro, solamente viven un presente continuo y desolador. Las lenguas se mezclan y se comunican en portugués, portuñol (portugués mezclado con el español), guaraní y alguna palabra en inglés como símbolo de la globalización. En este sitio extraño y mítico, los seres sin redención se enmarañan en una serie cruel de acontecimientos que los lleva por la vida y a su muerte.
Asimismo, en “XIRÚ” de Damián Cabrera, 2012, Ediciones de la Ura, la frontera es el lugar común de vida, de seres en su mayoría de las veces “despersonalizados” por el fuerte impacto del entorno y donde las carencias son de la esfera de los afectos y de los principios y valores de la humanidad. La temática ronda los mitos folclóricos como aquellos que se refieren a la sexualidad, a la iniciación, a la práctica de la misma y así también a la falsa religiosidad o la hipocresía moral. El lenguaje es más complejo, los personajes hablan guaraní, portugués, un jopará como jerga característica popular, algo de inglés y español. El narrador habla en tercera persona como así también los personajes van narrando la trama. Aquí, la frontera es un pretexto para reflexionar sobre la vida, la muerte, el erotismo, o la música, y denunciar la crueldad o la violencia de género o el irrespeto de los derechos humanos y se utilizan figuras simbólico–míticas como el luisón y otros para explorarlas. En una fiesta de San Juan queman a María, la prostituta e iniciadora de cuatro adolescentes de la comunidad, como una de las atrocidades que se cometen para castigar lo considerado pecaminoso. La sombra de Fernando Pessoa, se vislumbra en la ironía, el simbolismo, el misticismo y hasta el humor negro, en la obra que en parte redime al mundo con la poesía y la música.
EN CONCLUSIÓN
Esta aproximación a la creación literaria de la frontera paraguayo–brasileña es personal y no abarca el lado brasileño, porque cuando se considera este espacio literario es necesario mirar a ambos lados. La frontera es un ser descarnado y sangriento, y sin embargo cotidiano e indiferente en la obra de Casola, sus personajes no son introspectivos, sino resolutivos, porque el tiempo se les agota, y la muerte les acecha todo el tiempo.
Por otra parte, Damián Cabrera, toma la frontera como un escenario de lo irreal, enclavado en una cultura fronteriza, y la describe mediante un lenguaje casi experimental que requiere una cuidadosa lectura. Sus personajes son introspectivos, se rebelan y en ocasiones fluyen en los sucesos.
Consideramos que se ha abierto un sendero que se conecta con el universo de la frontera, con el del cruce, con el de la migración y es relevante la riqueza creativa que aporta a la literatura paraguaya.
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)

ENLACE INTERNO AL DOCUMENTO FUENTE
(Hacer click sobre la imagen)

SEP DIGITAL - EDICIÓN PRIMICIA - FEBRERO 2014
SOCIEDAD DE ESCRITORES DEL PARAGUAY / PORTALGUARANI.COM
Asunción - Paraguay
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
SOCIEDAD DE ESCRITORES DEL PARAGUAY en PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)
