CAMINO AL BICENTENARIO - CUADERNOS DEL BICENTENARIO
Por JORGE RUBIANI
CUARTO VOL脷MEN
EL DR. JOS脡 GASPAR RODR脥GUEZ DE FRANCIA, EL JACOBINO QUE CONSOLID脫 LA INDEPENDENCIA.
PROTAGONISMO EN LOS GOBIERNOS DEL PARAGUAY INDEPENDIENTE.
CUADERNOS DEL BICENTENARIO reproduce el contenido de las charlas desarrolladas en el local de FAUSTO CULTURAL, entre los meses de Octubre y Noviembre de 2008. Las mismas han sido pautadas sobre los hechos m谩s importantes acontecidos durante la constituci贸n de la Provincia del Paraguay e inmediatamente despu茅s de concretada la Rep煤blica independiente. Ediciones posteriores dar谩n cabida a otros temas de hist贸ricos nacionales, como parte de un programa de publicaciones de homenaje al BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PARAGUAY, concretada 茅sta entre el 14 de Mayo y el 20 de junio de 1811.
聽
PRIMER VOLUMEN
路聽聽聽聽聽聽聽聽 La Provincia del Paraguay y el camino a la Independencia.
路聽聽聽聽聽聽聽聽 Desencadenantes de la revoluci贸n de Mayo de 1811.
SEGUNDO VOLUMEN
路聽聽聽聽聽聽聽聽 La Revoluci贸n de la Independencia y sus actores.
路聽聽聽聽聽聽聽聽 Primeros gobiernos. Protagonistas y destinos.
TERCER VOLUMEN
路聽聽聽聽聽聽聽聽 La Independencia del Paraguay en el contexto de las guerras de independencia americanas.
CUARTO VOLUMEN
路聽聽聽聽聽聽聽聽 El Dr. Jos茅 Gaspar Rodr铆guez de Francia, el jacobino que consolid贸 la Independencia.
路聽聽聽聽聽聽聽聽 Protagonismo en los gobiernos del Paraguay Independiente.
聽
Autor: Jorge Rubiani
Contacto: jrubiani@click.com.py// P谩gina web: www.jorgerubiani.com.py
Ilustraciones: Roberto Goiriz y Juan Moreno. De HISTORIAS SECRETAS DE PARAGUAY de Jorge Rubiani. Editado por ABC Color
Dise帽o gr谩fico: Mar铆a del Carmen Cabrera
FAUSTO EDICIONES 鈥 faustocultural@gmail.com
Eligio Ayala N掳 1060, Asunci贸n.- Tel: 221996/ 7
Archivo de documentos y fotograf铆as:
CENTRO DE DOCUMENTACI脫N Y ESTUDIOS DE LA HISTORIA DEL PARAGUAY 鈥 CEDEHISTORIA. San Francisco 863 - Asunci贸n/ Paraguay
INDICE DEL CUARTO VOLUMEN
1.聽聽聽聽聽聽 FRANCIA, SUPREMO FACTOR DE LA INDEPENDENCIA
路Francia, el jacobino
路Su carrera en el poder
路"Antes viv铆amos mejor"
路"Para que aprendan...!!!鈥
2.聽聽聽聽聽聽 EL CATECISMO PATRIO
3.聽聽聽聽聽聽 "MARTE COMIENZA A DEVORAR A SUS HIJOS..."
路Diferencias que alimentan la crisis
路Francia vs. Iturbe
路Iturbe vs. los otros
路Francia vs. Yegros
路Francia vs. Caballero
路Francia vs. Troche
路Francia vs. los dem谩s: el complot
4.聽聽聽聽聽聽 BLOQUEO AL PARAGUAY
路Buenos Aires intentaba relacionarse con el Paraguay
路Relaciones con el Brasil
路Antonio Manuel Correa da C谩mara en el Paraguay
路Correa no entra mas
路La misi贸n del Teniente Lu铆s Ru铆z
5.聽聽聽聽聽聽 ALGUNAS PERLAS DEL "KARAI FRANCIA"
路El alcohol propende al sinceramiento
路Desviar el Ka`a帽ave
路"Adulterio y amancebamiento en mujer soltera"
路Ministro "brib贸n"
路Los perros mueren
6.聽聽聽聽聽聽 REFORMA URBANA EN ASUNCI脫N
7.聽聽聽聽聽聽 EL POS FRANCISMO
路Turnos para dormir en la "cama del poder"
路Cuatro gobiernos en seis meses
FRANCIA: SUPREMO FACTOR DE LA INDEPENDENCIA
"...El tr谩gico error del doctor Francia fue el de aceptar el terreno elegido por sus adversarios, que eran adversarios de la causa nacional de la Am茅rica Latina: un Paraguay aislado no pod铆a ser sino v铆ctima propicia de los grandes imperios y de sus Virreyes locales. Defendi贸 la soberan铆a gallardamente, pero su fatal limitaci贸n hist贸rica le impidi贸 la 煤nica pol铆tica que pod铆a haber cambiado la historia de su 茅poca: unirse a Artigas y a Bol铆var para destruir a la burgues铆a porte帽a, lime帽a y bogotana -la historia no lo quiso as铆- y echar las bases de la Naci贸n Latinoamericana... ". - Jorge Abelardo Ramos. Historiador argentino
El art铆culo 1掳 de la resoluci贸n del Congreso reunido en Asunci贸n el 1掳 de junio de 1816, designaba al Dr. Jos茅 Gaspar Rodr铆guez de Francia "Dictador perpetuo de la Rep煤blica durante su vida, con calidad de ser sin exemplar". Esta disposici贸n no se limit贸 a otorgarle solo un t铆tulo. Pues "el Supremo" asum铆a realmente todas las funciones y prerrogativas del mando. De ah铆 el nombre. Y con el cargo se hac铆a de las funciones de "Ministro de Guerra, Comandante en Jefe, Auditor de Guerra, Juez Supremo Militar y Director de la f谩brica de Armamentos", adem谩s de las de "instructor de las tropas, particularmente de caballer铆a".
A nadie se le habr铆a ocurrido reprocharle entonces que algunas de tales atribuciones no fueran compatibles en una misma persona y mucho menos que, por estricta necesidad, eficacia y 茅tica, las de Auditor o Juez no deber铆an superponerse a las de Comandante o Ministro. Pero los tiempos tal vez lo exigieran. Los peligros que se cern铆an sobre la patria deber铆an excusar sobretodo, el tamiz de los debates. Pero con semejantes competencias, todo caer铆a tambi茅n sobre sus hombros. De la misma manera que su nombramiento respond铆a a una dram谩tica emergencia, 茅l no tendr铆a miramientos. El Paraguay ser铆a salvo.
Inevitablemente entonces y por las mismas razones que lo encumbraban como "Supremo", las cr铆ticas recaer铆an -como cayeron- enteramente sobre 茅l. Si toda la responsabilidad del gobierno le correspond铆a, Francia no ten铆a la m铆nima posibilidad de echar la culpa a nadie sobre los errores que se cometieran. Hiciera lo que hiciese, 茅l ser铆a maldito -y vaya si lo fue- por generaciones enteras.
Las opiniones sobre su gesti贸n se han dividido en efecto -pr谩cticamente desde su muerte y fin de su gobierno- entre panegiristas y detractores. Sin t茅rminos medios; radicalmente a favor o tenazmente en contra. Pero hubo tambi茅n quienes de la cr铆tica pasaron, si no al elogio, a insertar al menos su gobierno dentro de un determinado contexto hist贸rico. Y encontrarle por lo mismo, valores y atenuantes a su labor.
En 1903 -por ejemplo- era editada: "LA TIRAN脥A EN EL PARAGUAY", libro escrito por el Dr. Cecilio B谩ez, liberal de pensamiento y militancia, brillante jurisconsulto. En la obra, el autor volcaba la siguiente condena: "Durante la tiran铆a de Francia el Paraguay era verdaderamente un cementerio de vivos, sin exageraci贸n (...) Francia gobern贸 s贸lo, sin auxiliares, ni apoyarse en ninguna fracci贸n del pueblo. Era necesario que el pueblo estuviera tan embrutecido para que un s贸lo hombre lo estuviera pisoteando y martirizando durante 27 a帽os. El tirano no ten铆a familia. Se hizo casto...". Expresiones entre otras muchas, que denostaban sobre la calidad de estadista del Dictador y su conducta personal.
En 1926, el Dr. B谩ez publicaba otro libro. 脡sta vez sobre la "HISTORIA COLONIAL DEL PARAGUAY Y R脥O DE LA PLATA", obra en la que luego de considerar los t贸picos propios de tan extenso temario, el autor se invent贸 un espacio para explayarse sobre el gobierno de Francia. No era el tema del libro pero B谩ez quer铆a -evidentemente- aligerar a su obra anterior de la carga de juicios tan lapidarios puestos sobre el Dictador. Especialmente en cuanto a las diferencias entre el per铆odo "francista" y los gobiernos que, en la misma 茅poca, se suced铆an en el r铆o de la Plata.
El autor ya habr铆a accedido entonces a otras fuentes de consulta como tambi茅n hab铆a incursionado en la pol铆tica partidaria y como consecuencia, encumbrado en el ejercicio del gobierno. Presidente de la Rep煤blica entre 1905 y 1906, canciller en otros gabinetes, los liberales lo consagraron como uno de sus paradigmas y sus mismos correligionarios lo bajaron a la llanura, tambi茅n varias veces.
Estas vivencias le habr铆an otorgado entonces una perspectiva diferente de las alturas del poder. En esas m谩s de dos d茅cadas que mediaron entre una y otra publicaci贸n, aprendi贸 a calificar de "leyendas y patra帽as" los escritos que, como los de 茅l antes, hab铆an escarnecido la figura de Francia.
En las p谩ginas de la "Historia Colonial ..." (p谩g. 163 en adelante) el Dr. B谩ez聽 rese帽aba por ejemplo, el paralelismo entre las dictaduras porte帽as y la del Supremo del Paraguay. Habr铆a que se帽alar en funci贸n a este paralelismo que Francia se hizo proclamar Dictador mientras que los porte帽os declamaban "la civilizaci贸n de la libertad" ...o la vigencia del liberalismo, que para entonces -y aun para nuestros d铆as- se entend铆an frontalmente opuestos a la dictadura. Sin embargo, los patriotas de Buenos Aires tambi茅n necesitaron de Directores Supremos o Dictadores para resolver -varias veces- la anarqu铆a reinante en las Provincias Unidas. Especialmente cuando 茅stas parec铆an estar al borde de la disoluci贸n, de tal manera que en 1816, el Gral. Jos茅 de San Mart铆n expresara su desencanto de la siguiente manera: "...脡sta (refiri茅ndose a la contra revoluci贸n) no la temo de los Espa帽oles, pero si a las desavenencias Dom茅sticas, de nuestra falta de Educaci贸n y juicio (..) somos muy muchachos y nuestros Est贸magos no tienen suficiente calor para digerir el alimento que necesitan".
Iniciando los paralelismos desarrollados en su 煤ltimo libro, el Dr. B谩ez expresaba que de Buenos Aires "se expulsaba a los espa帽oles y se los embarcaba para Patagones", entonces extremo sur de la Argentina. "En Lima" -contin煤a- "San Mart铆n hizo arrojar al mar a centenares de espa帽oles, que perecieron en su mayor parte".
Sin llegar a excusar las violencias incurridas por el Dictador y recogiendo versiones de los m茅dicos suizos Rengger y Longchamp, el Dr. B谩ez afirma que el Dr. Francia "... no expulsaba a nadie (...) el Paraguay era refugio de las familias correntinas, entrerrianas y santafecinas, principalmente, que hu铆an de las matanzas, expoliaciones y violencias de todo g茅nero que comet铆an las hordas provincianas y las tropas regulares de Buenos Aires".
En su exposici贸n, jurisconsulto liberal tambi茅n afirma que cada error, crimen o arbitrariedad adjudicado a Francia, fue ejercitado por casi todos los gobiernos del entorno americano. Con el agregado de ruindades y crueldades indecibles en las que aquel no incurri贸. La orden recibida por el general Balcarce del Dictador Pueyrred贸n en 1818, dec铆a: "Trate a Santa Fe como pa铆s conquistado. Balcarce incendi贸 Rosario". B谩ez extrae esta cita de la obra de Norberto Pi帽eiro: "Escritos de Mariano Moreno", a los que el autor paraguayo agregaba que el plan del pr贸cer de la independencia argentina, consist铆a en la implementaci贸n de las siguientes medidas:
"Cortar cabezas, verter sangre y sacrificar a toda costa a los enemigos; Observar con los descontentos una conducta cruel y sanguinaria castig谩ndoles en todos los casos con la pena de muerte;
Decapitar a todos los gobernadores de las provincias y jefes realistas que caigan en poder de la junta revolucionaria; Secuestrar todas las fincas y bienes ra铆ces y dem谩s clases de bienes de los que han seguido el partido contrario, a favor del tesoro p煤blico, e igualmente los bienes de los espa帽oles que no abracen abiertamente la causa que defiende la junta;
Utilizar el servicio de todos los bandidos a la consecuci贸n de dichos fines, d谩ndoles recompensas y cargos importantes, de manera a formar cuerpos de infanter铆a y caballer铆a con
los gauchos provincianos; Organizar el espionaje y castigar severamente los pensamientos subversivos concediendo sueldos mensuales a los esp铆as y delatores;
Los bandos y mandatos del gobierno deben ser terribles, amenazadores y sanguinarios, y sus castigos muy ejecutivos".
Un repaso a la historia de la emancipaci贸n americana, nos confirma que este cat谩logo de "elevadas" disposiciones de gobierno, se cumpl铆a a rajatabla en cualquier parte del dominio porte帽o.... "menos -seg煤n B谩ez- en la rep煤blica del dictador Francia quien se circunscribi贸 dentro de l铆mites bastante reducidos", aludiendo a las arbitrariedades que aquel habr铆a cometido.
聽

聽
Alguien podr铆a pensar sin embargo que ese "Plan" rescatado por Pi帽eiro, no fuera mas que una disposici贸n circunstancial y que sin el pr贸cer en la escena, habr铆a pasado al olvido. Pero no. "Los jacobinos porte帽os -aun ya sin Moreno-mandaban arcabucear a cualquiera con el exclusivo prop贸sito del escarmiento".
Rivadavia, que advino al gobierno despu茅s de aquel tribuno argentino, y que fue "abanderado de la doctrina liberal pura -escribe por su parte John Lynch-fue despiadado con sus oponentes". Y aplic贸 el plan de su antecesor -sin mencionarlo- con mucha mayor liberalidad. Pues hizo ejecutar a unos cabos y sargentos que se hab铆an negado a dejarse cortar la melena. "A Rivadavia, que ten铆a cabellos cortos y crespos, le chocaba el ver soldados melenudos".
Nada nuevo hay bajo el sol....
Con semejantes ejemplos y con el modesto tendal de v铆ctimas que dej贸 la dictadura Francista, hab铆a razones para que B谩ez, el otrora 谩cido cr铆tico de la tiran铆a en el Paraguay, concluyera su an谩lisis con el siguiente comentario: "...Las persecuciones de Francia comparadas con las que se efectuaron en Buenos Aires, Lima y Colombia, en la misma 茅poca, fueron tortas y pan pintado鈥.
Pero m谩s all谩 de la humorada, llama la atenci贸n la exacerbada pasi贸n cr铆tica que tantos piadosos intelectuales dedicaran al Dr. Francia. Tanta como la condescendencia e indulgencia para otros, cuyos apellidos y blasones se encuentran manchados de pura sangre patriota.
La omisi贸n sin embargo, obliga una reflexi贸n: Aquel "Plan Moreno" no fue s贸lo para los enemigos de la independencia. Ni s贸lo para los espa帽oles. Se lo aplic贸 a todos los enemigos y a quienes no se aven铆an a ser amigos. Y en cuanto al Paraguay, tan solidario con la Argentina desde los mismos tiempos de la fundaci贸n de Buenos Aires, recibi贸 de 茅sta, el irreductible y costoso "peaje" de salida al mundo m谩s all谩 del estuario del Plata.
Sin olvidar ni uno s贸lo de los mecanismos extorsivos, no hubo arma que no se usara contra el pa铆s mediterr谩neo y contra quienes fueran sus gobernantes hasta la Guerra de la Triple Alianza. Las medidas llegaron a exceder a las que fueron listadas en el "cat谩logo Moreno". En esto concuerdan casi todos los grandes historiadores del Paraguay. Uniendo la exquisitez de su relato al preciso an谩lisis del fen贸meno, Julio C茅sar Ch谩vez lo explica pr铆stinamente:
"...Mudaron los tiempos. Vino la revoluci贸n y se crey贸 que con las ideas liberales triunfantes se iniciar铆a un nuevo r茅gimen. Pero a la vez que insuflaba los ideales revolucionarios y sus tropas combat铆an por la libertad de Am茅rica, Buenos Aires pretend铆a suplantar en derechos y goces a la metr贸poli y hacerse centro de un imperialismo econ贸mico.
Esto es el Unitarismo. Y la resistencia a tal proyecto es el Federalismo.
Surgen all铆 las dos fuerzas que tendr谩n como centro de gravedad la aduana porte帽a. De all铆 deviene todos las disgregaciones del Virreinato, la lucha civil de medio siglo, las dictaduras de Rosas y Francia, la guerra del Paraguay. Paraguar铆 abre el per铆odo, Cerro Cor谩 lo cierra".


Los ni帽os eran educados en la idea de la libertad. Despu茅s de la revoluci贸n independentista, era fundamental inculcarles que "el orden" hab铆a cambiado. Y desde las primeras letras, eran inducidos a bucear en los delineamientos que postulaba el catecismo patrio reformado.
EL CATECISMO PATRIO
El Supremo, ya consagrado con la Dictadura Perpetua, estaba convencido que "... la anarqu铆a, la indisciplina social no permiten que los hombres gocen de los derechos individuales". Todo hab铆a que sacrificarlo al orden pues "...la libertad ni cosa alguna puede subsistir (...) sin reglas, sin una unidad y sin concierto, pues aun las criaturas inanimadas nos predican la exactitud".
Aplicado a estos pensamientos hac铆a de cada providencia, de cada sentencia, de toda orientaci贸n transmitida a sus celosos comandantes de frontera, una c谩tedra en la que se trasuntaban sus pensamientos de gobierno. Las mismas ideas se inculcaban a los ni帽os de primeros letras, a trav茅s de un sencillo "CATECISMO PATRIO"
驴Cu谩l es el gobierno de tu pa铆s?
路聽聽聽聽聽聽聽聽 El patrio reformado.
驴Qu茅 se entiende por patrio reformado?
路聽聽聽聽聽聽聽聽 El regulado por principios sabios y justos, fundado en la naturaleza y necesidades de los hombres y en las condiciones de la sociedad.
驴Puede ser eso aplicado a nuestro pueblo?
路聽聽聽聽聽聽聽聽 S铆, porque aunque el hombre, por muy buenos sentimientos y educaci贸n que tenga, propende para el despotismo, nuestro primer Magistrado acredit贸, con la experiencia, que s贸lo se ocupa de nuestra prosperidad y bienestar.
驴Qui茅nes son los declaman contra su sistema?
路聽聽聽聽聽聽聽聽 Los antiguos mandatarios, los que pretend铆an entregarnos a Bonaparte, y los ambiciosos de mando.
驴C贸mo se prueba que es bueno nuestro sistema?
路聽聽聽聽聽聽聽聽 Con hechos positivos.
驴Cu谩les son esos hechos positivos?
路聽聽聽聽聽聽聽聽 El haber abolido la esclavitud, sin perjuicio de los propietarios, y reputar como carga com煤n los empleos p煤blicos, con la total supresi贸n de los tributos.
驴Puede un Estado vivir sin rentas?
路聽聽聽聽聽聽聽聽 No, pero pueden ser reducidos los tributos, de manera que nadie sienta pagarlos.
驴C贸mo pudo hacerse eso en el Paraguay?
路聽聽聽聽聽聽聽聽 Trabajando todos en comunidad, cultivando las posesiones municipales como destinadas al bien p煤blico, y reduciendo nuestras necesidades, seg煤n la ley de nuestro divino maestro Jesu-Cristo.
驴Cu谩les son los resultados de este sistema?
路聽聽聽聽聽聽聽聽 Ser felices, lo que conseguiremos manteni茅ndonos vigilantes contra las empresas de los malos.
驴Durar谩 mucho este sistema?
路聽聽聽聽聽聽聽聽 Dios lo conservar谩 en cuanto sea 煤til. Am茅n.
A casi 200 a帽os de distancia, ser谩 f谩cil atacar la racionalidad de estos dictados aunque -como escribe Ch谩vez- el "basti贸n de 20 apellidos" ten铆a abierta una "cuenta corriente de agravios" contra el Dictador. Sin importar lo bueno que hiciera. 脡ste replicaba igualando la condici贸n de ciudadano a la del patriota. Los que no lo fueran, no deb铆an considerarse parte de la Rep煤blica "... a no ser como la moneda falsa que se mezcla con la buena".
聽
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 VII. FRANCIA VS. LOS DEM脕S: EL COMPLOT
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 La mayor铆a de los patriotas que gestaron la revoluci贸n se hallaban involucrados en el complot para derrocar a Francia en 1820. Julio C. Ch谩vez hace el recuento al mismo tiempo de afirmar que los trabajos preparatorios ven铆an desarroll谩ndose desde hac铆a dos a帽os. En la conjura estaban "los Yegros, los Cavallero, los Iturbe, los Montiel, los Acosta, los Baldovinos, los Aristegui, etc.".
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Francisco Wisner de Morgenstern destaca a su vez que, Yegros y Caballero no activaban en la conspiraci贸n "pero los conoc铆an y les satisfac铆an... ". Este autor fue comisionado en Diciembre de 1863 por el propio mariscal Francisco Solano L贸pez para "...recopilar todos los antecedentes y datos relativos a la 茅poca del Dictador". Wisner recibi贸 del presidente la indicaci贸n de consultar a los se帽ores Francisco S谩nchez (a la saz贸n vicepresidente de la Rep煤blica), Jos茅 Berges (ministro de Relaciones Exteriores), Francisco Isidoro Resqu铆n, Venancio Robles y Vicente Barrios (luego generales de la Naci贸n) los que le proveer铆an "...los nombres de los vecinos m谩s antiguos" y 茅stos, "...les suministrar铆an datos al respecto". Por lo que este autor, coronel austroh煤ngaro, asesor militar de los dos L贸pez, pudo acceder a las fuentes m谩s originales de esta controversia.
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 En los primeros meses de 1820, los pyragues (*) del Dictador le hab铆an informado que en la casa del Dr. Marcos Baldovinos se realizaban reuniones de "varios individuos", con m谩s frecuencia de lo normal. El dato era algo m谩s concreto que la profusi贸n de rumores que se suced铆an en Asunci贸n desde m谩s de dos a帽os atr谩s. Los informantes tambi茅n daban nombres. Adem谩s del due帽o de casa, fueron vistos "Juan Aristegui, Ignacio Noceda, Samborain, Jos茅 Acosta y tres de apellido Montiel". El que salieran tarde y "nunca juntos" hac铆a m谩s sospechoso el proceder de los hombres.
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Francia at贸 cabos. Por este tipo de reuniones hab铆a pedido a Yegros que permaneciera en Asunci贸n. Hizo vigilar entonces la casa de 茅ste y la del Dr. Baldovinos "con orden de detener a todos los que salieran de dichas casas, despu茅s de las diez de la noche". El dispositivo de vigilancia qued贸 preparado desde el d铆a siguiente, Martes Santo.
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 A la noche de ese d铆a y pasada la hora l铆mite fijada, salieron de la casa de Baldovinos cuatro sujetos: Jes煤s Acosta, Sergio Latorre, Rufino (Julio C. Ch谩vez escribe Justino) Olavarr铆a y Pedro Montiel. Para desgracia de 茅stos y de los dem谩s complotados, Juan Bogar铆n no fue visto. Porque 茅ste, de profundas convicciones religiosas y preocupado por el apresamiento de sus compa帽eros, fue a confesarse.
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Mas que cumplir con el sacramento, el Fray Anastasio Guti茅rrez indag贸 sobre todos los detalles de la trama. As铆 el compungido Bogar铆n, le cont贸 que el plan inclu铆a el asesinato del Dr. Francia en la noche del Viernes Santo. El sacerdote, m谩s abogado del diablo que de Dios, le exigi贸 que fuera a denunciar a sus compa帽eros. Que pudiendo evitar "una mala acci贸n -le aconsejaba- deber铆a hacerlo como buen cristiano". Desde el momento en que Bogar铆n decidi贸 poner en vigencia su sentido de "buen cristiano", al que apel贸 tan h谩bilmente el sacerdote, sus compa帽eros estaban perdidos.
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 El mismo sacerdote le llev贸 junto al Dictador "despu茅s de la oraci贸n".
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Escuchada la declaraci贸n de Bogar铆n, Francia convoc贸 "a sus dos secretarios Mart铆nez y Pati帽o, como tambi茅n a los comandantes Rol贸n, Bejarano y (Agust铆n) Ca帽ete". Con ellos a la cabeza, dispuso lo necesario "para evitar la masacre planeada" y proceder contra los insurgentes "sin contemplaciones de ninguna clase".
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Una hora despu茅s, fueron presos 35 ciudadanos "...entre los cuales se contaban Fulgencio Yegros, comandante Montiel y Caballero, ocho miembros m谩s de la familia Acosta, doctor Baldovinos y su hermano, Olavarr铆a, Noceda (padre e hijo) y dos hermanos Ar铆stegui".
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Al tercer d铆a eran trescientos los detenidos. "隆Jam谩s Vulcano estremeci贸 tanto sus tenebrosas mansiones con el yunque y el martillo, como se estremecieron los habitantes de Asunci贸n, a los diarios y nocturnos golpes de les herreros de Francia!". La misi贸n era fabricar trescientos pares de grillos y como continuaran las declaraciones, seguramente har铆an falta m谩s.
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 La conjura para asesinar a Francia, seg煤n varios testimonios, existi贸. Es probable que muchos estuvieran comprometidos. Tal vez otros m谩s estuvieran enterados. Pero es casi seguro que desatado el terror y abierta la suspicacia de los represores, toda Asunci贸n estar铆a bajo sospecha. Los calabozos de las prisiones se llenaron con tanta gente que fue "necesario habilitar un lance entero de la casa de don Alejandro Garc铆a y de don Antonio Chavarr铆a para prisi贸n".
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Pasar铆a otro a帽o de incertidumbre. Acallada la presi贸n interna, la del exterior se alternaba seg煤n quienes fueran los caudillos que predominaban en la frontera. La hostilidad hacia el Dictador se renovaba con cada cambio. Entretanto Artigas quedaba fuera de la lucha y obten铆a asilo en el Paraguay. Si Artigas, de agresor pasaba a asilado, desde Entre R铆os, Francisco "Pancho" Ram铆rez propiciar铆a un acercamiento a Francia. La idea que mov铆a su inter茅s era que el Supremo le entregara al oriental ca铆do en desgracia. El pedido ni siquiera fue contestado.
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Fue entonces que cay贸 en manos de Francia una carta que Ram铆rez enviara a Fulgencio Yegros. "Aunque nunca fue ense帽ada a nadie, parece que conten铆a propuestas de insurrecci贸n", seg煤n el Dr. Rengger. Ram铆rez le ped铆a adem谩s al ilustre preso que tuviese paciencia. Que pronto lo liberar铆a.
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 La promesa de ayuda se convirti贸 en sentencia de muerte.

Esp铆as vigilando la casa del Dr. Marcos Valdovinos.
Entre los detenidos en la noche fatal en que fueron descubiertos por los pyragu茅s del Dictador,
se encontraban: Jes煤s Acosta, Sergio Latorre, Justino Olavarr铆a y Pedro Montiel.
Juan Bogar铆n no fue visto. Pues debido a la preocupaci贸n que le ocasion贸
el apresamiento de sus compa帽eros, fue a confesarse.
(*) Pyrag眉e es -desde antiguo- la denominaci贸n en guaran铆 del informante, delator, esp铆a o polic铆a secreta, aunque popularmente responde m谩s a las dos primeras acepciones. Etimol贸gicamente significa "pie con pelos, o con plumas", debido a su composici贸n: Py = pi茅; y rag眉e = pelos o plumas. Pero el t茅rmino es aplicado desde que los ind铆genas del Paraguay usaban una chinela hecha de plumas, indumentaria que les permit铆a un andar m谩s sigiloso cuando estuvieran en acecho del enemigo, o de una presa. Por analog铆a, se aplic贸 el vocablo a la labor polic铆aca que algunos realizan, con m谩s vocaci贸n de maldad, que eficacia.
4. BLOQUEO AL PARAGUAY
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 La historia de las relaciones entre el Paraguay y las Provincias Unidas del Plata, desde la misi贸n de Nicol谩s de Herrera, pareciera ce帽irse m谩s a la amenaza de "asfixiar al Paraguay" como 茅ste lo hab铆a planteado, antes que fundar relaciones relativamente cooperadoras entre los dos Estados. Levantada la vigencia del "Puerto Preciso" de Santa Fe, en 1778, luego de m谩s de 100 a帽os, el Paraguay independiente sufr铆a un nuevo bloqueo, desde pr谩cticamente 1811 hasta 1852, con algunos a帽os de libre navegaci贸n del r铆o Paran谩, sin que tampoco falten en esa 茅poca y en todo el curso de este r铆o, ataques de distintas fuerzas en contra de los mercaderes paraguayos.
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Pero el bloqueo mencionado -o la incertidumbre por su restablecimiento ni bien se disfrutara de cortos per铆odos de paz- cre贸 una grave crisis econ贸mica por la disminuci贸n de las recaudaciones aduaneras. Todos los habitantes del pa铆s se vieron afectados por este inconveniente. Pero en mayor grado e ir贸nicamente, la oligarqu铆a hispano-porte帽a y la criolla paraguaya, cuyo poder y prestigio socio econ贸mico se basaba en la producci贸n, transporte y comercializaci贸n de productos como la yerba mate y del tabaco.
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Uno de los a帽os m谩s dif铆ciles que vivi贸 la Rep煤blica, fue el de 1815. A los ataques de los indios Mbay谩s, se sumaron las trabas a la navegaci贸n de las embarcaciones que iban del Paraguay o ven铆an a 茅l. As铆, en varias comunicaciones, el comandante de Pilar informaba al Dictador que las naves paraguayas eran constantemente asaltadas por las huestes de Artigas. Ante tantas adversidades y con el prop贸sito de infundir un acentuado patriotismo a sus servidores, el Dr. Francia expresaba a Jos茅 Joaqu铆n L贸pez, comandante de Pilar: "...yo antes quiero morir que volver a ver a mi patria oprimida y en esclavitud, tengo la satisfacci贸n de creer que lo general de toda la Rep煤blica est谩 en lo mismo y as铆 anime Vm. a nuestros compatriotas de ese territorio, exhort谩ndolos incesantemente a sostener la causa de la Patria".
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 A prop贸sito, el mismo buque del comerciante ingl茅s Juan Robertson fue capturado y despojado de un cargamento de armas que hab铆a encomendado el Dictador. Las huestes de Artigas destru铆an igualmente las poblaciones de las ex misiones orientales de los jesuitas.
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 I. BUENOS AIRES INTENTABA RELACIONARSE CON EL PARAGUAY
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Los atisbos de buen relacionamiento obedec铆an invariablemente al inter茅s de los gobiernos del Plata. As铆 el Director Supremo de las Provincias Unidas del R铆o de la Plata, Carlos Mar铆a de Alvear, enviaba varias notas al gobierno en busca de mejorar las relaciones entre ambos pa铆ses, ofreciendo armas cuando se hallaban interesados en el env铆o de soldados paraguayos para defender la causa com煤n de los americanos.
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Este tipo de proposiciones no eran del agrado del Dictador Francia en tanto no se respondiera y dieran satisfacciones al Paraguay por los reclamos que su gobierno efectuaba. En este caso, tampoco fue aceptada la propuesta del Director Supremo.
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 El mismo Alvear solicitar铆a m谩s tarde, el env铆o de un Diputado para asistir al Congreso de Tucum谩n, a realizarse en 1816, a lo que contest贸 Francia que era "...insultante pretender que una rep煤blica independiente env铆e diputados a un Congreso de los provincianos de otro gobierno, que precisamente ha de ser n煤mero, es un absurdo y un desprop贸sito de marca".
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 II. RELACIONES CON EL BRASIL
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Una molesta vecina, era la provincia portuguesa del Brasil. La metr贸poli lusitana no se pronunciaba con respecto a la independencia del Paraguay o de los dem谩s pa铆ses hispano-americanos.
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Sospechaba el Dr. Francia que los "comerciantes" venidos de Matto Grosso llegaban con segundas intenciones. Simulaban comerciar, pero el inter茅s primordial era informar sobre la situaci贸n de Concepci贸n y sus distritos, acerca de los caminos accesibles y desguarnecidos por donde pod铆an irrumpir los malones de los indios Mbay谩es, que asaltaban estancias y robando ganado que luego vend铆an a los comandantes de los presidios del Alto Paraguay. No escapaba a la sagacidad del gobernante paraguayo, que unas semanas despu茅s de haberse retirado estos comerciantes lusitanos de la regi贸n, ca铆an los malones indios, por lo que orden贸 al comandante de Concepci贸n se suspenda "...el pretendido o figurado comercio, tampoco es cosa de consideraci贸n, ni que haya de enriquecer a los habitantes de la Villa, siendo m谩s bien despreciable por su poca importancia".
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 A mismo tiempo, el Dictador dudaba sobre la pol铆tica que iba a seguir Portugal con relaci贸n a la expedici贸n espa帽ola que -se dec铆a- saldr铆a para Am茅rica y "...si se confederan o no con nuestros enemigos, y si los auxilia o no". Como ejemplo de las suspicacias existentes hacia los comerciantes portugueses del norte, se menciona que en una comunicaci贸n recibida por el comandante de Concepci贸n de un comerciante portugu茅s "... que la causa com煤n tiene por objeto el tr谩fico mercantil", le aclar贸 que "...el comercio entre las naciones no puede ser llamado causa com煤n sino entre quienes quieren realizarlo y hasta que lo quieran y que los americanos en el d铆a llamamos y entendemos por nuestra causa com煤n: la libertad e independencia de nuestros pa铆ses de todo poder extranjero o extra帽o".
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Por sobre el inter茅s comercial, primaba el de la independencia y el de la libertad, por lo tanto, orden贸 que conteste al portugu茅s que "...el Paraguay no es provincia de Espa帽a, sino una Rep煤blica Soberana y un estado independiente, as铆 como lo es Portugal... ".
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 III. ANTONIO MANUEL CORREA DA C脕MARA EN EL PARAGUAY
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 En 1825, Antonio Manuel Correa da C谩mara fue designado c贸nsul y agente comercial del Imperio del Brasil ante el Gobierno del Paraguay. Desde San Borja, pidi贸 pasaporte para llegar hasta la capital paraguaya. Con el 茅xito obtenido por el comandante C茅zar, que hab铆a abierto el comercio con el Brasil, por Itap煤a y ante el peligro de una guerra entre la Argentina con el Imperio, fue enviado Correa da C谩mara ante el gobierno paraguayo, en busca de una alianza o, en su defecto, de una neutralidad "ben茅vola". El pedido del agente imperial lleg贸 a manos del Dictador desde Santiago. Francia redact贸 la respuesta y se la hizo firmar a Norberto Ortellado, Subdelegado del gobierno en aquel paraje.
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 En dicha comunicaci贸n, llamaban la atenci贸n a Correa da C谩mara por no haber dado a nuestro pa铆s el titulo de Rep煤blica y al Dr. Francia, el de Dictador.
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Para que pudiera seguir viaje hasta Asunci贸n, siempre seg煤n el citado documento, deb铆a reconocer expresamente la independencia paraguaya. En caso contrario tampoco el Paraguay reconocer谩 al Brasil como Imperio. En la nota, el Dictador denunciaba tambi茅n la ayuda prestada por las autoridades de Mato Grosso a los indios Mbay谩s, los que atacaban todo el distrito de Concepci贸n, incendiando viviendas y causando muertes, hechos sumados a los robos de ganado vacuno y equino.
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Correa de C谩mara fue recibido por el Dictador, a fines de agosto de aquel a帽o. Se quejaba el gobernante paraguayo ante el c贸nsul, de los da帽os ocasionados por los indios mencionados, de la no devoluci贸n al Paraguay de las tierras ocupadas indebidamente por el Portugal en la 茅poca colonial, y el incumplimiento por 茅stos y los brasileros del tratado de San Ildefonso. Correa da C谩mara -por su parte- prometi贸 el env铆o de armas al Paraguay.
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Ya nuevamente en R铆o de Janeiro se comunic贸 con el vizconde de Inhambup茅, ministro de Negocios Extranjero, quien envi贸 una nota al secretario Ben铆tez, expresando su promesa de atender las reivindicaciones planteadas por el Paraguay.
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 IV. CORREA NO ENTRA MAS...
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Mucho prometi贸, Correa da C谩mara pero nada obtuvo el Paraguay. Por ese motivo, cuando lleg贸 por segunda vez, en vano esper贸 se le conceda el pasaporte para llegar a Asunci贸n. Luego de esperar por un largo tiempo, tuvo que abandonar Itap煤a y alejarse de las fronteras del Paraguay.
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 En relaci贸n al despido del representante brasilero, escribi贸 el Dictador al delegado de Itap煤a, explic谩ndole que no le hab铆a otorgado el pasaporte por la mala fe y la inutilidad de su venida, y que el Paraguay exig铆a 100.000 pesos por los da帽os causados por los ind铆genas del norte, fomentados 茅stos por los brasileros para llevar a cabo sus robos.
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 As铆 mismo, mencionaba Francia a su Delegado, que los l铆mites del Paraguay en la regi贸n oriental, llegaban hasta el r铆o Blanco y en la occidental, hasta el r铆o Jaur煤.
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 En su tercera venida al Paraguay, Correa da C谩mara lleg贸 a Itap煤a como representante de la independizada Rep煤blica de R铆o Grande. Tampoco, fue recibido por Francia.
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 V. LA MISI脫N DEL TENIENTE LU脥S RU脥Z
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 As铆 como el libertador Sim贸n Bol铆var hab铆a pensado obtener la libertad de Amado Bonpland, confinado en el Paraguay luego de su captura, tambi茅n el presidente de la Rep煤blica de Bolivia, el Mariscal Antonio Jos茅 de Sucre, por pedido de la esposa del naturalista franc茅s, intent贸 lograr la libertad del sabio. Para el efecto, Sucre envi贸 al Prefecto de Santa Cruz, varias comunicaciones para el Dictador.
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 El Prefecto de aquella ciudad, general Jos茅 Miguel Velazco, por intermedio del teniente Lu铆s Ru铆z se dispuso a cumplir la orden: "...Ruiz y sus acompa帽antes llegaron al Fuerte Olimpo el 21 de mayo de 1828". El Fuerte era comandado entonces por un oficial de apellido Sosa, quien no permiti贸 la permanencia del teniente y sus acompa帽antes en el Fuerte Olimpo, y les orden贸 que volvieran a Coimbra, posesi贸n brasilera, entretanto el Dictador recib铆a el pasaporte del teniente Ru铆z. Le molest贸 grandemente leer en el sobre a 茅l dirigido, el titulo de "Jefe Supremo de la Provincia". Se dirigi贸 entonces a Sosa y le orden贸 "...Devolver el pase (...) a ese venido, dici茅ndole: Lo primero, que antes que Bolivia el Paraguay por determinaci贸n del Congreso ha tenido el titulo de Rep煤blica, en cuya posesi贸n se halla y que as铆 es tratado por otros estados.
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Lo segundo, que en esta conformidad del que aqu铆 gobierna por disposici贸n del mismo Congreso no tiene el titulo de Jefe Supremo de la Provincia, come dice su pase sino el de Dictador de la Rep煤blica, con el correspondiente tratamiento de Excelencia. Lo tercero: que en esta Rep煤blica del Paraguay los Comandantes y Autoridades de las fronteras y del Interior no pueden introducir ni dejar internarse y franquear auxilios a ninguno que venga de otros estados sin expresa orden y disposici贸n del Dictador".
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 Dos d铆as despu茅s el Dictador redact贸 otra comunicaci贸n para el Comandante Sosa, en donde le explica que tuvo que tomar la determinaci贸n que se manifiesta en lo anterior, "....porque de lo contrario se acostumbrar铆an a tratar con menosprecio y con tono de mayor铆a y soberbia al Paraguay y al gobierno". Y como el Dictador consideraba un insulto a la Rep煤blica del Paraguay y a su gobierno, el titulo que tra铆a el sobre de la nota enviada por el presidente de Bolivia, orden贸 a Sosa que despida al teniente Ru铆z de las fronteras.
聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽

聽

聽
聽
BIBLIOGRAF脥A
路AMARILLA FRETES, Eduardo. INDEPENDENCIA DEL PARAGUAY. Edit. "El Arte"- Sociedad Cient铆fica del Paraguay. Asunci贸n, 1941.
路B脕EZ, Cecilio. - LA TIRAN脥A EN EL PARAGUAY. SUS CAUSAS, CARACTERES Y RESULTADOS. Serie de notas y art铆culos publicados en el diario "El C铆vico". Asunci贸n, 1903.
路B脕EZ, Cecilio. - HISTORIA COLONIAL DEL PARAGUAY Y R脥O DE LA PLATA. Imprenta Zamphir贸polos. Asunci贸n, 1926.
路CARDOZO, Efraim. - EFEM脡RIDES DE LA HISTORIA DEL PARAGUAY. Edic. Nizza. Asunci贸n/Buenos Aires,1967.
路CENTURI脫N, Carlos R. - PRECURSORES Y ACTORES DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL. Asunci贸n, 1962.
路CH脕VEZ, Julio C茅sar.聽 LA REVOLUCI脫N DEL 14 Y 15 DE MAYO. Biblioteca Hist贸rica Paraguaya de Cultura Popular. Vol. 1. Asunci贸n, 1957.
路CHAVEZ, julio C茅sar. - HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE BUENOS AIRES Y EL PARAGUAY. 1810 -1813 Librer铆a y Casa Editora de Jes煤s Men茅ndez. Buenos Aires, 1938.
路Varios autores. - LA HISTORIA DEL PARAGUAY. Tomo II. Edic. ABC Color. Asunci贸n, 2000.
路V脕ZQUEZ, Jos茅 Antonio. FRANCIA, VISTO Y O脥DO POR SUS CONTEMPOR脕NEOS. EUDEBA, Buenos Aires, 1975.
路ZUBIZARRETA, Carlos. CIEN VIDAS PARAGUAYAS. Araver谩. Asunci贸n, 1985.
聽
聽
ENLACE INTERNO A DOCUMENTO DE LECTURA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)
聽

CAMINO AL BICENTENARIO
CUADERNOS DEL BICENTENARIO
Por 聽JORGE RUBIANI
聽
PRIMER VOL脷MEN
鈥淟A PROVINCIA DEL PARAGUAY Y EL CAMINO A LA INDEPENDENCIA鈥
鈥淒ESENCADENANTES DE LA REVOLUCI脫N DE MAYO DE 1811鈥