BASE INVESTIGACIONES SOCIALES

PUBLICACIONES BASE INVESTIGACIONES SOCIALES - DOCUMENTOS

MERCOSUR: TRAMOS FINALES, INCONVENIENTES Y PERSPECTIVAS - MYRIAM YORE

MERCOSUR: TRAMOS FINALES, INCONVENIENTES Y PERSPECTIVAS - MYRIAM YORE

MERCOSUR: TRAMOS FINALES, INCONVENIENTES Y PERSPECTIVAS.

MYRIAM YORE



Proyecto Deuda, Integración, Ajuste y Desarrollo

BASE Investigaciones Sociales

Asunción

Marzo, 1994

 

Documento de Trabajo No. 59

Trabajo realizado en el marco del Proyecto "Deuda, Integración,

Ajuste y Desarrollo", bajo la coordinación de Jorge Rolón Luna.

 


CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. EL PROCESO DE NEGOCIACIONES A FINES DE 1993

2.1 LA INDEFINICIÓN DEL ARANCEL EXTERNO COMÚN (AEC)

2.2 PERSISTENCIA DE TRABAS AL COMERCIO INTRARREGIONAL

2.3 LOS RECLAMOS DEL SECTOR PRIVADO

2.4 EL AVANCE DE LA LIBERACIÓN COMERCIAL

3. EL PANORAMA DEL MERCOSUR A COMIENZOS DE 1994

3.1 LA CUMBRE DE COLONIA Y SUS RESULTADOS

3.2 PARAGUAY AJUSTA POSTURA

3.3 PERSPECTIVAS

ANEXO I

ANEXO II

 

 

INTRODUCCIÓN


El propósito de este documento de trabajo es aportar un panorama de la situación de los últimos ocho meses del proceso de integración subregional hacia la constitución del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) que involucra a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Diversos son los obstáculos que ha venido enfrentando este proceso, desde la firma del Tratado de Asunción, en marzo de 1991. A menos de ocho meses de la fecha prevista para su pleno funcionamiento como Mercado Común, el 31 de diciembre de 1994, subsisten trabas de todo tipo al intercambio comercial y dificultades para la armonización de las políticas macroeconómicas y el establecimiento de un arancel exterior común por las importantes diferencias económicas estructurales entre los países socios, en fin, todo aquello que se constituye en requisito esencial para el Mercado Común.

Tras la V Reunión del Consejo Mercado Común (CMC) y cumbre presidencial, realizados en Colonia, Uruguay, el 14 y 17 de enero de 1994, respectivamente, es posible afirmar objetivamente, que la única realidad cierta por ahora, es la zona de libre comercio a punto de concretarse; con la vigencia de una preferencia arancelaria del 82% en el comercio intrarregional, a partir de la última caída de tarifas correspondiente al segundo semestre de 1993, de acuerdo al cronograma establecido en el Tratado de Asunción.

El difícil problema del establecimiento del arancel externo común y el de la armonización de las políticas macroeconómicas y sectoriales de los países signatarios del Tratado de Asunción, ha obligado hasta a los más entusiastas partidarios del proceso de integración, a revisar posturas iniciales y a hablar de metas y objetivos más modestos, y de plazos más extendidos.

El presidente uruguayo, Luis Alberto Lacalle, admitió en noviembre de 1993, que, el proceso hacia el MERCOSUR podría reducirse a una zona de libre comercio o a un "producto híbrido", en tanto que el jefe de Estado paraguayo, Juan Carlos Wasmosy, advirtió a sus colegas durante la cumbre presidencial que, no habrá MERCOSUR sin coordinación de políticas macroeconómicas, armonización de las legislaciones de los cuatro países y establecimiento de un arancel externo común.

Wasmosy llamó la atención sobre los plazos fijados por el Tratado de Asunción y pidió a sus colegas "aceptar la realidad y fijar períodos que sean razonables" para que el MERCOSUR se alcance en armonía con los "procesos de ajuste de las economías que se integran".

De todas formas, la cumbre de Colonia ratificó una vez más la irreversibilidad de la integración, como fundamental para la promoción del crecimiento económico y social y la consolidación de los procesos democráticos de los cuatro países, y extendió el plazo a junio de 1994, para la definición del AEC.

En momentos en que las negociaciones están centradas en el desafío inmediato de establecer un arancel externo común, aparece en perspectiva el planteamiento brasileño de una Asociación de Libre Comercio Sudamericana (ALCSA).

Desde el enfoque de Itamaratí, el ALCSA es perfectamente compatible con el MERCOSUR y tiende a la articulación de los procesos subregionales de integración (MERCOSUR, Pacto Andino y Chile) como primer paso del proyecto de integración de América Latina, a través de acuerdos con el Tratado de Libre Comercio (TLC) (Canadá, Estados Unidos y México).

Sin embargo, la propuesta del ALCSA, recibida con cautela por los socios del MERCOSUR, ha agregado por ahora, un elemento nuevo que vuelve más complejas las actuales negociaciones por el AEC y todavía puede deparar imponderables en la marcha del MERCOSUR.





Fuente digital: http://www.baseis.org.py

Registro: Agosto 2011

LIBRO DIGITAL - PDF



Portal Guarani © 2025
Todos los derechos reservados
Desde el Paraguay para el Mundo!
Acerca de PortalGuarani.com | Centro de Contacto
Facebook - PortalGuarani Instagram - PortalGuarani