LA POLÍTICA DE DEFENSA PARAGUAYA
A TRAVÉS DE LOS DISCURSOS PRESIDENCIALES
(1844-2008).
Gral. ANDRÉS RODRÍGUEZ PEDOTTI
Periodo presidencial
1989-1993
Cnel. DEM. VÍCTOR D. PERALTA MAQUEDA
Cnel. DEM. CARLOS GADEA FERNÁNDEZ
INTRODUCCIÓN
Con el advenimiento del golpe de estado del 2 y 3 de febrero de 1989, se puso fin a los gobiernos autoritarios, que estaban regidos y orientados por la Política de Seguridad Nacional, siguiendo las indicaciones de los EE.UU, a partir de 1945.
La bipolaridad mundial a finales de los 80 iba en franco deterioro por el debilitamiento del comunismo en la URSS, con la aparición de la Reforma Perestroika y el Glasnos, en el año 1986 Gorbachov.
Por consiguiente la política de estado del Paraguay se vio obligada a reorientar la dirección de sus objetivos, teniendo en cuenta esta nueva tendencia. En consecuencia se necesitaba objetivos políticos claros a la luz de estas consideraciones que los encaminen hacia una convivencia pacífica. Esto trajo aparejado inestabilidades con sus consecuencias negativas en lo económico y social. Las huellas profundas que ha dejado el régimen militar, dificultó canalizar por los conductos correspondientes la problemática mencionada.
El GRAL DIV. ANDRÉS RODRÍGUEZ PEDOTTI, a partir del 2 y 3 de Febrero de 1989, inició su gobierno tras el Golpe Militar, lo cual culminó el 15 de agosto de 1993.
El objetivo de este trabajo de memoria es analizar la Política de Defensa a través de los Mensajes Presidenciales y a la vez tratar de identificar los fines establecidos en los discursos que pronunció ante el Congreso Nacional y en otras alocuciones en especial lo atinente al ámbito de la Política de Defensa.
El problema a investigar es la Política de Defensa durante su gobierno, un desafío que se centra en aclarar y comparar sus discursos y confrontar los hechos en el campo de la realidad.
La importancia de la investigación radica en discernir en breve síntesis las motivaciones, efectos y consecuencias de su plan de gobierno y su actuación efectiva en el campo de la Política de Defensa, especialmente en lo que hace referencia a la concreción de los Objetivos Nacionales inherentes a la Expresión Militar, tendiente de elaborar una evaluación final.
POLÍTICA DE DEFENSA
Para mejor compresión de este trabajo se deben definir los siguientes términos:
Política de Defensa: Es el marco que guía los esfuerzos Nacionales en repuesta a los futuros problemas de seguridad nacional e internacional y tiene por finalidad dotar la Nación de un eficaz instrumento de prevención y respuesta destinado a garantizar la seguridad integral y permanente.
Expresión Militar: es la capacidad resultante de la integración de los medios de naturaleza predominantemente militares, de los que el Estado - Nación dispone para imponer su voluntad para lograr y mantener sus objetivos y realizar sus fines, pese a los obstáculos y oposiciones internos y externos en un momento determinado.
Transición a la Democracia: Del latín «Transitare». Paso intermedio de un proceso de cambio. En política, situación intermedia del cambio de una situación política a otra en forma pausada y no traumática. Se emplea generalmente la palabra de transición para designar los gobiernos que, partiendo de una institucionalidad dictatorial, realizan los cambios legales y políticos para poder realizar unas elecciones razonablemente limpias y libres que den paso a un sistema democrático.
Las fuertes represiones que vivió América Latina con motivo de la aplicación de las estrategias propias de la Doctrina de Seguridad Nacional, en Paraguay se desataron con el tiempo una ola de cuestionamientos acerca de las violaciones permanentes de los Derechos Humanos.
Gral. Rodríguez tras el Golpe Militar del 2 y 3 de Febrero de 1989, inició su gobierno, iniciándose así el proceso de la Transición a la Democracia. Debemos destacar que el gobernó bajo dos Constituciones Nacionales diferentes en lo relativo a la Defensa y principalmente a la Política de Defensa. La Constitución Nacional de la República del Paraguay del 25 de agosto de 1967. La Política de Defensa se basaba en el Servicio Militar Obligatorio (SMO), para el fortalecimiento de la Fuerzas Armadas de la Nación.
La Constitución Nacional de la República del Paraguay del 20 de Junio de 1992. Privó a las Fuerzas Armadas de la Nación de un instrumento de importancia para la Política de Defensa, al incluir un artículo sobre la Objeción de la Conciencia y sin diseñar otros sistemas para sustituirlo o reemplazarlo y evitar así del debilitamiento del SMO.
Analizaremos los Mensajes Presidenciales del Excelentísimo Señor Presidente del República del Paraguay GRAL. EJTO ANDRES RODRIGUEZ PEDOTTI y a la vez tratar de identificar los fines establecidos en los discursos que pronunció ante el Congreso Nacional y en otras alocuciones en específico lo referente al ámbito de la Política de Defensa.
«Este rumbo que hoy toman las Fuerzas Armadas a mi cargo busca hacer realidad tangible en nuestra patria la democracia sobre la base de la igualdad de oportunidades a todos los partidos políticos; Pienso que para los derechos humanos sean una realidad y no una simple expresión de deseos, debe existir una democracia auténtica, en la que exista una justicia fuerte e independiente, en que se respeten el derecho de expresar opiniones, el de reunirse pacíficamente, de manera que cada paraguayo tenga las mismas posibilidades, sin privilegios de ninguna clase».
«Los compromisos internacionales de la República serán respetados y se fortalecerán los lazos de amistad con todos los países del mundo democrático, y en particular con nuestros vecinos».
Este mensaje refleja un cambio en cuanto a la FFAA, que bajo su gobierno coadyuvaran a la construcción de la democracia, el respeto a los derechos humanos, una justicia independiente, e igualdad de posibilidades a los partidos políticos.
Sin embargo en ese momento se mantuvo una trilogía conformada por el Gobierno, Partido Colorado y FF.AA como instituciones que liderarían al país tendiente a la obtención de sus objetivos.
Debemos recordar que en ese momento estaba aún vigente la Ley N° 209, así como también el fuerte arraigo a la figura de la obediencia debida.
Siendo la política exterior el reflejo de las acciones internas de un Estado, el Paraguay, a partir de la recuperación de su vida democrática, se ha incorporado legítimamente a la convivencia comunitaria internacional, participando por derecho propio en el campo de las relaciones tanto bilateral, como multilaterales.
«El 26 de marzo último, en presencia de los presidentes: Argentina doctor Carlos Saúl Menen; de Brasil Fernando Collor, y de Uruguay, Luis Alberto Lacalle Herrera, hemos procedido a suscribir el Tratado de Asunción, que constituye el Mercado Común entre nuestros países».
«Instalación de maquinarias modernas en la planta de la Dirección de Industrias Militares para la producción de municiones, cartuchos y otros elementos de uso profesional».
«Con relación a las Fuerzas Armadas de la Nación, sus tres armas componentes, Ejército, Armada y Fuerza Aérea, en mancomunión de ideales y esfuerzos, han dado satisfactorio cumplimiento a lo programado en la Directiva General del Comando en Jefe del año 1989, desarrollando con total eficacia sus actividades especificas tanto en el plano estrictamente castrense, como en tareas de apoyo a la población civil. Así como la asistencia prestadas en los recientes casos de inundaciones y desastres naturales».
El gobierno de la República del Paraguay con el MERCUSUR tenía una gran expectativa como ser:
Ampliación del mercado (Bienes, servicios, factores productivos) Posicionamiento Internacional
Libre tránsito INTRAMERCOSUR
Arancel Externo Común (AEC)
Levantamiento de restricciones
Coordinación macro económica
Solución de controversias
Disciplinas sectores, entre ellos militar.
La modernización de planta de DIMABEL se debe a una visualización de la posibilidad de proveer de municiones y cartuchos a las Fuerzas Armadas de los países del MERCOSUR y asociados.
Se estaba dando gran importancia a la Acción Cívica y cooperación con la Defensa Civil. Posteriormente por Ley Nro. 74/91 «DE ORGANIZACION GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACION «en su Artículo 4 Establecía; Las Fuerzas Armadas de la Nación, para cumplir con sus finalidades, deben: en el Inciso d) «Cooperar en la Defensa Civil»
Las Fuerzas Armadas de la Nación se adecuaron a los nuevos tiempos de manera a identificar correctamente los cambios promovidos a partir de los discursos y el acompañamiento de la nueva política de la expresión militar que la haga confiable.
Podemos describir algunos indicadores como ser:
El traspaso de propiedades de las FF.AA. a favor de entes estatales y descentralizados, expropiación de terrenos aptos para la agricultura a favor de organizaciones campesinas, sin resarcimiento económico para la FFAA.
Estas consideraciones fueron entendidas por la clase política y el inicio de la transición facilitó enormemente el Diálogo Cívico - Militar dentro de un marco que afirmó las bases para el surgimiento de las herramientas legales que atiendan los intereses de las FF. AA. A través de esto se mejoro notablemente la relación Cívico - Militar en todos los niveles del quehacer Nacional.
«El Ministerio de Defensa Nacional conforme a la directivas impartidas por el Poder Ejecutivo, dedicó especial atención a la educación y a la preparación del personal de tropas, acorde a los nuevos tiempos que vive la República.
Se puso particular atención y dedicación en la formación cívica del soldado, quien a más de recibir la instrucción militar establecida en nuestras leyes, es preparado para la reincorporación a la vida civil y productiva del país, como un participante activo en la consolidación del proceso democrático».
Su esfuerzo principal fue enfocado internamente para mejorar la formación integral del personal adscrito a cumplir el Servicio Militar Obligatorio, pero sin ninguna variación de importancia en lo referente a la Política de Defensa, continuó con su Política Cívico - Militar.
Sin embargo estas acciones, en opinión de los políticos de la época, tenían por finalidad fortalecer la figura de un General, como un potable líder político del país para los años subsiguientes.
Ingente tarea para garantizar la seguridad pública y de los ciudadanos, con ajuste a las normas legales, la Policía de la Capital ha mejorado paulatinamente su estructura y organización, capacitando al personal y modernizando sus instalaciones y de igual manera la Delegaciones de Gobierno se han ajustado gradualmente a los nuevos tiempos, para brindar a la población las garantías y el marco de seguridad necesarias para el normal desarrollo de sus actividades.
«EL Ministerio de Defensa Nacional y las Fuerzas Armadas de la Nación, consecuentes con el momento histórico que vive el país están acompañados con acierto y patriotismo las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales que se vienen realizando.
Atendiendo que el territorio patrio es parte esencial de la soberanía nacional. Se brindó preferente atención a la educación y al confort del personal de tropa. Hoy los cuarteles no sólo instruyen para el conocimiento de cuestiones atinentes a la profesión de las armas sino también para asimilar los valores del civismo, del respeto a la dignidad humana y de la solidaridad, como fundamentos de la democracia.
La institucionalización y profesionalización de las Fuerzas Armadas son tareas prioritarias que hoy se están cumpliendo en un ambiente de creciente cooperación entre civiles y militares, para forjar un destino mejor para la nación.
La Promulgación del Poder Legislativo de la Ley N° 74 de fecha 9 de noviembre de 1991" DE ORGANIZACION GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACION»
En estas expresiones se evidencia que continuaba con la política de aproximación de las Fuerzas Armadas con el pueblo y el acrecentamiento de las buenas relaciones entre civiles y militares.
La nueva distribución de las Fuerzas Armadas de la Nación produce una crisis interinstitucional entre los altos mandos del ejército, por aumento de la preponderancia del Poder Militar a favor de la caballería, en desmedro de las demás otras armas del ejército, que le respondía obedientemente, de la cual él era originario.
El aumento de Categoría de los Generales en la FF.AA. fue motivo de crítica de parte de la sociedad política.
«Estamos inaugurando un nuevo periodo legislativo al amparo de la nueva Carta Magna sancionada por la Asamblea Nacional Constituyente cuyas deliberaciones tuvieron lugar durante el año 1992.
Las Fuerzas Armadas han contribuido al desarrollo socioeconómico del país, con la ejecución de varios emprendimientos de carácter humanitario y, en especial, apoyando a la Defensa Civil, para el restablecimiento de los daños ocasionados por los desastres naturales y otras causas en todo el territorio nacional.
La capacitación profesional, científica y tecnológica de sus Cuadros ha sido permanentemente atendida para el cumplimiento de su cometido institucional, manteniéndose el apoyo al proceso de transición democrática que vive la República»
Su tendencia a dar preponderancia al relacionamiento Cívico - Militar fue inicialmente muy beneficioso para la FFAA y por ende a la Defensa Nacional, sin embargo posteriormente influyó en forma negativa en la consecución de los objetivos de las Fuerzas Armadas de la Nación, por la aceptación de la inclusión de la figura de Objetor de Conciencia, dentro de la Constitución Nacional de 1992. Donde debilita la dotación de Paz, basado en el SOM, por ende cada vez menos reserva disponemos para el futuro en caso de un conflicto internacional y movilización; sigue sin reglamentarse hasta hoy día.
La Constitución Nacional de 1992, crea la Policía Nacional órgano del Poder Ejecutivo, encargado de la seguridad interna de la Nación, con ellos desaparece las Delegaciones de Gobierno y sus autoridades componentes (alcalde) de los departamentos y lo reemplaza las Gobernaciones Departamentales. Centralizan las informaciones y tienen el control del país. Esto facilito a los componentes de la institución a corromperse (tráfico de estupefacientes, vehículos, ganados, blancas, asaltos, asesinatos, lavados de dinero, contrabandos etc.) , donde hoy día tiene una estructura frágil, sin moral y sin control sobre su personal, la cual afecta la tranquilidad, el bienestar del pueblo paraguayo.
PRESUPUESTOS DE MINISTERIO DE DEFENSA
Ley Nro. Año Gtos Corrientes Gastos de Capital Total %
. 1989 61.182.012 863.392.560 924.574.572
41 1990 71.863.669.240 12.361.236.400 84.224.905.674
110 1991 112.021.125.870 24.149.292.810 136.170.418.680 62
115 1992 139.519.167.146 34.387.837.591 173.907.004.737 20
120 1993 154.447.691.887 23.442.011.840 177.889.703.727 02
Los aumentos entre los 1990 a 1993 se han registrado fundamentalmente en el rubro de remuneraciones del personal, particularmente en los últimos años. No se previó la compra de armamentos y equipos, para la defensa. Dentro de la dignificación FFAA, se puede mencionar atención a la salud, mayor capacitación, aumento cantidad en el grado de generales, promoción a nueva remesa, mejoramiento y mantenimiento de las instalaciones militares.
CONCLUSIÓN
Durante el gobierno del Gral. Rodríguez, se realizaron sus gestiones en un ambiente de tolerancia, libertad de expresión.
En su momento su voluntad de fomentar el acercamiento Cívico - Militar fue muy provechoso para la FF.AA. que mejoró ostensiblemente la opinión pública en referencia a ella.
Promulgando la Ley N° 74/91- De Organización General de las Fuerzas Armadas de la Nación», se creó un ambiente de tensión interinstitucional entre los altos mandos del ejército, por aumento de la preponderancia del Poder Militar a favor de la caballería, en desmedro de las demás otras armas.
Sin embargo en la PD no hubo cambios fundamentales en la orientación, pero en la Política Militar buscó el fortalecimiento Cívico - Militar,
Sin embargo en cuanto a la Defensa Nacional se puede concluir que la misma quedo debilitado, porque se incorpora la Objeción de Conciencia en la CN de 1992, que afecta la Dotación de Paz, basada en el SMO, disminuyó la presencia militar en las fronteras, la subsecuente disminución de la formación de las reservas y, en caso de un eventual conflicto internacional, grandes dificultades para una hipótesis de movilización.
Haciendo una comparación con la Política de Defensa actual, básicamente durante su gobierno buscó la Seguridad Integral y los Intereses Nacionales, dando gran preponderancia a la plena vigencia del Estado de Derecho y de las instituciones democráticas y la permanencia de las condiciones de estabilidad y previsibilidad indispensables para el normal desarrollo de la vida nacional, que se vio claramente plasmada en todos sus discursos y en el texto de la constitución Nacional de 1992, que fue jurada durante su mandato.
A nivel internacional hubo importantes acuerdos de relacionamiento externo y en el campo militar, se mantuvo un lazo de amistad y de fraternidad con los países vecinos, una cooperación permanente, se realizaron reuniones bilaterales, regionales y operaciones combinadas. Intercambio permanente de doctrina y tecnología.
Fuente: INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATEGICOS. LA POLÍTICA DE DEFENSA PARAGUAYA A TRAVÉS DE LOS DISCURSOS PRESIDENCIALES (1844-2008). TRABAJO COLECTIVO DE LA PROMOCIÓN. GRAL. BRIG. HUGO MENDOZA . Director General , Asunción - Paraguay 2010 (198 páginas)