NUESTRA HISTORIA (PARAGUAY INDEPENDIENTE al AÑO 2000)
Fuente: Página web de la PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
C. EL PARAGUAY INDEPENDIENTE
C.I. LA PRIMERA REPUBLICA (1811/1864)
C.I.1. La Independencia (1811/1813)
* Cautivo el Rey Fernando VII por las tropas napoleónicas, Buenos Aires elige una Junta Gubernativa en 1810. Esta pide al Paraguay que reconozca su autoridad y envíe un Diputado al Congreso General de las Provincias.
* Un Congreso General decide en Asunción jurar obediencia al Consejo de Regencia espanol, en julio. Se organiza la defensa de la Provincia contra Buenos Aires, que entretanto había decretado el bloqueo del Paraguay.
* A inicios de 1811, Manuel Belgrano -a la cabeza de un ejército de 1.500 hombres - libra dos batallas contra las fuerzas paraguayas en Paraguarí y Tacuary. Los capitanes Cavanas, Yegros y Gamarra vencen al ejército porteno. Belgrano se retira, pero los principios de la Revolución se difunden entre los oficiales paraguayos.
* Se prepara una revolución, con levantamientos simultáneos en Asunción, Corrientes, Itapúa y Cordilleras. Gaspar Rodríguez de Francia es uno de sus principales gestores.
* La noche del 14 de mayo de 1811, Pedro J. Cavallero y Vicente I. Iturbe toman el Cuartel con la complicidad de M. José Troche. A medianoche, Iturbe entrega a Velazco las exigencias del Cmdte. Cavallero: la entrega de todo el armamento, la clausura del Cabildo y de la Casa de Gobierno, y la aceptación de dos diputados que gobernarían con él, en un Triunvirato. Velazco capitula.
* El 16 queda constituido el nuevo gobierno, con Velazco, el espanol Juan V. de Zeballos y Rodríguez de Francia. La Revolución incruenta había triunfado.
* El 17 de junio se inaugura el Congreso General con la presencia de 261 miembros. Estos deciden constituir una Junta Superior Gubernativa presidida por el Cap. Fulgencio Yegros, e integrada por los vocales Francia, Cavallero, Francisco X. Bogarín y Fernando de la Mora.
* La Junta decide no obedecer otro soberano que Fernando VII, y escribe a Buenos Aires proponiendo la unión federativa en base a la igualdad.
* Francia se retira en dos ocasiones de la Junta, que continúa entretanto dictando medidas en materia educativa, económica y política. En agosto de 1812 se iza la bandera tricolor, por vez primera. En noviembre, habiendo obtenido una parte considerable del poder militar, Francia retorna a la Junta.
* Un Congreso de más de mil diputados electos se reúne desde fines de setiembre de 1813. Rechazan la anexión del Paraguay a Buenos Aires y dictan un Reglamento de Gobierno. Yegros y Francia son electos "Cónsules de la República del Paraguay".
C.I.2. Las Dictaduras del doctor Francia (1813/1840)
* Un Congreso designa en 1813 "Dictador Supremo de la República" por cinco anos a Gaspar Rodríguez de Francia. Este reorganiza el ejército y restablece el monopolio estatal sobre varios productos. Reorganiza también la Iglesia, sometiéndola al Estado. Corta relaciones con el gobierno de Buenos Aires, al que niega auxilio en la Guerra contra los realistas.
* Otro Congreso en mayo de 1816 - de 250 diputados - aclama ya a Francia como Dictador Perpetuo de la República. Francia concentra en sí los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
* En diciembre de 1818 se corta toda correspondencia y comercio con los portugueses. Se clausura el Colegio Seminario de San Carlos.
* El descontento cunde entre las clases acomodadas, cuyos bienes Francia confisca paulatinamente. Los militares, autores de la Revolución, también son desplazados del poder. Informado de una conspiración, Francia hace apresar a Yegros, Iturbe, Cavallero y otros sospechosos en 1820. En julio del ano siguiente son fusiladas un centenar de personas. El "reinado del terror" se instaura en el Paraguay.
* Cesa la navegación comercial con el Río de la Plata y el comercio con el exterior se restringe fuertemente. Se multiplican las "Estancias del Estado", y el país debe autoabastecerse con sus propias manufacturas. Desde 1823 se abre el puerto de Itapúa, para el comercio terrestre con el Brasil.
* En diciembre de 1824 se decreta la abolición de todos los Cabildos de la República. Francia seculariza las ordenes religiosas, y desamortiza los bienes de la Iglesia - que pasan a propiedad del Estado - en 1830. El ejército de 5.000 hombres se convierte en el soporte principal del gobierno.
* Se decreta la instrucción primaria obligatoria, a expensas del Estado. Se organiza la urbanización del espacio asunceno, se ensanchan las calles, creándose las manzanas rectangulares.
* El Supremo Dictador muere, a los 74 años de edad, en setiembre de 1840. Se constituye una Junta de Gobierno y, poco después, un Triunvirato, derrocado a su vez en febrero de 1841.
* Un Congreso General que tiene lugar en marzo de 1841. Son electos por tres años Cónsules de la República el Cmdte. Mariano Roque Alonso y Carlos Antonio López, antiguo catedrático del Colegio de San Carlos. Una propuesta de Constitución, presentada por Juan B. Rivarola, es rechazada.
C.I.3. El Gobierno de los López (1841/1864)
* El Consulado firma Tratados con Corrientes, dicta un Reglamento de Aduanas y dispone la creación de una Moneda Nacional. Se dicta el "Estatuto Provisorio de la Administración de la Justicia" en 1842 y se crea el Departamento de Policía.
* En 1842 se decreta la Ley de Libertad de Vientres, según la cual los hijos de esclavos serían libres al cumplir 24 años de edad. El Consulado establece una Imprenta Nacional, donde se editan "El Repertorio Nacional" y algunos libros.
* Un Congreso General Extraordinario aprueba el 25 de Noviembre de 1842 la Independencia Nacional. Se restablece el comercio con Buenos Aires.
* En marzo de 1844, un Congreso General sanciona la "Ley que establece la Administración política de la República del Paraguay".
* Se designa Presidente de la República a Carlos A.López, por un período de diez anos. Este organiza su gabinete, con los ministerios de Gobierno, Hacienda, Guerra y Marina y Relaciones Exteriores.
* Aparece "El Paraguayo Independiente", bajo la dirección de Don Carlos, en abril de 1845. Al ano siguiente, el Himno Nacional es escrito por el poeta uruguayo Acuna de Figueroa.
* Las relaciones con el Gobierno del Dictador Rosas - que bloquea del comercio paraguayo - empeoran. Se establece el servicio militar obligatorio y reorganiza el ejército, bajo el mando del Cnel. Francisco Solano López.
* En diciembre de 1846, Paraguay declara la guerra al Gobierno de Buenos Aires. Con mediación norteamericana, se llega a un arreglo diplomático en setiembre del ano siguiente.
* Otro Congreso reelige a Carlos A. López en 1849. El Paraguay ocupa militarmente las Misiones (Corrientes), y poco después retoma el fuerte del Pao de Azucar, ocupado por los portugueses. Se firma posteriormente un tratado con el Brasil.
* Derrotado militarmente Rosas en la batalla de Caseros, el Gobierno argentino reconoce la Independencia del Paraguay en 1852. Se firma un Tratado de Navegación, Comercio y Límites con la Argentina.
* En 1853 Francia, Estados Unidos y Cerdena reconocen la Independencia del Paraguay. Ese año, Francisco S. López viaja en misión especial a Europa. Contrata allí técnicos ingleses, adquiere equipos, maquinarias y buques, y conoce a Elisa Alice Lynch.
* En 1854 el "caso Hopkins" provoca un extenso conflicto diplomático con los EE.UU . Fracasa la colonia francesa "Nueva Burdeos".
* Los Congresos reeligen a López en 1854 y 1857. Se limita el número de diputados a cien, restringiéndose también el sufragio universal. Los emigrados paraguayos hacen, desde Buenos Aires, una agresiva campana de oposición al gobierno.
* Bajo dirección de técnicos ingleses, se moderniza la infraestructura industrial y de comunicaciones. En 1854 se instala en Ybycuí una fundición de hierro. Naves de la Marina Mercante Nacional, construidas en el país, surcan al Río de la Plata desde 1856. El primer tramo de Ferrocarril se habilita ese año, y en los Arsenales se fabrican armas y equipos agrícolas.
* En la década del 50, desde el establecimiento de la libre navegación de los ríos, el Paraguay duplica sus exportaciones: la yerba, la madera, el tabaco, cigarros, cuero, etc.
* Se abre un Instituto de Filosofía, una Escuela de Matemática y otras de Latinidad y de Derecho. En 1857 unas 402 escuelas primarias albergan 16.755 alumnos. Al ano siguiente viajan jóvenes a Europa para realizar cursos técnicos.
* El país se militariza, los reclutamientos se suceden. Se organiza y entrena un ejército de 18.000 hombres. Los usos y costumbres europeas van imponiéndose en la Asunción.
* Carlos A. López fallece en setiembre de 1862, nombrando antes, en Pliego Reservado, Presidente provisional a su hijo el Gral. Francisco S. López.
* Un Congreso nombra Presidente a Francisco Solano López, al mes siguiente. La débil oposición - Varela, Maíz, Lezcano - es reprimida.
* Se otorga impulso a la construcción del ferrocarril, se ensanchan los Arsenales y la Fundición, y se inicia una completa reestructuración edilicia de la Capital. Bajo dirección de arquitectos europeos, monumentales edificios públicos son construidos en la ciudad colonial.
* Los litigios fronterizos con Brasil y Argentina se exacerban. La situación política en el Río de la Plata amenaza afectar los intereses paraguayos. Los reclutamientos aumentan y se aceleran los preparativos militares en el Paraguay.
C.II. LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA (1864/1870)
* En agosto de 1864, el gobierno imperial del Brasil presenta un ultimátum al gobierno uruguayo, quien a su vez pide al Paraguay que intervenga en el conflicto. Brasil invade, en octubre, el país oriental.
* F.S. López detiene en aguas paraguayas al buque "Marqués de Olinda" al mes siguiente. 5.700 soldados paraguayos inician en diciembre la campana del Matto Grosso, retomando Coimbra y Corumbá.
* En febrero de 1865, Urquiza niega permiso de tránsito por Corrientes al ejército paraguayo. Al mes siguiente, el Congreso paraguayo declara la guerra a la Argentina y aprueba las acciones bélicas contra el Brasil.
* En abril Corrientes es ocupada por tropas paraguayas. El 1 de mayo de 1865 Argentina, Brasil y el nuevo gobierno de Uruguay firman el Tratado de la Triple Alianza.
* En la batalla naval de Riachuelo - junio - se enfrentan la escuadra paraguaya y la brasilera. El poderío naval paraguayo es destruido.
* Luego de la batalla de Yatay, un Ejército paraguayo de 5.200 hombres se rinde en Uruguayana, sitiada por las tropas Aliadas, en setiembre de 1865. Se evacúa Corrientes. Las bajas paraguayas ascendían a 20.000, entre prisioneros, muertos y heridos. Distintas epidemias habían causado estragos similares entre las tropas. La guerra se traslada al territorio paraguayo.
* Paraguay obtiene una victoria en Corrales, a inicios de 1866. En mayo, 23.000 paraguayos libran batalla contra el Ejército Aliado, de 52.000 hombres. En los campos de Tuyutí, Paraguay pierde 5.000 muertos y 7.000 heridos.
* El ejército paraguayo se atrinchera en Humaitá - Paso Pucú. Un intento de paz entre Mitre y López, en la entrevista de Yatayty - Corá, fracasa en setiembre de 1866. Ese mismo mes, los paraguayos, al mando del Gral. José Eduvigis Díaz, logran una victoria en Curupaity, donde los Aliados tienen 5.000 bajas.
* A mediados de 1867 cae Corumbá. Se completa el bloqueo del Paraguay. Periódicos de campana como Cabichuí, El Centinela y La Estrella elevan la moral del diezmado ejército paraguayo.
* Se completa el asedio de Humaitá. En febrero de 1868, la escuadra blindada brasilera fuerza el paso de Humaitá y se dirige a Asunción. El Mcal. López y su Estado Mayor se trasladan a San Fernando. La evacuación de Humaitá se realiza, con un alto costo de vidas, en julio.
* Los indicios de una conspiración asuncena llegan al Campamento. Son apresados, sometidos a tortura y muertos un Ministro, altos oficiales del Ejército, el Obispo, diplomáticos y centenares de ciudadanos en San Fernando e Itá Ybaté, de junio a diciembre de 1868.
* El pequeño ejército de 7.000 paraguayos sostiene heroicas batallas en Ytororó, Abay y Lomas Valentinas. Empiezan a pelear mujeres y ninos. Luego de tomar Pikysyry, los Aliados se dirigen a la deshabitada Asunción, que ocupan y saquean desde enero de 1869. La ciudad había sido evacuada poco antes.
* El Mcal. López forma, en Azcurra, un nuevo ejército de 12.000 hombres. En Asunción se forma un Gobierno Provisorio, bajo control del Ejército Aliado. Piribebuy cae en agosto de 1869. Miles de "residentas" siguen al resto del ejército paraguayo en su retirada hacia el Amambay.
* En Cerro Corá, el resto del ejército paraguayo no alcanza 400 de hombres. El l de marzo de 1870, tropas brasileras al mando de Correia da Cámara dan muerte al Mcal. López. La "Guerra Grande" había terminado con la muerte del Mariscal y el exterminio de los últimos paraguayos que lo acompañaban.
C.III. HISTORIA CONTEMPORANEA (1870/1996)
C.III.1. La Transición de la posguerra (1870/1886)
* Del medio millón de habitantes del Paraguay de 1860, sobreviven sólo 200.000 - en su mayoría mujeres y ninos - al final de la Guerra Grande. La contienda aniquila demográfica, social y económicamente al Paraguay.
* El Gobierno provisional convoca a una Convención Nacional Constituyente. 41 convencionales juran la Constitución - que da al Paraguay un marco jurídico liberal - en noviembre de 1870.
* Los disturbios políticos se suceden, alimentados por las potencias aliadas. Ningún presidente logra completar su período de gobierno. En 1876 los Aliados retiran sus tropas de Asunción, habiéndose firmado los Tratados de Paz.
* Empiezan a privatizarse las propiedades del Estado, desde 1880. Edificios Públicos, extensos yerbales, montes y campos, y el ferrocarril son vendidas a financistas, extranjeros en su mayoría. Se constituyen los grandes latifundios de propiedad privada.
C.III.2. Los Gobiernos Nacional - Republicanos (1886/1904)
* Bajo Gobierno del Gral. Escobar, se funda el Centro Democrático (P. Liberal) en agosto de 1887, y la Asociación Nacional Republicana en setiembre del mismo ano. La Universidad Nacional abre sus puertas en 1889.
* Se da un florecimiento intelectual bajo un clima de tolerancia política durante el Gobierno de Egusquiza. En 1896 se crea el Instituto Paraguayo. Blas Garay, Manuel Domínguez, Cecilio Báez, Manuel Gondra, Fulgencio R. Moreno y otros intelectuales publican sus obras y ejercen la docencia en esos anos.
* En 1900 el Paraguay cuenta con 635.500 habitantes. Se instalan nuevas industrias alimenticias, navieras, metal-mecánicas y madereras en la capital. Asunción cuenta con servicio tranviario y telefónico.
C.III.3. El Período Liberal (1904/1932)
* La crisis interna de los colorados se agudiza bajo el Gobierno de Ezcurra. En agosto de 1904 liberales cívicos, radicales y "egusquicistas" inician una revolución que termina con la victoria. Comienza la era de los gobiernos liberales.
* El movimiento obrero se organiza, surgen las confederaciones de obreros y artesanos de tendencia anarquista en Asunción. Aparecen intelectuales librepensadores y se desarrolla el pensamiento secularizador y anticlerical.
* Los conflictos entre fracciones del liberalismo llevan a la revolución de 1911/12. Durante la I Guerra Mundial, Paraguay tiene un auge económico - en base a las industrias de carne y tanino -importante. Asunción se moderniza arquitectónicamente.
* Bajo el Gobierno de Manuel Franco (1916/9), se instaura el Registro Cívico, estableciéndose el voto secreto. Se dan reformas fiscales y se dictan las primeras leyes agrarias.
* Una cruenta guerra civil opone Radical - Gondristas a Schaeristas y colorados en 1921/22. La cuestión de limites con Bolivia se torna conflictiva.
* Bajo el Ministerio y luego la Presidencia de Eligio Ayala (1923/1928), se dan importantes reformas financieras, y políticas. Una nueva Ley electoral permite mayor tolerancia y participación política. Se instauran reformas educativas a nivel escolar y universitario.
* Una intensa crisis económica mundial (1929/1930), el surgimiento de nuevas corrientes ideológicas y la cuestión de límites con Bolivia caldean el ambiente político. En 1931 se suceden las protestas políticas, estudiantiles, obreras y militares.
C. III.4. La Guerra del Chaco (1932/1936)
* Pese a las tratativas diplomáticas, los incidentes en el Chaco (Fortín Sorpresa y Fortín Vanguardia) cobran varios muertos. En junio de 1932 los bolivianos toman el Fortín Carlos A. López: comienza la guerra del Chaco. En agosto, Eusebio Ayala asume la presidencia.
* En setiembre de 1932 el ejército paraguayo toma Boquerón. Se retoman los fortines de Toledo y Corrales. Paraguay se retira de la Conferencia de arbitraje de Washington, en diciembre.
* La ofensiva boliviana, bajo el mando del Gral. Kundt, toma los fortines Gral. Duarte, Corrales y Mcal. López. Nanawa y Toledo resisten heroicamente a inicios de 1933. El Gral. Estigarribia dirige las operaciones bélicas del ejército paraguayo.
* En mayo de 1933 el Gabinete de E. Ayala, autorizado por el Congreso, declara la Guerra a Bolivia. Habían fracasado todas las tratativas de arbitraje pacífico.
* 20.000 hombres, apoyados de artillería pesada y de la aviación boliviana atacan Nanawa- Gondra en julio, siendo rechazado por los paraguayos. Estigarribia decide pasar a la ofensiva. Aumenta el arsenal del ejército y un Ministerio de Economía - recientemente creado - organiza la producción de retaguardia.
* Se suceden las batallas de Zenteno (octubre) y Campo Vía (diciembre de 1933). En la ultima se rinden 2.500 oficiales y 8.000 soldados bolivianos. Un importante parque de guerra pasa al ejército paraguayo. La victoria de Campo Vía destruye la mitad del ejército boliviano. Kundt es destituido.
* Una división paraguaya es derrotada en Strongest, en mayo de 1934. Al mes siguiente tiene lugar el combate aéreo de Ballivian, con la victoria de la escuadrilla paraguaya.
* Empieza la ofensiva paraguaya hacia Carandaity. Las tropas llegan, con grandes sacrificios, a las estribaciones de los Andes. Entre octubre y diciembre de 1934 caen Ingavi, El Carmen, Independencia, Ballivián e Irendague. El ejército boliviano de 50 mil hombres queda reducido a la mitad.
* En enero de 1935 las poblaciones civiles de Carandayty, en las estribaciones andinas, caen en poder de los paraguayos. En abril el ejército entra en territorio de Santa Cruz.
* Ante una Comisión mediadora reunida en Buenos Aires, Paraguay y Bolivia firman un acuerdo en junio de 1935. El Protocolo de Paz es firmado el 12 de junio. Dos días más tarde, cesa el fuego en el frente.
C. III.5. La Ruptura Militar Nacionalista (1936/1947)
* Una profunda trasformación se produce en el ejército y en los sectores populares durante la contienda. Las críticas al régimen liberal se exacerban, mientras la desordenada desmovilización agrava el clima político.
* El 17 de febrero de 1936 las fuerzas militares de Campo Grande inician una revolución. Los oficiales emiten el "Acta Plesbicitaria" que, derogando la Constitución de 1870, nombra presidente al Cnel. Rafael Franco. Ayala y su gabinete se dirigen al exilio. Los partidos políticos son suspendidos.
* Una serie de reformas legislativas - agrarias y laborales - son decretadas por el gobierno revolucionario. Las diferencias ideológicas en el seno del Gabinete se agravan, y el ejército depone al Cnel. Franco en agosto de 1937.
* Bajo el gobierno liberal del Dr. Paiva, se firma el Tratado de Paz con Bolivia en julio de 1938, que es posteriormente aprobado por un Plesbicito en el Paraguay.
* En medio de un gran malestar político, el Gral. Estigarribia asume la presidencia en agosto de 1939. En febrero del ano siguiente, el Parlamento se auto-disuelve. Estigarribia asume todos los poderes, derogando la Constitución de 1870.
* En julio de 1940 se sanciona una Constitución de tinte autoritario y nacionalista, que es refrendada poco después por un plesbicito.
* Estigarribia fallece trágicamente en setiembre de 1940. El Consejo de Ministros nombra Presidente provisional al Gral. H. Morínigo, Ministro de Guerra y Marina. Se inicia un gobierno militar, nacionalista, con principios próximos al movimiento fascista europeo.
* El Partido liberal es disuelto por decreto en 1942. Sin Congreso ni partidos políticos, Morínigo es electo al año siguiente. Rotas las relaciones con el Eje europeo, su gobierno recibe fuerte apoyo financiero y técnico norteamericano durante la II Guerra Mundial.
* El Estado crece: se crean el Banco del Paraguay, la Flota Mercante del Estado, Copacar, el Instituto de Previsión Social y otra serie de entes públicos y mixtos. Las organizaciones obreras se partidizan.
* En junio de 1946 se forma un gabinete de coalición colorado-febrerista. Retornan los exiliados y las libertades públicas son restablecidas. En enero de 1947 los febreristas salen del gobierno, y dos meses más tarde las tropas de Concepción y del Chaco se levantan contra el gobierno.
* Fuerzas militares, liberales, febreristas y comunistas son derrotadas en agosto por el gobierno de Morínigo, que logra movilizar regimientos civiles colorados - los "pynandí" - a su favor. La cruenta guerra civil del '47 termina con la persecución y el exilio de la oposición.
C.III.6. La Segunda Era del Coloradismo (1947/2001)
* Depuesto Morínigo en junio de 1848, asume la presidencia J.N. González, líder de los "Guiones Rojos". La inestabilidad política provoca sucesivos cambios del Ejecutivo hasta la presidencia de Federico Chávez, del sector "demócrata" (1949/1954) del coloradismo. Paraguay tiene 1.400.000 habitantes en 1950.
* En mayo de 1954, un golpe de estado del Comandante en Jefe de las FF.AA., Alfredo Stroessner, provoca la renuncia de Chávez. Como candidato del P. Colorado, el general es electo presidente ese mismo ano. Stroessner se mantendrá en el poder, bajo un régimen dictatorial, durante un tercio de siglo. El ejército, aliado al partido colorado, adquiere la hegemonía política buscada desde la posguerra del Chaco.
* Durante la primera década fueron reprimidos y exiliados algunos jefes del ejército, muchos dirigentes colorados, líderes obreros y estudiantiles, etc. Los intentos de oposición armada - guerrillas comunistas y liberales de fines de los '50 e inicios de los '60 - fueron duramente reprimidos por el ejército y la policía.
* Se fundan numerosos entes públicos: la Corporación de Obras Sanitarias (Corposana), el Banco Nacional de Fomento (BNF), Aceros del Paraguay (Acepar), el Instituto Paraguayo de Vivienda y Urbanismo (IPVU), la Refinaría Paraguaya S.A (Repsa), el Instituto de Bienestar Rural (IBR) y Líneas Aéreas Paraguayas (LAP).
* Las vías de comunicación se expanden con el asfaltado de rutas y la construcción de puentes internacionales (de la Amistad y Remanso Castillo). Se instala un sistema de aguas corrientes y desagues cloacales en la capital. Para estos emprendimientos, el país recibe importantes créditos del exterior.
* Ciudad del Este se funda en 1957 con el nombre de Pto. Pte. Stroessner, iniciando la expansión hacia el Este del país. La colonización agrícola hacia esta región y el Norte se intensifica durante la década del '60, cambiando la estructura de poblamiento de la región Oriental. La cuestión agraria no fue resuelta: el campesinado minifundista se multiplica, mientras permanecen los viejos latifundios y se crean otros nuevos. En esa década surgen el movimiento social-cristiano y las Ligas Agrarias, apoyadas por la Iglesia.
* En 1961 se aprueba la Ley de Derechos civiles y políticos de la Mujer, que concede el voto a las mujeres. El primer canal televisivo - Canal 9 Cerro Corá - inaugura sus instalaciones en 1965, y nuevos periódicos -ABC, Ultima Hora, Noticias- se suman a los ya existentes, como La Tribuna. La radiofonía crece y un segundo Canal televisivo, el 13, se inaugura en 1981.
* Con la representación del partido colorado, el liberal, el liberal radical y el febrerista se reúne una Asamblea Nacional Constituyente para sancionar la Constitución de 1967. El parlamento vuelve a ser bicameral y se asigna a la ciudadanía más derechos y libertades que en la del '40. En los comicios siguientes, estos tres partidos opositores presentan candidatos presidenciales y sus representantes ocupan bancas en el parlamento.
* En 1973 Paraguay y Brasil firman el Tratado de Itaipú para construir una de las mayores centrales hidroeléctricas del mundo sobre el río Paraná, con una capacidad de más de doce millones de kilowats/ hora. Ese mismo ano se firma con la Argentina el Tratado de Yacyretá, para construir la segunda represa internacional.
* Las Ligas Agrarias son reprimidas a mediados del '70, y se encarcelan dirigentes comunistas, estudiantiles y obreros. La revisión de la Carta Magna para permitir la reelección de Stroessner en el '77, provocó el retiro de opositores del parlamento. Algunas fracciones liberales siguieron ocupando bancas en el Legislativo hasta la caída del régimen.
* En 1979 los partidos Liberal Radical Auténtico, Febrerista, Democrata Cristiano y el Mopoco (una fracción del coloradismo en el exilio) fundan el Acuerdo Nacional, en oposición a Stroessner.
* Durante la década del '70, las obras de Itaipú coinciden con la entrada de grandes capitales en la agroindustria y una reactivación de otras áreas productivas, generando un gran crecimiento económico. En 1982 se abren las compuertas del vertedero de Itaipú, que empieza a generar energía eléctrica para la región.
* A partir de 1983 el gobierno sufre desgastes y los efectos de la recesión económica golpean el país. El copamiento del coloradismo por los "militantes" empeora la situación política. El movimiento sindical agremiado en el MIT y la CNT, el de los trabajadores de Clínicas y grupos ciudadanos apoyados por la Iglesia llevan a cabo protestas contra el gobierno.
* En febrero de 1989, el Gral. Andrés Rodríguez encabeza un golpe militar, derrocando el régimen de Stroessner. Electo presidente en comicios con participación opositora, Rodríguez abre la transición democrática. El clima de libertades revitalizó los partidos políticos y movimientos sociales. Se fundan y crecen centrales y sindicatos, organizaciones campesinas, barriales, grupos feministas, de defensa del medio ambiente, etc.
* El 26 de marzo los presidentes de Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay firman el Tratado de Asunción, que da origen al Mercado Común del Sur (Mercosur). En los anos siguientes, este mercado regional se abrirá también a Bolivia y Chile.
* Se eligen por primera vez, en 1991, intendentes en todas las comunas del país bajo un nuevo Código electoral. Una nueva Constitución democratiza y moderniza, en 1992, la estructura jurídica del país. Surge un tercer partido político, el Encuentro Nacional (PEN).
* En las elecciones nacionales de 1993, gana el candidato del P. Colorado, el Ing. Juan Carlos Wasmosy, pero la oposición (liberales radicales y encuentristas) obtiene mayoría parlamentaria. Bajo el gobierno Wasmosy, se reforma el Poder Judicial, se inicia un programa de reajuste financiero y se encara la institucionalización de las Fuerzas Armadas.
* En abril del '96, el Gral. Lino Oviedo se acuartela y amenaza con un golpe militar, desobedeciendo la orden de relevo del Comandante en Jefe. La crisis militar se resuelve gracias a movilizaciones ciudadanas y presiones de la comunidad internacional. Oviedo, pasado a retiro, comienza una agresiva carrera política. La crisis financiera coincide con el comienzo de severa una recesión económica.
* En marzo de 1998, un Tribunal Militar Extraordinario condena a 10 años de prisión a Lino Oviedo - candidato a presidente del país junto a Raúl Cubas, luego de ganar los comicios internos del coloradismo -, fallo confirmado al mes siguiente por la Corte Suprema de Justicia.
* En las elecciones nacionales de mayo del '98, gana la fórmula presidencial de Raúl Cubas -Luís M. Argaña, de la ANR, contra el binomio Domingo Laíno - Carlos Filizzola, de la Alianza formada por el PLRA y el PEN. El Ing. Cubas Asume en Agosto y pierde su amplia mayoría parlamentaria días después, al conmutar la pena del Gral. Oviedo.
* A fines del '98 entra en vigencia un nuevo Código Penal. Bajo el imperio de la nueva Constitución, ya habían sido votados un nuevo Código Civil y Laboral. Poco después, serían sancionados por el Parlamento otros Códigos como el Procesal y el de la Ninez.
* El 10 de diciembre la Corte Suprema declara inconstitucional la conmutación de la pena de Oviedo dictada por el Presidente Cubas, quien desobedece esta medida judicial. Las manifestaciones y atentados oviedistas contra parlamentarios y jueces se tornan cada vez más violentas en los meses siguientes.
* El 23 de marzo del '99 el vicepresidente Luis M. Argaña, enfrentado políticamente a Raúl Cubas y a Oviedo, es asesinado. El Parlamento acelera el Juicio Político a Cubas por desacato al fallo de la Corte Suprema, y una multitudinaria manifestación se reúne frente al Parlamento, en protesta contra el asesinato.
* La noche del 26, francotiradores oviedistas disparan a mansalva contra los manifestantes, asesinando a 7 jóvenes e hiriendo con armas de fuego a un centenar de personas. El 28 Oviedo escapa a la Argentina y Cubas, luego de haber renunciado, pide asilo político en el Brasil.
* Se forma un Gobierno de Unidad Nacional, con participación en el gabinete de colorados, encuentristas y liberales radicales. Ante la acefalía del Ejecutivo y de acuerdo con la Constitución, asume como presidente el titular del Congreso, Luis González Macchi.
* En enero del 2000 el liberalismo decide retirarse del cogobierno. En agosto, el candidato de este partido Dr. Julio Cesar Franco gana las elecciones vicepresidenciales, con apoyo de oviedistas, por un estrecho margen. La recesión económica se agrava, con su secuela de huelgas, ocupaciones de tierras y protestas sociales.
* El Parlamento aprueba leyes del funcionariado público y de administración del estado, destinadas a promover la reforma del Estado y la privatización de algunos entes públicos.