BASE INVESTIGACIONES SOCIALES

PUBLICACIONES BASE INVESTIGACIONES SOCIALES - DOCUMENTOS

LA DESCENTRALIZACIÓN DESDE EL ESTADO CENTRALIZADO - MABEL CAUSARANO y CARLOS VERÓN

LA DESCENTRALIZACIÓN DESDE EL ESTADO CENTRALIZADO - MABEL CAUSARANO y CARLOS VERÓN

LA DESCENTRALIZACIÓN DESDE EL ESTADO CENTRALIZADO

CONSIDERACIONES SOBRE EL CASO PARAGUAYO

MABEL CAUSARANO

CARLOS VERÓN



BASE Investigaciones Sociales

Programa de Estudios Urbanos

Asunción

Agosto, 1991

 

Documento de Trabajo No 33


Ponencia presentada en el Seminario "Iniciativa Local y Desarrollo", organizado por el CLAEH, el IDES y la Fundación Pablo Iglesias en Montevideo, entre el 30 de julio y el 3 de agosto.

 


CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 LA FALTA DE TRADICIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE TRABAJO SOBRE SOCIOLOGÍA URBANA EN EL PARAGUAY. UNA PRESENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.2 CONDICIONES DE LA FALTA DE TRADICIÓN

1.3 APÉELOS POLÍTICOS DE LA PROBLEMÁTICA

2. A MODO DE REFERENCIA CONCEPTUAL

3. LO POLÍTICO-CULTURAL Y LO SOCIAL: UN DESFASADO PREMEDITADO

3.1 LA CONQUISTA Y LA COLONIA (1517-1811). DEFINICIÓN DEL "NICHO" ECONÓMICO

3.2 LA FASE INDEPENDIENTE (1811-1870). EL AFIANZAMIENTO DE LA NACIÓN

3.3 LA POSGUERRA GRANDE HASTA 1954. LA ECONOMÍA DE ENCLAVE

3.4 EL STRONISMO (1954-1989). LOS "POLOS DE DESARROLLO”

4. LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1989-?)- TRANSNACIONALIZACIÓN/ NEO LIBERALISMO/DESCENTRALIZACIÓN

4.1 AUTORITARISMO HISTÓRICO - AUTORITARISMO INSTRUMENTAL

4.2 LA DESCENTRALIZACIÓN COMO CORRELATO - DESCENTRALIZACIÓN INSTRUMENTAL

4.3 CONDICIONAMIENTOS ESTRUCTURALES

4.4 ASPECTOS DESTACABLES DE LA PROBLEMÁTICA MUNICIPAL

4.5 INFORMACIÓN Y DESARROLLO

5. GOBERNABILIDAD POLÍTICA DEL PROCESO Y SU IMPACTO EN UN PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN

6. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

 

 

INTRODUCCIÓN

Este trabajo pretende ensayar una primera aproximación analítica a un tema que irrumpe en el ambiente intelectual y político paraguayo: la descentralización.

La sanción de una nueva legislación que, por primera vez en la historia política, permite la elección de intendentes municipales por el voto, sorprendió a dentistas y políticos, quienes hasta entonces estuvieron abocados a otras áreas de interés. Los primeros, dedicados a la problemática de sectores afectados por la discriminación y la marginación, y los segundos actuando con un funcionamiento de contracultura, durante la dictadura stronista, y lanzados, después del golpe de febrero del '89, a una desenfrenada carrera de orden político-administrativo para ganar un espacio de poder.

Había, entonces, que incursionar urgentemente en el tema del poder local, pero enfocado desde la perspectiva político-administrativa municipal. Así, como en tantas otras ocasiones, lo táctico postergó la reflexión.

A la luz de este contexto, se consideró pertinente iniciar el trabajo con un capítulo en el que se presenta y analiza el estado actual del tratamiento teórico y académico de la temática en el Paraguay. Se sostiene que no se consolidó una tradición de pensar sobre lo urbano y lo territorial, careciéndose, por tanto, de corrientes de pensamiento que impulsaran la regionalización, de teóricos o planificadores que discutieran y propusieran el tema de la descentralización1.

El discurso sobre la descentralización está siendo promovido por algunos sectores políticos, empresarios y, en particular, dentistas políticos y economistas, acompañado por la afirmación de la necesidad de la desburocratizadón y achicamiento del aparato estatal y la privatización de los servicios públicos y de las empresas del Estado.

Se habla de la "modernización" del Estado como un proceso que debe sostenerse con tales medidas, es decir la adecuación de toda la institucionalidad política a la nueva racionalidad dominante.

Va recordado que la "modernización", para nuestros países, no significa modernidad sino "la intervención por parte de los centros hegemónicos en las áreas periféricas dependientes; como intervención de colonización e integración del mundo subdesarroliado

en el mercado capitalista internacional; como intervención, en suma, de

"occidentalización", "europeización" o "americanización"2.

Sometido, una vez más, a determinaciones exógenas, el Paraguay, país históricamente centralizado y homogeneizado, plantea el tema de la descentralización, del estímulo al poder local, a partir del Estado. Es el Estado centralizado el que promueve la descentralización, al margen de toda consideración acerca de las condicionantes culturales y socioeconómicas.

El trabajo avanza consideraciones sobre el contexto en el que se plantea la descentralización y presenta alguna prospectiva en el marco de la reformulación capitalista a nivel internacional, en el cual, precipitadamente debe insertarse el Paraguay a través de lo que se da en llamar "proceso de transición".

La transformación del Estado para ese efecto, no encuentra viabilidad en las instancias político-partidarias, de modo que el Estado asume el desafío de su propia transformación, sirviéndose de recursos alternativos: sea capitalizando el momento movimentista que vive el país3 o, por qué no, la descentralización, como medio para lograr el desarrollo municipal. Descentralización que se volvería instrumental a dos niveles:

i. la vulnerabilidad consecuente de la dispersión territorial de más de dos centenares de municipios, funcional a una mayor transnacionalización de nuestra economía y también

ii. una instancia (más efectiva que la partidaria) de presión como recurso de legitimación de la transformación del Estado. Ambas funciones, basadas fundamentalmente en la competencia intermunicipal que, en forma inédita, se desatará a partir del presente, se irán desenvolviendo en un complejo espectro de gobiernos políticamente diversos, repartidos entre los dos partidos tradicionales y un independiente en la capital.

No obstante, por encima de los reparos que se formulan a una descentralización impuesta, exógena y al margen de nuestra base estructural, es pertinente llamar la atención sobre la importancia de la ruptura con un excesivo centralismo histórico, a través de una descentralización que debería ser concebida, al decir de Curbelo4, como proceso y no como condición, o, como dijera de Mattos, como conquista social y no impuesta "por decreto" 5.


1 - Sólo algún que otro informe de la Secretaría Técnica de Planificación en el que pueden aparecer algunas ideas sobre regionalización basadas en las "vocaciones" productivas de determinadas áreas y las posibilidades de potenciación de las mismas. Pero no se habla de establecer gobiernos regionales, es decir, de otorgar a las regiones la autonomía político-administrativa.

2 - Maldonado, Tomás: II futuro della modemitá. Milano. Feltrinelli Editore, 1987, p.19.


3 - Verón, Carlos; Palau, Tomás: El movimientiamo- Un lugar para el consenso neoliberal. Asunción, BASE-IS, Documento de Trabajo No. 31, junio 1991.

4 - Curbelo Romero, José Luis: "Economía Política de la descentralización y Planificación del Desarrollo Regional", en Pensamiento Iberoamericano, No. 10, julio-diciembre, 1986.

5 - de Mattos, Carlos A: "La descentralización, ¿una nueva panacea para enfrentar el subdeaarrollo regional?", en la Rev. Paraguaya de Sociología, No. 74, Asunción, Enero/Abril '89, p.102. de Mattos cita a Crozier para sostener que "no se puede modificar la sociedad por decreto", es decir aportar cambios sustantivos a la base socioeconómica y a las prácticas sociales con un instrumento (la descentralización) de carácter superestructural.




Fuente digital: http://www.baseis.org.py

Registro: Agosto 2011

LIBRO DIGITAL - PDF



Portal Guarani © 2025
Todos los derechos reservados
Desde el Paraguay para el Mundo!
Acerca de PortalGuarani.com | Centro de Contacto
Facebook - PortalGuarani Instagram - PortalGuarani