BASE INVESTIGACIONES SOCIALES

PUBLICACIONES BASE INVESTIGACIONES SOCIALES - DOCUMENTOS

NUEVAS ALTERNATIVAS DE EMPLEO PARA LOS SECTORES POBRES URBANOS (MARÍA VICTORIA HEIKEL)

NUEVAS ALTERNATIVAS DE EMPLEO PARA LOS SECTORES POBRES URBANOS (MARÍA VICTORIA HEIKEL)

NUEVAS ALTERNATIVAS DE EMPLEO

PARA LOS SECTORES POBRES URBANOS

(BREVE DISCUSIÓN PRELIMINAR)

MARÍA VICTORIA HEIKEL

 


Programa de Población y Desarrollo

BASE Investigaciones Sociales

Julio, 1990

Asunción, Paraguay

 

Este trabajo fue realizado como parte de una reflexión sobre los nexos teóricos necesarios de establecer entre la estabilidad en el empleo y las condiciones de vida en la periferia urbana, en el marco de una investigación sobre patrones de uso de combustible doméstico en el Área Metropolitana de Asunción. La investigación fue llevada a cabo con la ayuda del International Developent Research Centre (IDRC) de Ottawa, Canadá.

 

 

CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN

2. EMPLEO, CONDICIONES DE VIDA Y EL TRABAJO AUTO-GESTIONADO

3. EL ENFOQUE DE LA LEGALIDAD

4. EN ENFOQUE DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y EL DESARROLLO

5. EL ENFOQUE DE LAS ESTRATEGIAS FAMILIARES DE GENERACIÓN DE INGRESO

6. LA MISTIFICACIÓN DEL MICRO-EMPRESARIO. UNA LECTURA CAUTELOSA

7. ALGUNAS DIMENSIONES CONSIDERADAS COMO RELEVANTES POR LA INVESTIGACIÓN

 

 

PRESENTACIÓN


Este documento es parte de una serie donde se pone en discusión los avances teóricos, metodológicos y de resultados de una investigación que, preguntándose acerca de uso de combustible doméstico (leña, carbón o gas) intenta aproximarse a la comprensión de las condiciones de vida en que se desenvuelven los sectores pobres del área suburbano de Asunción.

Durante la investigación, llevada a cabo con la ayuda del International Development Research Centre (IDRC) DE Ottawa, Canadá, se ha encontrado que los cambios resultantes de la crisis económica y social la re-definición de concepciones tradicionales, la revisión del conocimiento avanzado sobre el tema Condiciones de Vida y la definición de nuevas estrategias metodológica de acercamiento a las áreas de estudio.

Dos fueron los conceptos revisados durante la investigación; el primero con relación a los cambios operado en la estructura familiar para hacer frente a la crisis económica –en términos de deterioro de las condiciones de vida- por un lado, y al proceso de modernización de las relaciones socio-culturales por otro 1/. La segunda revisión conceptual se refiere a la capacidad de la dimensión “ingreso monetario” como indicador del nivel socio-económico de las familias pobres del área suburbano de Asunción.

La muestra que se diseñó para la investigación previamente definida como de escasos recursos es homogéneamente pobre, con variaciones de ingresos monetarios insuficientes como para dar cuenta de las diferentes modalidades y estrategias de reproducción que asume la unidad familiar en la reproducción y consumo de bienes y servicios básicos. Las diferentes formas de inserción en la estructura ocupacional y el grado de estabilidad ene l empleo que de ello se deriva, fueron el cambio elegido para salvar los inconvenientes que presenta el monto de ingreso monetario y sus medición.

La población consultada pertenece a los segmentos peor definidos –en términos clásicos de la estructura ocupacional urbana, y se comporta en cuanto al empleo como los “más pobres” del área sub-urbana, desempeñando malos trabajos tanto en términos de sus condiciones laborales, como de productividad y niveles de remuneración. Así, se hizo necesario abordar la discusión del carácter no-formal de las relaciones sociales y económicas en que están envueltas familiares consultadas.

El texto que aquí se presenta a discusión es preliminar por varias razones; en primer lugar, porque el tema de lo no-formal (o de la informalidad laboral si se prefiere) no está suficientemente desarrollado y tiene tantos enfoques como posiciones ideológico-temáticas hay por detrás de quienes lo estudian. En segundo lugar, porque la investigación no estuvo diseñada para abordar directamente, luego, le faltan herramientas para un mejor desarrollo del problema y finalmente, porque si bien el tratamiento conceptual de estas formas distorsionadas de inserción en la estructura laboral (y productiva) sirvió para salvar problemas de orden metodológico, se llegó a proponer hipótesis (y solo eso) de interpretación de un problema real, de magnitud suficiente, que va a perdurar por lo menos en el mediano plazo y que merece ser tratado con mayor profundidad.

Este documento hace un breve recuento de los diferentes enfoques desde los que se ha estudiado el tema de la autogeneración de puestos de trabajos. Partiendo de los grados de legalidad o de institucionalización formal de sus instalaciones y funcionamiento, se presenta luego el enfoque desde la organización del trabajo y del desarrollo de las fuerzas productivas y el enfoque desde las estrategias familiares de generación de ingresos. Por último, se admite que hay un cierto grado de mistificación de la figura del micro-empresario.

La postura de la investigación se centra en que tanto las distorsiones cono los niveles de heterogeneidad encontrados en la inserción no-formal de las familias (como unidad económicas) en la estructura del empleo, se reflejan en el comportamiento de las respuestas reproductivas (en el sentido amplio) de las mismas y consecuentemente en su patrón de consumo y condiciones de vida. De ahí la importancia de su análisis. De ahí también, la necesidad de indagar acerca de los niveles de precariedad (o no) y de exclusión o subordinación que puedan presentar los trabajadores suburbanos en relación al mercado formal y los umbrales que se corresponden en términos de satisfacción de necesidades primordiales o degradación de la capacidad de consumo.





Fuente digital: http://www.baseis.org.py

Registro: Agosto 2011

LIBRO DIGITAL - PDF



Portal Guarani © 2025
Todos los derechos reservados
Desde el Paraguay para el Mundo!
Acerca de PortalGuarani.com | Centro de Contacto
Facebook - PortalGuarani Instagram - PortalGuarani