BENÍTEZ, LEOPOLDO. Científico compatriota nacido en Itá, el 15 de agosto de 1880.
Egresó como agrónomo de la Escuela de Agronomía de Trinidad, dirigida por Moisés Bertoni.
Se dedicó la docencia en instituciones educativas y en la Escuela Militar.
Ejerció la Dirección de Parques y Jardines de la Municipalidad de Asunción. También se dedicó a la antropología y etnografía.
Publicó CULTIVO DEL ALGODÓN, EL NARANJO, ALFARERÍA DE ITÁ: UNA INDUSTRIA EN DECADENCIA, EL CANSANCIO DE LA TIERRA: APLICACIÓN DE ABONOS, EL CULTIVO DEL TRIGO EN EL PARAGUAY.
Falleció en Asunción, el 28 de julio de 1971.
Fuente: ENCICLOPEDIA BIOGRÁFICA PARAGUAYA DEL BICENTENARIO. Investigación, compilación y redacción: LUIS VERÓN. ALVARO AYALA PRODUCCIONES, Asunción - Paraguay, 2009 (612 páginas)
LEOPOLDO A. BENÍTEZ : Egresado con el título de agrónomo de la Escuela de Agricultura de Santísima Trinidad, en el año 1900, dedicóse a la docencia. Posteriormente, sin abandonar el ejercicio de su profesión, durante mucho tiempo, dictó lecciones de mineralogía y botánica en la Escuela Normal de Profesores de la Asunción y de ciencias naturales en la Escuela Militar.
Cultivó el guaraní desde su juventud.
Es poeta y prosador.
Escribe versos, solamente en guaraní. Entre sus mejores poesías son conocidasMBOCAYÁ, publicada en 1923, y GUAJHÚ TETARIGUÁRA, que es una versión en guaraní del himno nacional paraguayo.
Entre sus trabajos en prosa cítase una conferencia intitulada CRÍTICA Y GLOSAS A LA POÉTICA GUARANÍ.
Tiene, además, otros de índole profesional, aparecidos en diarios y revistas del Paraguay, y un importante estudio sobre ortografía guaraní.
Leopoldo A. Benítez nació en 1880, en Itá.
GUAHU TETARIGÚARA
Coro
Jepeguýpe "República" oikóma,
ña manóne esê, Paraguay;
jojahápe ndaipóri va’erâma
terekuara tera tembiguái.
Tetânguéra ko "América" iguáva
ikuáypira "tres siglos" oiko;
opu’ante viña jeroviápe
ha’evema; he’i, ha isâso,
ñande rúva, tuicha oñorairôvo,
guariníme gueco ombojegua;
oitykuévo arague kupeguára
ohupíma ngatu oparagua.
Ape, "Roma" jave, ko Tetáma
tendotára mocôi omoingo:
ño rupiára, "cual Rómulo y Remo",
po’aka kuayta omboja’o,
arai ame arete, kuarahýicha,
ojechánga "la perla del Sud"
aĝa osêma, tuicha tendotára,
ohupívo hory ha i "virtud".
Torypápe "la Europa y el mundo"
mboaguyjevo oguérô sapukái,
ijerogui hata guambipeicha.
Atapi igui ivatî yvi-rokay.
Ijerére moirôma hyapúrô,
tetangue myendypa hare
"Paraguayo" con yvy haihupira
o nuváma o pepope ijaugue.
Iporâ pe"laurel" ne akanguáva,
maranyme reime, Tetami.
Ovevévo-ndao, iñepinima
ku "zafiro, diamante y rubí".
Nde piakâka omimbi kuarahype,
aguanguýpe ohechá jaguaty:
Mbarete ha jepe ra’angáva,
mandu’ava toryry ave oî.
"Feudo" opama ha osê ityvykuegui
ijepéupe Tetama Rangue.
peñesúke pee jopihara;
Tetâyguava: Guahu toveve;
To ñendúke "República" oicóma
ñamanóne hese, Paraguay;
ñe’ê apýpe yvytî avasúicha
ojehupívo, te’i sapukái.
Jogaite ha Jepe oipysyrôma
ore "patria", "tiranos", pehendu,
Ikuatiápe, heco monangáva,
Guarínime ojoko isýi katu;
"Mundo" apére aveno rokukuyne,
ohekýirô chugui ijeguaka
roikuaáne ijepi guarinivo,
héra ipýri añuvâme ropa.
Pe hupíke kyse ipukuvéva
ku ojajaiva Tupâ rembipe:
Tembiguái ha Jepe, ndicatúiri
ipa’umema oî guambipe.
Yvytûre Guahu to vevéma,
ñe’ê apýpe te ikyre’y
voña jupe, tory ndijapýiva;
ha Tetâupe, "laurel" pave’ŷi.
(Fuente: HISTORIA DE LAS LETRAS PARAGUAYAS – TOMO III. Por CARLOS R. CENTURIÓN. EPOCA AUTONÓMICA. EDITORIAL AYACUCHO S.R.L. BUENOS AIRES-ARGENTINA (1951), 500 pp. – Versión digital en: BIBLIOTECA VIRTUAL DEL PARAGUAY(BVP))