BASE INVESTIGACIONES SOCIALES

PUBLICACIONES BASE INVESTIGACIONES SOCIALES - DOCUMENTOS

JÓVENES RURALES DEL CONO SUR: DE VÍCTIMAS A PROTAGONISTAS DEL DESARROLLO - LUIS CAPUTO

JÓVENES RURALES DEL CONO SUR: DE VÍCTIMAS A PROTAGONISTAS DEL DESARROLLO - LUIS CAPUTO

JÓVENES RURALES DEL CONO SUR:

DE VÍCTIMAS A PROTAGONISTAS DEL DESARROLLO

LUIS CAPUTO



BASE Investigaciones Sociales (BASE-IS)

Red de Juventud Rural del Cono Sur Latinoamericano (REJUR)

Asunción, Paraguay

Octubre, 1994

 

Documento de Trabajo No. 64

Trabajo presentado en la CONSULTA REGIONAL SOBRE JUVENTUD RURAL

DEL CONO SUR LATINOAMERICANO/IICA/FORO JUVENIL/ CHAJR.

Montevideo, 25 y 26 de Octubre de 1994.

 


CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. LA JUVENTUD RURAL SUBREGIONAL Y LA COMUNIDAD MUNDIAL

3. LOS GRANDES CONTRASTES, VACÍOS Y RESTRICCIONES

4. HACIA UN ENFOQUE SOCIAL DE LA JUVENTUD RURAL

5. CONSTRUYENDO UNA INICIATIVA CARGADA DE ESPERANZA

ANEXO 1. PROPUESTA: ACTA DE CONSTITUCIÓN RED DE JUVENTUD RURAL (REJUR) DEL CONO SUR LATINOAMERICANO

ANEXO 2. REJUR. INSTITUCIONES ADHERIDAS

BIBLIOGRAFÍA

 


INTRODUCCIÓN

Este breve trabajo preliminar sobre juventud rural en el Cono Sur intenta apenas formular algunos criterios u propuestas acerca de las aristas discriminatorias y factores que se estima pueden resolverse en el mediano plazo. Específicamente, se formulan recomendaciones de políticas para las instancias estratégicas generadoras de políticas públicas. Con la revisión y aportes de los participantes de la Consulta Regional sobre Juventud Rural del Cono Sur Latinoamericano, se elaborará la versión definitiva.

El propósito es ofrecer una panorámica general de la cuestión de la juventud rural del Cono Sur, tarea bien difícil, sobre todo hacerla desde Paraguay en donde el desarrollo de las ciencias sociales está en un estadio muy preliminar de desarrollo y, en particular los estudios sobre juventud rural.

En los últimos tiempos la juventud rural de América Latina y el Caribe pareciera estar recuperando su visibilidad –si bien todavía no ha logrado ser privilegiada en las agendas de gobierno- es a partir, precisamente, de diferentes esfuerzos intrarregionales que han comenzado a desarrollarse, sea desde organismos internacionales como la CEPAL, el IICA y el PROCODER, desde ámbitos académicos no gubernamentales, instituciones públicas de juventud, ya que pasar de la juventud rural como un no/tema a tematizarla e incorporarla, en una segunda instancia, como prioridad en las políticas públicas requiere demostrar su valor, no solo con números sino también con argumentos cualitativos y políticos.

Ciertamente, en el terreno de las nuevas transformaciones económicas que se impulsan a nivel regional se comienza a reconocer que tanto la juventud como la incorporación de conocimientos en la cultura productiva campesina están íntimamente asociados. Constatación que se expresa en el carácter de cambio de la juventud agraria, pues representa un factor de singular importancia para procesar nuevos conocimientos, metodologías de trabajo productivos y, a su vez, agregar valor a la producción agrícola para los competitivos mercado en auge, tanto en la zona como a nivel mundial. Desde luego, “la educación puede beneficiar efectivamente a la totalidad de la población rural en la medida que la prepara para enfrentar cambios, cada vez más frecuentes y rápidos” (CEPAL/UNESCO: 1993; 58).

Un espacio de particular importancia para dar al tema la mayor visibilidad antes mencionada es la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social que tiene prevista su realización en marzo de 1995, en Copenhague, Dinamarca, para la cual no hay trabajo sistemático de propuestas latinoamericanas de desarrollo social en juventud rural. Por tanto, allí será primordial que las asociaciones de jóvenes rurales e instituciones que trabajan con ellas puedan lograr “reconocimiento público” de la juventud rural participar con fuerza y proponer en los debates, no sólo políticas concretas para la eliminación de la pobreza rural, sino también nuevas condiciones para los desafíos que impone la incorporación de las nuevas generaciones a sistemas societales democráticos, abiertos a lo universal y humanamente modernos.

La conferencia social, convocada por el PNUD, en la que se reunirán los gobernantes de todo el mundo, especialistas en desarrollo social y diversos sectores de la sociedad civil, ofrece un espacio tal vez único para la juventud. Ciertamente, allí, se discutirán temas de vital importancia para el sector: i) el incremento de la productividad y la creación de empleos, ii) el alivio erradicación de la pobreza, iii) nuevos mecanismos de integración y cooperación.

De esta forma, participando activamente en dicha Cumbre, se podrían buscar formas de recompensar a la juventud agraria e indígena mediante recomendaciones, compromisos y proyectos concretos de los gobiernos y la comunidad internacional en la esfera del sector joven rural.





Fuente digital: http://www.baseis.org.py

Registro: Agosto 2011

LIBRO DIGITAL - PDF



Portal Guarani © 2025
Todos los derechos reservados
Desde el Paraguay para el Mundo!
Acerca de PortalGuarani.com | Centro de Contacto
Facebook - PortalGuarani Instagram - PortalGuarani