SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
PARA LOS PRINCIPALES CULTIVOS AGRÍCOLAS
DE LOS DEPARTAMENTOS DE CONCEPCIÓN, AMAMBAY Y LA REGIÓN NORTE DEL
DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO
La GTZ es una empresa de propiedad de la República Federal de Alemania. Tiene como objetivo fomentar el desarrollo sostenible. Opera a nivel internacional por encargo del Ministerio de Cooperación
Económica y Desarrollo (BMZ), o de otros comitentes del Sector Público y Privado.
Copyright: Programa Buen Gobierno Descentralizado y Reducción de la Pobreza-STP - GTZ
Sistemas de Producción para los principales cultivos agrícolas de los Departamentos de Concepcion, Amambay y la región norte del Departamento de San Pedro
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Dirección General de Planificación (DGP):
Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ)
GmbH: San Benigno 1315 c/ Cnel. Torres, Casilla de Correo 1859, Asunción, Paraguay
Equipo de Redacción y Edición:
Georg Birbaumer
Manuel Morel
Pedro Fernandez
Miguel Angel Florentín
Rosa Maria Estigarribia
Diseño gráfico: Creative Park
Impresión: Artes Graficas Robert S.A.
Asunción, Paraguay, Abril de 2007
INDICE
1. ABONOS VERDES DE VERANO
1.1. Mucuna ceniza
1.2. Kumanda yvyra`i
1.3. Canavalia
2 ABONOS VERDES DE INVIERNO
2.1 Avena Negra /Lupino blanco
2.2 Avena Negra /Lupino Blanco / Nabo Forrajero
3 ALGODÓN
3.1 Característica del productor/a
3.2 Selección del terreno
3.3 Preparación del terreno
3.4 Siembra del algodón
3.5 Fertilización
3.6 Tratamientos culturales
3.6.1 Resiembra
3.7 Tratamientos fitosanitarios
3.8 Cosecha y manejo post cosecha
3.9 Comercialización
3.10 Manejo de rastrojos
3.11 Rendimiento esperado
3.12 Rotación de cultivos
3.13 Asociación
4 SÉSAMO
4.1 Característica del productor/a
4.2 Selección de la parcela
4.3 Preparación/adecuación del terreno
4.4 Siembra del sésamo
4.5 Tratamientos culturales
4.6 Tratamiento fitosanitario
4.7 Siembra de abonos verdes
4.8 Cosecha
4.9 Rendimiento esperado
4.10 Rotación de cultivos
5 TÁRTAGO
5.1 Característica del productor/a
5.2 Selección del terreno
5.3 Preparación del terreno
5.4 Siembra
5.5 Cuidados culturales
5.6 Fertilización
5.7 Poda
5.8 Tratamientos fitosanitarios
5.9 Cosecha y tratamientos culturales
5.10 Comercialización:
5.11 Rendimiento esperado
5.12 Manejo de rastrojos
5.13 Rotación de cultivos
6 MAIZ TUPI PYTA
6.1 Característica del productor/a
6.2 Selección de la parcela
6.3 Preparación del terreno
6.4 Siembra del maíz
6.5 Fertilización
6.6 Tratamientos culturales
6.7 Tratamientos fitosanitarios
6.8 Cosecha y manejo post cosecha
6.9 Rendimiento esperado
6.10 Manejo de rastrojo
6.11 Producción de semilla
6.12 Rotación de cultivos
7 MAIZ CHIPA
7.1 Característica del productor/a
7.2 Selección de la parcela
7.3 Preparación del terreno
7.4 Siembra del maíz
7.5 Fertilización
7.6 Tratamientos culturales
7.7 Tratamientos fitosanitarios
7.8 Cosecha y manejo post cosecha
7.9 Rendimiento esperado
7.10 Manejo de rastrojos
7.11 Producción de semilla
7.12 Rotación de cultivos
8 MANDIOCA
8.1 Característica del productor/a
8.2 Selección de la parcela
8.3 Preparación del terreno
8.4 Implantación de la mandioca
8.5 Fertilización
8.6 Sistemas de cultivo
8.7 Control de malezas
8.8 Tratamientos fitosanitarios
8.9 Cosecha y manejo post cosecha
8.10 Rendimiento esperado
8.11 Manejo de rastrojos
8.12 Rotación de cultivos
9 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZUCAR
9.1 Cana de Azúcar (Convencional)
9.2 Cana Soca en el Sistema Convencional
10 MBURUCUYA
10.1 Característica de productor/a
10.2 Selección de la parcela
10.3 Producción de plantines
10.4 Preparación del terreno
10.5 Transplante del Mburucuya
10.6 Densidad
10.7 Fertilización
10.8 Tutoraje
10.9 Tratamientos culturales
10.10 Tratamientos fitosanitarios
10.11 Cosecha y manejo post cosecha
10.12 Rendimiento esperado
10.13 Rotación de cultivos
11 HABILLA
11.1 Característica del productor /a
11.2 Selección de parcela
11.3 Preparación del terreno
11.4 Siembra de la Habilla
11.5 Tratamientos culturales
11.6 Tratamientos fitosanitarios
11.7 Cosecha y manejo post cosecha
11.8 Rendimiento esperado
11.9 Rotación de cultivos
12 SANDIA
12.1 Característica del productor /a
12.2 Selección de la parcela
12.3 Preparación del terreno
12.4 Siembra de la sandia
12.5 Fertilización
12.6 Cuidados Culturales
12.7 Tratamiento Fitosanitarios
12.8 Cosecha y Manejo Post Cosecha
12.9 Rendimiento Esperado
12.10 Rotación de Cultivos
13 SERICULTURA
13.1 Característica del productor /a
13.2 Implantación de mora
13.3 Pedido del gusano
13.4 Instalación del galpón de cría
13.5 Manejo de la cría
13.6 Manejo de la 3ra., 4ta. y 5ta. edad
13.7 Cosecha de los capullos
13.8 Limpieza del galpón y desinfección de las instalaciones
13.9 Producción
14. KA´A HE´Ê
14.1 Característica del productor/a
14.2 Selección de la parcela
14.3 Preparación del terreno
14.4 Época de trasplante
14.5 Plantación
14.6 Variedad
14.7 Cuidados culturales
14.8 Control de plagas y enfermedades
14.9 Fertilización:
14.10 Cosecha:
14.11 Manejo post cosecha:
14.12 Comercialización
14.13 Rendimiento esperado
15 SISTEMAS FORESTALES Y AGROFORESTALES
15.1 Sistemas agroforestales-pastoriles
15.2 Reforestación en suelos degradados
15.3 Reforestación en suelos bajos y mal drenados
15.4 Sistema de manejo de bosques nativos
16 SISTEMA AGROFRUTIFORESTAL
16.1 Descripción resumida del sistema
16.2 Beneficiarios
16.3 Especies forestales, frutales, cultivos agrícolas recomendados
16.4 Sistemas de asociación de las especies forestales y frutales
16.5 Selección del área
16.6 Preparación del terreno
16.7 Transplante de especies forestales y frutales
16.8 Establecimiento de los rompevientos
16.9 Siembra y cuidados de los cultivos agrícolas
16.10 Carpidas/limpiezas de cultivos y de las especies forestales y frutales
16.11 Tratamientos fitosanitarios de los cítricos
16.12 Cosecha de los cultivos agrícolas
16.13 Poda de las especies forestales y frutales
16.14 Raleo de las especies forestales
16.15 Cosecha de las plantas frutales
16.16 Tratamiento post–cosecha y embalaje de los cítricos
16.17 Cosecha y corte final de las especies forestales
16.18 Producción esperada
Nomina de personas que participaron en la elaboración de los sistemas de producción
PRESENTACIÓN
Los sistemas de producción publicados en este manual han sido elaborados de manera participativa por renombrados especialistas nacionales del sector agropecuario, pertenecientes a entidades públicas y privadas encargadas de la generación y transferencia de tecnología, como así también productores y productoras del Departamento de Concepcion. Razón por la cual la información técnica contenida en este manual resulta de la integración entre el amplio conocimiento científico y vasta experiencia práctica, conteniendo así recomendaciones valiosas para los agentes de la asistencia técnica y productoras/productores.
Los mismos fueron elaborados durante 6 sesiones realizadas en los años 2005 y 2007 en el marco del Programa “Buen Gobierno a Nivel Descentralizado y Reducción de la Pobreza”, que ejecuta la Secretaria Técnica de Planificación con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) en los departamentos de Concepcion, Guaira y Caazapa. La contraparte principal en el área del sector productivo de dicho programa es el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de su Dirección General de Planificación (DGP) y la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), que han enviado a sus tecnicos para colaborar en la elaboración de este manual. Asimismo, se ha contado con el apoyo de los municipios de Concepcion y Horqueta, la Gobernación de Concepcion, la empresa FRUTIKA y la empresa Seda &Fibras. La nomina de los participantes de las jornadas de elaboración del presente manual se encuentra en el anexo.
Los sistemas de producción definidos en este manual son especialmente apropiados para los departamentos de Concepcion, Amambay y San Pedro Norte (el territorio del Departamento de San Pedro que se ubica al norte del Rio Jejui) y suelos derivados de arenisca (suelos Podzolicos Rojos Amarillo de textura superficial arenosa y con años de uso prolongado).
Estos tipos de suelos son de un color gris a rojizo pardo en su superficie y de textura generalmente arenosa a franco-arenosa. Sin embargo, cuenta con un horizonte subsuperficial (horizonte B) con creciente acumulación de arcilla. Extrayendo una porción de tierra de la superficie del suelo y otra porción de tierra de una profundidad de un metro y mojando las dos muestras, debe notarse una diferencia significativa de la textura entre las dos muestras. Los suelos Podzolicos Rojos Amarillos son suelos bien drenados, moderadamente profundos a profundos y presentan un pH entre 5,2 a 6,0 (moderadamente a ligeramente ácidos). En función a de los anos de uso y al sistema del uso, cuentan generalmente con un contenido de materia orgánica bajo a mediano, no presentan aluminio o muy bajo contenido del mismo (ausencia de acidez nociva), contenido bajos a mediano de calcio y magnesio, contenido bajo de fosforo y contenido mediano de potasio. Son aptos para la agricultura cuando se aplican el concepto de la Agricultura de Conservación (AC) cuyos pilares son el uso de la siembra directa, de abonos verdes y la rotación de cultivos.
Asunción, Abril de 2007
Ing. Agr. ALFREDO MOLINAS
Ministro
Ministerio de Agricultura
y Ganadería (MAG)
HORST STEIGLER
Director Residente
Cooperación Técnica
Alemana (GTZ)
Sistemas de Producción - PortalGuarani.com
(Esperar unos segundos - Libro digital / PDF)
Biblioteca Virtual del PORTALGUARANI.COM
ENLACE INTERNO RELACIONADO
(Hacer click sobre la imagen)
