BASE INVESTIGACIONES SOCIALES

PUBLICACIONES BASE INVESTIGACIONES SOCIALES - DOCUMENTOS

SER MUJER EN PARAGUAY. ESTADÍSTICAS DE LA DISCRIMINACIÓN, SEGÚN DATOS CENSADOS DE 1982 - MARÍA VICTORIA HEIKEL

SER MUJER EN PARAGUAY. ESTADÍSTICAS DE LA DISCRIMINACIÓN, SEGÚN DATOS CENSADOS DE 1982 - MARÍA VICTORIA HEIKEL

SER MUJER EN PARAGUAY.

ESTADÍSTICAS DE LA

DISCRIMINACIÓN, SEGÚN DATOS

CENSADOS DE 1982


MARÍA VICTORIA HEIKEL

MARTA MORA (COLABORACIÓN)

 

BASE Investigaciones Sociales

Asunción, Paraguay

Mayo, 1991

Documento de Trabajo Nº 30

 


CONTENIDO

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

1. LA MIGRACIÓN CAMPO-CIUDAD

2. LA PROPENSIÓN AL USO DEL CASTELLANO COMO LENGUAJE DE COMUNICACIÓN

3. EL ESTADO CIVIL Y EL PATRÓN DE CONFORMACIÓN DE LA PAREJA

4. LAS OPORTUNIDADES DE EDUCACIÓN FORMAL

4.1 ALFABETIZACIÓN

4.2 INASISTENCIA Y DESERCIÓN ESCOLAR

4.3 FACTORES QUE IMPIDEN SEGUIR ESTUDIANDO

4.4 NIVEL DE FORMACIÓN ACADÉMICA ALCANZADO POR LAS MUJERES

5. FORMAS DE INSERCIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO

5.1 PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL MERCADO LABORAL

5.2 TIPO DE EMPLEO AL QUE ACCEDEN LAS MUJERES

5.3 SECTOR ECONÓMICO DONDE APORTAN LAS MUJERES

5.4 POSICIÓN QUE OCUPAN LAS MUJERES EN SUS PUESTOS DE TRABAJO

5.5 EL TRABAJO DOMÉSTICO COMO CONTRAPARTE DEL EMPLEO

6. ESTRUCTURA DEL HOGAR

7. RESUMEN Y CONCLUSIONES

7.1 MIGRACIONES, EDUCACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO

7.2 EMPLEO DOMÉSTICO Y ESTRUCTURA DEL HOGAR

ANEXO DE CUADROS

 


PRÓLOGO

Este trabajo fue la base de una ponencia presentada al I Encuentro Nacional de Mujeres "Por nuestra Igualdad ante la Ley" organizado por la Coordinación de Mujeres del Paraguay realizado en Asunción, los días 27 y 28 de junio de 1987. La ponencia en su versión original fue editada junto con otras 6 en el libro: POR NUESTRA IGUALDAD ANTE LA LEY en diciembre del mismo año.

Hoy a más de cuatro años de aquel evento, BASE-IS decide re-editar la ponencia en forma de Documento de Trabajo. Varias son las razones que llevaron a esto: i. el libro Por nuestra Igualdad ante la Ley está hace tiempo agotado, ii. la ponencia "Ser mujer en Paraguay" es permanentemente requerida por investigadores, feministas y organizaciones de mujeres interesadas en contar con el diagnóstico acerca de la situación de la mujer en Paraguay a comienzos de los años ochenta, iii. el trabajo presenta un análisis por sexo de la información contenida en el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1982 que será útil para hacer comparaciones con los nuevos datos que se obtengan del próximo Censo en 1992.

Los estudios/diagnósticos referidos al tema Mujer realizados en base a información estadística están siendo utilizados en el país. Se ha "perdido el miedo" a los números. Este material será un aporte a la confianza renovada que existe en Paraguay acerca de un manejo más democrático de la información así como a una mayor comprensión de la situación general de las mujeres en el país.

Programa de Población y Desarrollo Social

BASE Investigación Sociales

 

 

INTRODUCCIÓN

La condición de "ser mujer" determinada social y políticamente, se concreta en lo cotidiano pero se planifica estructuralmente. La función que ella debe desempeñar al nivel familiar, institucional o comunitario está definida de acuerdo con el tipo de sociedad que se pretende lograr. Las leyes generales que gobiernan lo social, lo económico y lo político se dictan desde los centros de poder. Quienes están allí diseñan el papel que cada actor social deberá desempeñar.

Cuando más autoritario sea el ordenamiento de la sociedad, más probabilidades habrá de que existan grupos menos favorecidos. La discriminación no es más que el resultado de la exclusión de ciertos grupos de los beneficios de vivir en comunidad. En sociedades pobres y autoritarias, la discriminación condena a la insatisfacción de las necesidades más vitales; como la alimentación, la salud, la educación, la vivienda, y a la frustración de aspiraciones personales tales como la recreación y la participación en la toma de decisiones, la sensualidad, la creatividad y el ocio.

La antigua y por cierto bien consolidada idea de que la mujer tiene como función principal la procreación de la especie es la primera Ley que excluye a la mujer -como sector social- de los núcleos de poder y de los procesos de toma de decisiones. De esta Ley, aparentemente tan "simple" y "natural" deviene la figura del "ama de casa" en la ciudad y en el campo, y para todos los niveles económicos. Si su función es la procreación, la naturaleza la ha dotado de todo lo necesario, y la sociedad no le debe nada. Su vientre y sus pechos son las herramientas esenciales, y con ellas ha de traer los hijos al mundo y también tendrá que alimentarlos!!!. El problema principal está en que el "orden natural" en realidad no es tal; de hecho la función que debe asumir la mujer no termina allí y además, su aporte a la sociedad va mucho más allá.

El ideal tradicional de "mujer" no es más que una buena excusa para no atender a sus necesidades humanas fundamentales y de ser social que aporta a la comunidad en bienes y servicios igual que los hombres, aún cuando le queden reservados -dentro de una "rígida división sexual del trabajo"- las tareas peor reconocidas y más desgastantes. Además, se encarga de la procreación.

La mujer cuida de los enfermos, educa a los niños y transmite las pautas culturales de la sociedad, prepara los alimentos (y en muchos casos debió antes conseguirlos), construye y repara la vivienda, la cuida y la limpia. Todo esto dentro del ámbito de su familia y de su comunidad, y cuando se hace necesario "también trabaja" es decir, sale fuera de la casa para obtener el dinero con el cual compra los bienes y servicios que no puede producir.

La ponencia que aquí se presenta intenta rescatar algunos indicadores globales de las condiciones en que se desenvuelve la vida de las mujeres campesinas y urbanas en Paraguay.

Se trabajó exclusivamente con los datos del Censo de Población y Vivienda de 1982. De ellos, y gracias a la solidaria colaboración de Marta Mora se pudieron obtener 15 cuadros sobre el lugar donde viven las mujeres, el idioma que utilizan, su forma de establecer o no relaciones de pareja, sus posibilidades de instrucción, y su aporte al mercado de trabajo y el tipo de hogares en que organizan su vida familiar. Para cada tema se hace la comparación con el comportamiento de los indicadores referidos a los hombres.

El trabajo que se realizó no tiene grandes pretensiones académicas, ni todos sus "hallazgos" son novedosos. Su principal aporte debería estar en que al cuantificar los hechos conocidos se tiene una herramienta más para evaluar en su justa magnitud el problema de las diferencias por sexos. Finalmente hay que advertir sobre que el análisis no siempre apela a rigurosos marcos teóricos sino que también se complementa con experiencias vividas al lado de las mujeres más pobres en el largo y difícil proceso de tomar conciencia.




Fuente digital : http://www.baseis.org.py

Registro: Agosto 2011

LIBRO DIGITAL - PDF



Portal Guarani © 2025
Todos los derechos reservados
Desde el Paraguay para el Mundo!
Acerca de PortalGuarani.com | Centro de Contacto
Facebook - PortalGuarani Instagram - PortalGuarani