PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
JORGE CORONEL PROSMAM

  EL MUNDO DEL TRABAJO ANTES DE LA INDEPENDENCIA - Por JORGE CORONEL PROSMAN - Domingo, 16 Febrero de 2020


EL MUNDO DEL TRABAJO ANTES DE LA INDEPENDENCIA - Por JORGE CORONEL PROSMAN - Domingo, 16 Febrero de 2020

 

EL MUNDO DEL TRABAJO ANTES DE LA INDEPENDENCIA

 

Por JORGE CORONEL PROSMAN

 

¿A qué se dedicaban los pobladores de la provincia del Paraguay en tiempos de la Colonia? Un trabajo que nos ayuda a entender el mundo del trabajo, la economía, las clases sociales y particularidades de ese tiempo anterior a la Independencia del Paraguay.

En gran parte del periodo colonial, el Paraguay tuvo como principal movilizador económico a la yerba mate, sobre todo por la ausencia de yacimientos de oro y plata. Esto condicionó el desarrollo social, administrativo y económico de la región, generando un sinfín de mitos y leyendas que caracterizaron a los criollos locales. Estas tradiciones que incluían la aparición de Santo Tome para “enseñar” el adecuado modo del consumo de la infusión de la yerba, cómo también se referían a la posibilidad de “vivir sin trabajar” en la región.

Pero, ¿A qué se dedicaban los pobladores de la provincia del Paraguay? ¿Cuáles eran sus labores cotidianas? Porque la principal actividad económica, englobada genéricamente como “el comercio de la yerba”, no describe en sí la cotidianeidad de la población. Detrás de la descripción de los números de ese negocio y de los datos oficiales sobre impuestos y tasas, se tiene el mundo del trabajo que generan los recursos en la región. En este breve escrito tratamos de ilustrar en forma muy esquemática a qué se dedicaban laboralmente los habitantes de la provincia del Paraguay, cuál era su actividad económica y cómo eran las relaciones laborales entres las clases sociales, exponiendo el inicio de las clases subalternas en la región y sus principales peculiaridades.

Si bien bajo la administración española, las colonias americanas tuvieron distintas características y singularidades según las regiones, en todos los espacios ultramarinos las clases dominantes coloniales sometieron y explotaron a las clases trabajadoras, sean estas campesinas, indígenas, esclavos, soldados, trabajadores, etc. El territorio paraguayo bajo el régimen español en el periodo previo a la independencia no fue la excepción.

Lo que sí, el mundo del trabajo en Paraguay, como en otras regiones alejadas del litoral marino, tuvo características propias, algunas compartidas con las otras regiones internas, como Salta o Tucumán, pero también sus singularidades. La navegación por los ríos, los jesuitas, las encomiendas, los yerbales, los Comuneros, son parte de esa singularidad de la organización económica del trabajo que hizo expresar al gran naturalista y científico español Félix de Azara en su gran estudio sobre el Rio de la Plata que “los campesinos paraguayos y de Corrientes son…más económicos, instruidos y aplicados…”

LA TRADICIÓN GUARANÍ

La tradición guaraní del modo de hacer su vida evidentemente tuvo su fuerte impacto en la economía de la región. Los guaraníes no tenían una constitución social estable, es decir, los liderazgos no se daban por herencia, sino por el poder de su oratoria. Esto no fue tolerado por los españoles que desde siempre intentaron jerarquizar al “cacique”, como lo expresó la antropóloga Susnik, y así mejorar el sistema de dominación, pues al crear jerarquías, se facilitaba el orden para el trabajo. Pero no pudieron generalizar el sistema, ni imponer ese criterio, sobreviviendo los denominados genéricamente los ijara´y, los sin dueños o monteses.

La región del Paraguay fue convirtiéndose en una gran sociedad rural, sobre todo por la ausencia de los preciados metales, donde se consolida el campesino, de origen principalmente guaraní, que mantenía vivos los principales elementos que le permitían resistir a la colonización, como el hecho de juzgar que el verdadero pobre era aquel que vivía sin su familia o parientes, el mboriahu, que terminaba trabajando para otros. Es decir, esa metamorfosis social va delineando a la nueva sociedad paraguaya, como dice el sociólogo Ramón Fogel "Lo decisivo aquí es que las relaciones de producción dejan de ser serviles, en lo social adoptan el estatus de la población no indígena, vale decir traje con capote”. O como dice el historiador argentino especializado en economía colonial, Garavaglia, el cambio del pan y el vino español por la mandioca campesina y la caña o aguardiente local.

LOS SECTORES SOCIALES

Para mediados de 1700, se tenía en la provincia del Paraguay la clasificación de los sectores populares, indígenas y españoles pobres, divididos esquemáticamente en tres grandes sectores: los campesinos dedicados a su chacra, los que trabajaban con la extracción de la yerba mate y los marineros que trasladaban la yerba.

Esta emergente clase campesina paraguaya produce básicamente maíz, mandioca, porotos, maní, tabaco, algodón, miel y azúcar, pero con la particularidad del enfoque principalmente de consumo, donde el 70% de la producción es para la subsistencia y tan sólo el 30% de los cultivos dan ganancia. De todas formas, esa pequeña porción de cultivo de renta también tiene la finalidad de consumo, no de acumulación. Unos 20 años antes de la independencia se tenía, según documentos del Archivo Nacional de Asunción, ANA, precios oficiales para productos agrícolas que se comercializaban en el mercado y pulperías como maní, maíz o chipa.

Si bien el régimen legal colonial estaba aún vigente, como era casi natural en la colonia, se aplicaba el “se acata, pero no se cumple”, y a medida que el trabajo servil se atenuaba, así como la producción agrícola con las encomiendas, también va apareciendo el criador de ganado. Los campesinos afianzados disponían de algunas vacas, valoradas sobre todo las lecheras, y algunos caballos, y trabajaban la tierra en producción familiar. También contaban con la mano de obra de campesinos que no poseían estos elementos y se dedicaban a realizar trabajos fuera de su lote, los extraprediales, que no poseían los bueyes para sus labores y realizaban tareas para los campesinos más ricos.

Estos trabajadores que empiezan a vender su fuerza de trabajo, según lo describe Carlos Pastore en su monumental obra, La lucha por la tierra en el Paraguay, generalmente, no poseían sus elementos de trabajo, pues estos pertenecían a la comunidad, también dan inicio a los sectores del artesanado, albañiles, carpinteros, tejedores, herreros, carpinteros, además del trabajo en los ríos.

Los trabajadores del rio, que posteriormente conformarían uno de los gremios más fuertes del proletariado paraguayo, los marítimos, eran claves para la economía, pues casi toda la actividad comercial se realizaba a través de los ríos, tanto el Paraguay como el Paraná, y sobre todo los ríos internos, Tebicuary, Jejui, Apa, Mandivira, Ypane, etc.

EL “TRABAJO DE LA MUERTE”

La extracción de la yerba, según los escritos tanto de los encomenderos como de las autoridades y jesuitas, era denominada “trabajo de la muerte”, lo que nos grafica lo penoso de esa actividad económica, tan bien denunciada por Barrett en su obra Dolor Paraguayo. Este régimen laboral, dentro de la incipiente división del trabajo colonial, tuvo que recurrir en primer lugar a los indígenas que realizaban la penosa tarea, involucrando a encomenderos, religiosos, burócratas, pasando luego a explotar principalmente a blancos pobres y mulatos pobres.

Este comercio, o directa explotación de la población “libre”, recurrió tempranamente al sistema de “enganche”, que consistía en lograr mano de obra obligada a trabajar en los yerbales por deudas contraídas por un adelanto facilitado por los “enganchadores”, del cual el trabajador no tenía forma legal ni material de escapar.

Los trabajos en los yerbales motorizaban gran parte de la economía local de exportación. Pero esta actividad necesitaba —además de los trabajadores para la cosecha, la elaboración y extracción de la yerba— a otras categorías laborales para cerrar el lucrativo negocio de la élite regional: marineros para el transporte desde la selva, donde se extraía y producía, hasta Asunción y Buenos Aires; artesanos para la fabricación de lanchones y barcazas; criadores de ganado para obtener el cuero para las bolsas, entre otras.

Esta extrema explotación fue creando las condiciones para consolidar la primera clase campesina paraguaya: los primeros oficios y los marineros del rio, aprovecharon las grietas de la encomienda y se insertaron como vasallos libres del rey (o criollo español pobre), que luego de la independencia tendrán un destacado papel político, durante el gobierno del Dr. Francia.

(*) Jorge Coronel Prosman

Magister en Historia por la Facultad de Filosofía. UNA. Actual miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT y del Núcleo de Estudio del Pensamiento Social Paraguayo. (NEPSP)

Fuentes:

Garavaglia, Juan Carlos. Economía, sociedad y regiones. De la flor.Buenos . 1987

Garavaglia, Juan Carlos. Mercado interno y economía colonial. Prohistoria. México. 1983

Foguel, Ramón. Los guaraníes en Los-pueblos-guaraní-en-la-formación-de-la-nación-paraguaya.pdf. Disponible en http://ceri.org.py/wp-content/uploads/2019/05/Los-pueblos-guarani-en-la-formacion-de-la-nacion-paraguaya.pdf

Pastore, Carlos. La lucha por la tierra en el Paraguay. Intercontinental. Asunción. 2013

Susnik, Branislava. El Rol de los indígenas en la formación y en la vivencia del Paraguay. Intercontinental. Asunción. 2013

Archivo Nacional de Asunción. ANA. http://historia.anasnc.senatics.gov.py/uploads/r/archivo-nacional-de-asuncion/2/4/24410/PY-ANA-SH-149n16.1-171-172.pdf

 

Fuente: www.lanacion.com.py

Domingo, 16 Febrero de 2020

 

 

 

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)





 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,






Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA