MOISÉS SANTIAGO BERTONI
Naturalista, antropólogo, botánico. Nació en Lottigna, Cantón Ticino (Suiza), el 15 de junio de 1857.
En 1875 ingresa a la Universidad de Ginebra donde estudió por algún tiempo, la carrera de Derecho para abandonarla en 1876, año en que se matricula en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Zúrich.
Este mismo año contrae matrimonio con Eugenia Rossetti con quien tendrá profusa descendencia.
Sus hijos Reto Divicone, Arnaldo de Winkelried, Vera Sassulitch, Elvezia Sofía e Inés, nacidos en Suiza; Inés, (nacida después del fallecimiento de la anterior) y Moisés Santiago, nacidos en Argentina; Guillermo Tell, Aurora, Linneo y Aristóteles nacidos en Paraguay.
En 1884 emigra con toda su familia y un grupo de coterráneos a Sudamérica. Se instala en la Argentina hasta el año 1887 y comienza sus estudios botánicos y antropológicos. El abandono de sus compañeros, las dificultades económicas y las amenazas de terratenientes de la zona le inducen a buscar otras tierras para continuar con sus obras. Llega al Paraguay y funda una colonia a orillas del río Paraná, en la jurisdicción de Yaguarazapá.
En 1894 se establece a 200 Km al norte de Yaguarazapá, y a 8 Km de la desembocadura de Yguazú. Aquí funda la Colonia Guillermo Tell, luego llamado Puerto Bertoni.
En 1896, en reconocimiento a sus labores científicas, el gobierno le llama para fundar la Escuela Nacional de Agricultura, en Trinidad, cerca de Asunción, y asume la dirección de la misma hasta el año 1906, año en que es clausurada la escuela.
Asiste, en 1905, como Delegado del Paraguay a la Tercera reunión del Congreso Científico Latinoamericano de Río de Janeiro donde presenta varios trabajos. En 1907 crea la "Estación Agronómica Experimental de Pto. Bertoni", donde continúa las investigaciones iniciadas en la Escuela de Trinidad.
En 1910 publica la "DESCRIPCIÓN FÍSICA Y ECONÓMICA DEL PARAGUAY". Publica también el "BOLETÍN DE METEOROLOGÍA AGRÍCOLA DE PTO. BERTONI" y ese mismo año, representa al Paraguay en la Exposición Internacional de Agricultura, en el Congreso Científico Internacional Americano y en el XVII Congreso de Americanistas, realizados en Buenos Aires, donde Bertoni presenta diversas ponencias.
En 1913 asiste, otra vez como delegado paraguayo, al Congreso Internacional de Defensa Agrícola, realizado en Montevideo. En 1914, el gobierno le ofrece la Dirección de Agricultura. En 1918 instala su imprenta y ediciones "Ex Sylvis", en plena selva del Alto Paraná. En 1922 asiste, acompañado de su hijo Aristóteles, al XX Congreso Internacional de Americanistas, de Río de Janeiro.
Moisés Santiago Bertoni dedicó sus esfuerzos, su inteligencia y su vida a las ciencias naturales, la agronomía, botánica, geología, arqueología, lingüística, meteorología, dendrología, geografía, antropología, astronomía y medicina.
Entre sus publicaciones destacamos: "Revista De Agronomía" (1897-1913); “ANALES CIENTÍFICOS PARAGUAYOS" (1901-1927?); "BOLETÍN METEOROLÓGICO DE LA ESCUELA NACIONAL DE AGRICULTURA" (1902-1904); "BOLETÍN DE METEOROLOGÍA AGRÍCOLA DEL OBSERVATORIO METEOROLÓGICO Y ESTACIÓN HIDROMÉTRICA DE PTO. BERTONI" (1911); "PLANTAS USUALES DEL PARAGUAY, ALTO PARANÁ Y MISIONES" (1907); "PLANTAS USUALES DEL PARAGUAY Y PAÍSES LIMÍTROFES" (1914); "CONDICIONES GENERALES DE LA VIDA ORGÁNICA Y DIVISIÓN TERRITORIAL" (1918); “LA CIVILIZACIÓN GUARANÍ. PARTE 1-ETNOLOGÍA, ORIGEN, EXTENSIÓN Y CULTURA DE LA RAZA KARAÍ-GUARANÍ” (1922); “LA CIVILIZACIÓN GUARANÍ. PARTE III-CONOCIMIENTOS. LA HIGIENE GUARANÍ. LA MEDICINA GUARANÍ" (1927); “LA CIVILIZACIÓN GUARANÍ. PARTE II. RELIGIÓN Y MORAL” (1957); “AGENDA Y MENTOR AGRÍCOLA PARAGUAYO-GUÍA DEL AGRICULTOR Y EL COLONO" (1927).
Moisés Santiago Bertoni murió en Foz de Yguazú (Brasil), el 19 de setiembre de 1929; sus restos descansan en el cementerio familiar de Puerto Bertoni.
Fuente: FORJADORES DEL PARAGUAY – DICCIONARIO BIOGRÁFICO. Realización y producción gráfica: ARAMÍ GRUPO EMPRESARIAL. Coordinación General: Ricardo Servín Gauto. Dirección de la obra: Oscar del Carmen Quevedo. Tel.: 595-21 373.594 – correo: arami@rieder.net.py– Asunción-Paraguay 2001 (716 páginas).
MOISÉS SANTIAGO BERTONI
Este auténtico sabio, que se identificó con el Paraguay hasta el punto de entregarle el esfuerzo científico de toda su vida, pertenecía a una vieja familia suiza de abolengo, oriunda del Cantón del Tessin, que diera a la Confederación Helvética ilustres estadistas y juristas.
Moisés Bertoni estudió Derecho y Ciencias Físicas y Naturales en las Universidades de Ginebra y Zúrich y, muy joven aún, fundó y dirigió el Observatorio Meteorológico de Lotigna, el año 1874. Despreciando los halagos de la civilización de su patria y una situación de privilegio, eligió como destino el áspero sendero de la ciencia. Aconsejado por su amigo y maestro Eliseo Reclus, se trasladó a la América meridional, el año 1884, acompañado de su madre Josefina Turriani de Bertoni y de su joven esposa Eugenia Rossetti. El presidente argentino Julio Roca acogió con beneplácito al naturalista, que pasó de inmediato a las Misiones atraído por el estudio de la flora regional. Pero, maravillado ante el tesoro inagotable que ofrecían a su curiosidad científica las zonas vírgenes del Alto Paraná, Bertoni pasó a tierra paraguaya, a fines de 1886. Exploró concienzudamente el río levantando el primer relevamiento de su corriente hasta las cataratas del Guairá. Se estableció primero en Yaguarasapá, para emprender con capitales argentinos la explotación maderera. Pronto abandonó, sin embargo, esa empresa, solicitando del gobierno paraguayo la concesión de ciento leguas de selva para establecer una colonia suiza -Guillermo Tell- que sería más tarde Puerto Bertoni. En todo ese tiempo su afán primordial, al cual se entrega con frenética actividad, es el estudio de la fauna y la flora de la región y sus investigaciones etnográficas en la zona del Monday.
En 1895, el gobierno del general Egusquiza lo llama a la Asunción para encargarle la creación y dirección de la Escuela de Agricultura. Haciendo un paréntesis a sus tareas científicas, Bertoni acepta la misión con tal de que el Estado le permita la rescisión del contrato de colonización y adquirir en compra las tierras primitivamente destinadas a ella. A la Escuela de Agricultura y a cultivos experimentales va a dedicar el sabio diez años fecundos de su vida, mientras sus hijos mayores siguen trabajando en sus colecciones de Puerto Bertoni. Las tareas docentes no bastan a su incansable actividad y, durante ese tiempo, Bertoni funda y dirige -de 1899 a 1903- la Revista Agronómica y de Ciencias Aplicadas y da a la estampa dos ediciones del Almanaque Agrícola del Paraguay. "Si su carrera científica no hubiese tenido otra expresión que la de aquella revista y aquellos almanaques -dice Rodolfo Ritter-, el doctor Bertoni sería acreedor a la eterna gratitud de este país, sobre cuya naturaleza y agricultura echó luces como ningún otro ser humano".
Su actividad científica asusta. Investiga, forma colecciones, escribe su Descripción física y económica del Paraguay, obra monumental de cuyos 17 voluminosos tomos sólo se han publicado cuatro hasta hoy. Ante los inconvenientes económicos que se oponen a la edición de tan copioso material, carente como se halla de toda ayuda oficial, Bertoni adquiere una pequeña imprenta e instala en Puerto Bertoni su editorial Ex Sylvis que va publicando periódicamente, con tipos de caja, los fascículos de Anales científicos paraguayos. Las entregas se esperan con avidez en Asunción y en diversas ciudades americanas y de Europa. El gobierno de Eligio Ayala hace posible, por fin, la aparición de esa obra en libro publicando, además, Curso completo de agricultura tropical, Agenda y mentor agrícola, El algodón y los algodoneros, La civilización guaraní, I parte: Etnología; La civilización guaraní, II parte: Medicina, higiene y religión. La tercera parte del tratado -Antropología- quedó inconclusa a causa de su fallecimiento.
Pero esos libros son sólo porción reducida de la ingente producción del sabio, a quien sorprende la muerte el 19 de setiembre de 1929, en plena labor. En Puerto Bertoni, convertido en Museo Antropológico y de Ciencias Naturales, en plantel de cultivos experimentales, en estación meteorológica, en imprenta activa, se acumulan desde 1904 colecciones que abarcan mineralogía, fauna y flora paraguayas con más de 40.000 ejemplares; la etnografía se enriquece con valiosas muestras de civilizaciones indígenas desaparecidas.
Los diversos congresos científicos a los cuales asistió el sabio acreditan sus valiosísimos trabajos naturalistas y antropológicos sobre el Paraguay. En poder de sus descendientes -once hijos paraguayos legó al país- esperan voluminosos originales inéditos, fruto de su infatigable labor científica.
BIBLIOGRAFÍA
REVISTA AGROPECUARIA YDE INDUSTRIAS RURALES: Biografía del doctor Bertoni (enero, febrero, marzo y junio de 1931).
Rodolfo Ritter: Bajo la emoción profunda del recuerdo: Semblanza de Bertoni.
Información particular de Guillermo Tell Bertoni.
Fuente: CIEN VIDAS PARAGUAYAS Por CARLOS ZUBIZARRETA. Prólogo a esta edición CARLOS VILLAGRA MARSAL. Prólogo a la 2ª edición de 1985 ALFREDO M. SEIFERHELD. Comisión Nacional de Conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Paraguay. Biblioteca Bicentenario Nº 6. EDITORIAL SERVILIBRO. Asunción – Paraguay. 2011 (240 páginas)
MOISÉS SANTIAGO BERTONI
Suizo, Dr. en Ciencias; de las Misiones argentinas, en 1887 pasó a territorio paraguayo con su esposa e hijos, para realizar estudios en una vasta extensión, agreste y exuberante, otorgádale por el gobierno sobre el Paraná. Muchos de los resultados de esos estudios, están aún allí en PUERTO BERTONI. MSB fue el organizador y director de la primera ESCUELA NACIONAL DE AGRONOMÍA, que funcionó en el jardín Botánico. A través de folletos y publicaciones especializadas, dio a conocer sus estudios y observaciones: ALMANAQUE AGRÍCOLA DEL PARAGUAY; ANALES CIENTÍFICOS PARAGUAYOS, REVISTAS DE AGRONOMÍA Y DE BOTÁNICA; PROTHOHISTORIA DE LOS GUARANÍES; DESCRIPCIÓN FÍSICA, ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PARAGUAY; LÍMITES DE RESISTENCIA DE LAS PLANTAS; METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA; CONDICIONES GENERALES DE LA VIDA ORGÁNICA; RESUMEN DE GEOGRAFÍA BOTÁNICA DEL PARAGUAY; EL ALGODÓN; ESTUDIO DE LAS PERIODICIDADES DIARIAS, APARENTES O REALES, DE LAS LLUVIAS Y TEMPESTADES; PLANTAS USUALES DEL PARAGUAY; varías Revistas científicas y su obra maestra, CIVILIZACIÓN GUARANÍ.
MS Bertoni el más calificado estudioso y apologista de la civilización guaraní, falleció en 1929. De sus hijos, continuaron su proficua labor de investigación y divulgación del acervo cultural autóctono:
Fuente: BREVE HISTORIA DE GRANDES HOMBRES. Obra de LUIS G. BENÍTEZ. Ilustraciones de LUIS MENDOZA, RAÚL BECKELMANN, MIRIAM LEZCANO, SATURNINO SOTELO, PEDRO ARMOA. Industrial Gráfica Comuneros, Asunción – Paraguay. 1986 (390 páginas)
MOISÉS S. BERTONI (1857-1927): Botánico, fue el primero en apreciar y destacar las riquezas naturales del país, y las virtudes de la civilización guaraní. Escribió innumerables obras sobre la flora del Paraguay, y sus conclusiones agrícolas aún se utilizan hasta nuestros días.
«Refiriendose al trabajador de nuestra campaña, decía: »‘Se le acusa de no ser trabajador, de ser dejado, perezoso. ¿Es cierto todo esto? Señores: antes de afirmar, antes de acusar, es menester averiguarlo todo, estudiar las condiciones en que vive el campesino, oír su defensa. ¡No! Nuestro campesino, por su naturaleza, no es perezoso. Hagámosle justicia, y estudiando imparcialmente, sin prevención, sus condiciones de vida, veremos que la causa del mal que aqueja nuestra agricultura está en otra parte...’» (Francisco Gaona, INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA GREMIAL Y SOCIAL DEL PARAGUAY, T. I, pág. 199).
«... Si un pueblo es tal como lo ha hecho su historia, el estudio de la verdadera historia de las masas populares se impone, su conocimiento siendo indispensable para la juventud educada, con el fin de que ésta llegue a conocerse a sí misma, en sus virtudes y defectos, sin lo cual no podría tener una visión clara de su misión ni suficiente fe para vencer los obstáculos. Esa historia popular que en un último análisis es la verdadera historia de la raza - es siempre diferente de la historia de las clases dirigentes y de los gobernantes - y en este país, donde tal diferencia es tan grande que llega frecuentemente a la oposición. Casi lo único que se enseña en las escuelas es la historia de los gobernantes, reducida a veces a una árida cronología de sucesos palaciegos y miliares...» (Francisco Gaona, íd., pág. 19).
Fuente: EL TRINO SOTERRADO – TOMO I - PARAGUAY: APROXIMACIÓN AL ITINERARIO DE SU POESÍA SOCIAL. Por LUIS MARÍA MARTÍNEZ - Ediciones INTENTO, Asunción-Paraguay 1985 (427 páginas). Versión digital: BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES .
Enlace recomendado: MOISÉS S. BERTONI, CIENTÍFICO Y POETA DE LA NATURALEZA Y SOÑADOR SOCIAL. Ensayo de LUIS MARÍA MARTINEZ. Fuente: REVISTA DEL PEN CLUB DEL PARAGUAY. IV ÉPOCA – Nº 19 – NOVIEMBRE 2010 © Arandurã Editorial, Telefax: (595 21) 214.295. e-mail: arandura@telesurf.com. Asunción – Paraguay. Noviembre 2010 (197 páginas).