LA FORMACIÓN DEL AHORRO NACIONAL Y
EL COMPROMISO DE LA DEUDA EXTERNA
OSCAR RODRÍGUEZ CAMPUZANO
FORO SOBRE LA CRISIS Y LA DEUDA EXTERNA
FONDAD
BASE Investigaciones Sociales
Septiembre de 1990
Asunción, Paraguay
Documento de Trabajo Nº 27
La primera parte de este trabajo está basada en una versión revisada y ampliada de la ponencia del autor, presentada en el II Congreso de Economistas del Paraguay, realizado entre el 25 y el 30 de junio de 1990. Los capítulos 3 y 4 a su vez, son también una versión ampliada de la ponencia presentada a la Reunión de FONDAD, realizada en Buenos Aires entre el 7 y el 9 de junio de 1990.
CONTENIDO
1. PRESENTACIÓN
2. FORMACIÓN DEL AHORRO NACIONAL. UN INTENTO INTRODUCTORIO DE APROXIMACIÓN TEÓRICA
2.1 INTRODUCCIÓN
2.2 EL PROCESO DE GENERACIÓN DEL AHORRO NACIONAL
2.3 A MODO DE PROPUESTA
3. LA DEUDA EXTERNA PARAGUAYA. UN INTENTO DE INTERPRETAR LA POLÍTICA DE LA ADMINISTRACIÓN RODRÍGUEZ HACIA LA MISMA
3.1 LA SITUACIÓN ECONÓMICA GENERAL
3.2 LA POLÍTICA Y NATURALEZA DE LA DEUDA EXTERNA PARAGUAYA
3.3 ORIGEN Y DESTINO DE LA DEUDA EXTERNA
3.4 DEUDA POR SECTORES ECONÓMICOS
4. PRESIÓN DE LA DEUDA EXTERNA SOBRE EL AHORRO NACIONAL
PRESENTACIÓN
Un rasgo poco comentado de la “modernización” de la economía y la sociedad paraguaya se refiere a sus costos. Cuánto hemos tenido que pagar por cuál tipo de “modernización”.
En un trabajo reciente, Jorge Rojas1 afirma que “la guerra de la modernización ha dejado muertos, heridos y desvalidos por el camino. No solo se ha arrasado con la naturaleza, también se ha desbastado a los seres humanos”, continúa diciendo que se ha tendido “a separar la miseria,
del proceso de modernización capitalista”, convirtiendo a la “naturaleza y a los seres humanos en la ‘ventaja comparativa’ por excelencia para el capital”. Estos factores, de acuerdo a su planteamiento, son baratos y fueron degradados a lo mínimo a fin de conquistar mercados internacionales.
No parece desatinado desde esta óptica, plantearse (sobre todo cuando uno observa el escenario económico y social por el que deberá transitar nuestra “transición”) la pregunta que quien tiene que abonar los gastos de ese tránsito de una sociedad “pre-moderna” a una menos pre-moderna. El tema se vuelve particularmente polémico cuando se constata que los segmentos sociales que se han “modernizado” son minoritarios y que lo han hecho a costa de la exclusión de los segmentos mayoritarios.
El actual modelo de desarrollo y más específicamente las políticas monetarias que ha generado, expliquen en gran parte este proceso de modernización incompleta y perverso que ha acumulado pobreza y exacerbado las diferencias sociales y económicas.
La operatoria de esta tecnología económica tiene su mecanismo clave en la sobre explotación del trabajo, con la cual se han transferido cuantiosos excedentes desde un sector de la población a otro. Sin duda alguna, la falta de puestos de trabajo, los bajos salarios y precios pagados al pequeño productor agrícola forman parte de aquel mecanismo de apropiación del valor del trabajo ajeno. Esto, en cuanto hace al modo como opera el capital privado. Por lo que al Estado respecta, el Paraguay nunca pasó por la constitución de aquel “estado benefactor” del que se beneficiaron muchas sociedades latinoamericanas, fueron siempre gobiernos depredadores los que controlan el Estado, con el agravante de las tres décadas y media de corrupción y dictadura que restringió todavía más los servicios sociales que cualquier Estado está obligado a repartir a la población.
Con la crisis económica a la que se ingresa en 1982, el deterioro de las condiciones de vida se acentúa y el conjunto de las políticas públicas se empieza a orientar a la obtención de divisas para el pago de las obligaciones financieras contraídas graciosamente con la banca internacional.
El trabajo que nos presenta Oscar Rodríguez trata dos temas que están en la base de estos problemas. Por un lado, analiza las posibilidades de la economía paraguaya de generar ahorro interno (AI) y los rasgos principales de cómo éste se encuentra conformado. El tratamiento que hace del tema ilumina cuestiones claves entre las que pueden mencionarse, la importancia del papel que el sector exportador-financiero cumple en la acumulación, sin embargo, esa acumulación financiera no se convierte en AI. El comportamiento de este sector es el principal factor para reducir al mínimo la potencialidad de la economía de acumular y distribuir excedentes ya que esta riqueza fue íntegramente apropiada por un sector específico. El Estado a su vez ha sido instrumento de estos intereses (en contra incluso de intereses de otros sub-sectores del sector industrial) ya que no escatimó subsidios, directos e indirectos, que sobre beneficiaron a los exportadores y financistas. O. Rodríguez destaca el indudable papel regresivo de la política tributaria del gobierno y la ausencia de políticas redistributivas que pudieran compensarla.
Por otro lado, en los Capítulos 3 y 4 se revisan algunas características de la manera como el gobierno actual está manejando los compromisos del endeudamiento exterior del país, del impacto productivo que esas “inversiones” han tenido, mostrando con claridad que ya ha pasado el tiempo en que el ahorro formado con capital importado ayudaba a la conformación del AI para pasar a convertirse en un desahorro nacional, toda vez que el pago de esa deuda implica una descapitalización del país que vuelve aún más remota las posibilidades de avanzar hacia un plan de inversiones que acompañe la expansión de la demanda en el mercado laboral.
Así pues, el desarrollo entendido como “modernización”, ha dejado algo más que una deuda externa. La deuda externa y ese algo más la seguirán pagando precisamente aquellos que menos se desarrollan y modernizaron, en una dinámica de exclusión social y económica de la mayoría de los paraguayos que no es ética ni resulta tolerante. De hecho, la exigencia es una exigencia política.
1 Rojas Fernández, J. Rasgos visibles de la modernización autoritaria en una sociedad en transición a la democracia, Inst. de Sociología, Univ. De Hannover, junio 1990, citado en Los héroes olvidados de la modernización, ALAI, Nº 131, setiembre 1990, 11-12.
Fuente digital : http://www.baseis.org.py
Registro: Agosto 2011
LIBRO DIGITAL - PDF