PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
RAMÓN CÉSAR BEJARANO (+)

  ANTECEDENTES DE LA GUERRA DEL CHACO (TESIS PARAGUAYA) - RAMÓN CÉSAR BEJARANO


ANTECEDENTES DE LA GUERRA DEL CHACO (TESIS PARAGUAYA) - RAMÓN CÉSAR BEJARANO

ANTECEDENTES DE LA GUERRA DEL CHACO

(TESIS PARAGUAYA) 

Por RAMÓN CÉSAR BEJARANO



ANTECEDENTES DE LA GUERRA CON BOLIVIA

TESIS PARAGUAYA




La cuestión de límites se remonta a muy lejos, prácticamente con la capitulación de don Pedro de Mendoza.


El Adelantado tenía como misión principal adelantarse a una expedición portuguesa que debía ir hasta las codiciadas minas del Alto Perú (1535), cuyas primeras noticias llegaron al Viejo Mundo por intermedio de Sebastián Gaboto y Diego García.


Por Cédula Real de septiembre de 1.536, se dividió el Nuevo Mundo entre Pizarro, Almagro y Mendoza, es decir, las tierras que al recibo de ella tuviesen conquistadas y pacificadas (“Historia de Santa Cruz”, E. de Gandía, pág. 53). (Ver Croquis 1 en el libro).


Mendoza, después de fundar Buenos Aires, despachó a su capitán Juan de Ayolas a remontar el río Paraguay (1536).


Ayolas llegó hasta los 19°40' (cerca de Albuquerque), tomó rumbo O, llegó al Alto Perú o tierra de los Caracaraes, y volvió luego a Candelaria, donde fué asesinado.


Juan de Salazar fundó nuestra capital (1.537), para estar más cerca de la Sierra de la Plata.


Irala, compañero de Ayolas, ignorando la muerte de éste, siguió aproximadamente la misma ruta (1540). Fallecido Mendoza en alta mar sin haber logrado su objetivo, fué reemplazado por Alvar Núñez Cabeza de Vaca, quien tenía la obsesión de llegar al Cerro que brota Plata. Despachó a Irala desde el paralelo 18° (laguna Gaiba), y él mismo remontó el río hasta ese lugar, donde tomó posesión, en nombre de S. M., como tierra que nuevamente descubría, de donde se lanzó al oeste en 1543.


Derribado Alvar Núñez, Ñuflo de Chaves fué al NO. en 1545, y al año siguiente remontó el Pilcomayo.


Entre 1547 y 1549 Irala volvió a cruzar el Chaco y llegó hasta el Guapay. En este lugar recibió la noticia de que el Potochí legendario ya había sido conquistado por las huestes de Pizarro, con lo que se desvaneció una quimera.


Sin embargo, la misma vuelve a aparecer, pero con otro nombre. Esta vez toma el de Paitití o Eldorado, sin saber que era la misma.


En 1553, el incansable Irala volvió a cruzar el Chaco desde San Fernando, por última vez.


En 1558-59, Ñuflo de Chávez, saliendo del paralelo 17°, llegó al Parapití, donde fundó Nueva Asunción. En ese punto encontró a un conquistador de nombre Andrés Manso, a quien apresó y remitió a Charcas. Fué a Lima, y a su regreso fundó la 1ª Santa Cruz (1561), a los 18° lat. S. y 62° long. O.


Después de éstas, el Paraguay continuó despachando expediciones, especialmente para batir a los indios, de las que Manuel Domínguez hace el siguiente resumen:

 

Siglo XVI - (1500-1600): 33 expediciones.

Siglo XVII - (1600-1700): 37 expediciones.

Siglo XVIII - (1700-1800): 43 expediciones.

Siglo XIX - (1800-1811): 4 expediciones.

1811 a 1865: 11 expediciones.

Total: 128 expediciones, de las que por lo menos 69 entraron en el Chaco Boreal.

 

 

 

 

 

 

¿Durante ese período, del Alto Perú vino solamente una. ¿Por qué? Porque la Ley de Indias castigaba severamente el entrar en jurisdicción ajena. Luego, la Audiencia de Charcas reconocía el Chaco como perteneciente al Paraguay.


Los bolivianos alegan que estas expediciones fueron sólo para castigar las incursiones de los indios que atravesaban el río Paraguay en malones.


En contra de esta afirmación se puede transcribir unos párrafos de Andrés Bello; transcriptos por J. M. Sosa Escalada en su libro "Paraguay Occidental": "El pueblo que primero se ha establecido a orillas de un río, se entiende de haber ocupado toda aquella parte del río que limita su suelo, y su dominio alcanza hasta la orilla opuesta. Esta presunción tiene doble fuerza si ha hecho uso del río para la navegación o la pesca", que era nuestro caso. Además, administramos la tierra y fundamos fuertes.


En 1792 se funda el fuerte de Borbón (hoy Olimpo) por orden del gobernador Joaquín de Aloz, para impedir que los portugueses se infiltraran hasta Tarija. En 1803 se traslada próxima al Fuerte una Estancia Real.


En 1855 el  gobierno señaló lotes en Nueva Burdeos.


En total, el Paraguay construyó 18 fuertes en el Chaco Boreal desde 1622 hasta 1865.


Además de estos actos posesorios podemos citar las emigraciones de los guaraníes hasta los contrafuertes andinos, desde 1470 hasta 1500 y tantos, en total unas 7, incluyendo las encabezadas por Alejo García, Irala y Ñuflo de Chávez.


Estos guaraníes fueron llamados "CHIRIGUANOS" por los altos-peruanos, que significa "gente sucia". Es un mote despectivo que les aplicaron por sus ataques y conquistas en esas comarcas.


De modo que hasta etnográficamente la cordillera de los chiriguanos puede ser considerada paraguaya, pues fué conquistada por nuestros antepasados aborígenes aún antes de llegar los españoles.


La zona ocupada por los chiriguanos se extiende entre los 17° hasta los 22° de lat. S., y entre los 62° y 64° de long. O., aproximadamente.


La citada cordillera fué siempre una división natural entre el gobierno de Charcas y el del Paraguay.


En cuanto a la acción civilizadora del Paraguay en el Chaco, pueden citarse las reducciones de indios de Guasutinguá y Yasocá, fundadas en 1609 entre el Pilcomayo y el Confuso; la de Itatines, llamada Santa Bárbara, sobre la orilla S. del río Latirequique, afluente del Otuquis; y la de Melodía, en las proximidades de lo que hoy es Villa Hayes.


Total: 4 reducciones de indios en el Chaco Boreal, además de 1 en el Austral y 4 en el Central.


El gobernador de la provincia del Paraguay, de acuerdo con sus obispos, designaba a los catequistas de estas reducciones. Y la jurisdicción eclesiástica coincidía con la política. Justamente éste fué el argumento decisivo que empuñamos para decidir a nuestro favor el pleito con la Argentina. Durante toda la época anterior a la independencia siete reyes y diez virreyes reconocieron como límites del Paraguay la cordillera de los chiriguanos y el río Parapití. Este último separaba a los obispados de Santa Cruz y del Paraguay.


En fin, no es posible hacer una síntesis de todos los derechos y títulos invocados por el Paraguay en su diferendo con Bolivia.


Por eso vamos a citar solamente los más importantes en forma de resumen, basándonos especialmente en el librito del genial Manuel Domínguez, "EL CHACO BOREAL FUÉ, ES Y SERÁ DEL PARAGUAY".

 


 1°- El Paraguay descubrió el Chaco, enviando muchas expediciones para apoderarse del Cerro que brota plata. La única expedición enviada por el Alto Perú fue la de Andrés Manso, quien apenas llegó hasta el Parapití, donde fué apresado en 1558. Ayolas llegó al mismo lugar en 1536, 22 años antes que él.

2°- El Paraguay envió 69 expediciones conocidas al Chaco Boreal. Charcas sólo una, hasta el Parapití.

3º- Paraguay fundó varias reducciones; Alto Perú no fundó ninguna.

 4°- Paraguay fundó 18 fuertes en el Chaco Boreal.

5º- Paraguay designaba a los misioneros de las reducciones, fuertes y expediciones que estaban en el Chaco porque éste estuvo siempre en su obispado.

6°- Siete reyes y diez virreyes firmaron documentos afirmando que el Chaco era del Paraguay.

7º- El Chaco estaba dentro de las 100 leguas españolas alrededor de Asunción, formando su distrito.

 


 

Es decir: el Chaco fue descubierto, explorado, conquistado, civilizado, defendido, colonizado y poseído por el Paraguay a fuerza de grandes sacrificios aun antes de 1536 hasta 1852, en que por primera vez Bolivia presentó reclamación. Hasta ese año el Chaco era considerado netamente posesión paraguaya  y nadie osaba discutirlo. Al contrario, en 1843, a raíz de la comunicación de la independencia del Paraguay, el presidente Ballivián ordenó al coronel de ingenieros Bertres que confeccionara un mapa oficial de Bolivia con sus límites bien señalados. En él figura, como límites con el Paraguay, una línea desde B. Negra hasta el Pilcomayo, arriba de los 23º, excluyendo casi todo el Chaco.


El 15-VII-1852 el Paraguay firmó con la Confederación Argentina un tratado de Navegación, Comercio y Límites, y en el artículo 4º decía: "El río Paraguay pertenece de costa a costa en perfecta soberanía a la República del Paraguay, hasta su confluencia con el Paraná". A raíz de este tratado, que no fué ratificado por el Congreso argentino, protestó Bolivia débilmente, porque se desatendía su derecho como ribereño de la costa occidental, entre los paralelos 20/22.


De 1852 datan, entonces, las pretensiones bolivianas sobre una parte del Chaco.


El 12-11-1858 Paraguay firmó con Brasil un Protocolo en que este país reconocía "que nunca hubo contestación entre el Imperio y la República sobre el territorio de la margen derecha del río Paraguay, reconociendo ambos gobiernos a Bahía Negra como límite de los dos países por ese lado". Este Protocolo motivó nueva reclamación de Bolivia.


El 3-II-1876 se firmó un Tratado de Límites entre Paraguay y Argentina. Por el artículo 4º del mismo, se dividió el Chaco en dos secciones:

 

 1ª) entre Bahía Negra y el río Verde (23°10');

2ª) entre este río y el Pilcomayo, incluso Villa Occidental (Villa Hayes).


Sobre la 1ª, "la Argentina renuncia definitivamente a toda pretensión o derecho". En cuanto a la 2ª, quedó sometida a la decisión del presidente de los EE.UU., el que, por fallo arbitral del 12-XI-1878, lo adjudicó al Paraguay, porque "tiene legal y justo título a dicho territorio situado entre los ríos Pilcomayo y Verde", como reza dicho documento. Bolivia no protestó contra dicho fallo, ya que tenía salida sobre el Pacífico. Un ministro boliviano ante el gobierno paraguayo, el doctor Antonio Quijarro, manifestó: "No vengo a presentar alegato ni memorándum basados sobre cédulas reales, porque tengo la conciencia de que Bolivia no tiene derecho al territorio del Chaco, poseído por el Paraguay desde tiempo  inmemorial... pero pido que se le dé una salida por el río Paraguay..."

 

(J. M. Sosa E.).


Fuente:

ANTECEDENTES DE LA GUERRA CON BOLIVIA

CORONEL D.E.M. RAMÓN CÉSAR BEJARANO

Serie Guerra del Chaco Nº 1

Auspiciada y supervisada por la

Dirección de Publicaciones de las FF.AA.

Casa Editorial Toledo,

Asunción-Paraguay , 1959

 

 

 

 

*********************

ENLACE RECOMENDADO:

BOQUERÓN -  LA BATALLA DECISIVA

Gral. Bgda. RAMON CESAR BEJARANO

Serie  GUERRA DEL CHACO  Nº 4

Adhesión al

CENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL

y a la SEMANA DE LOS HÉROES DEL CHACO

Casa Editorial TOLEDO

Setiembre de 1965

Asunción - Paraguay.

 

.





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
LA
LA GUERRA DEL CHACO (PARAGUAY - BOLIVIA) AÑOS



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA