BASE INVESTIGACIONES SOCIALES

PUBLICACIONES BASE INVESTIGACIONES SOCIALES - DOCUMENTOS

LA JUVENTUD RURAL VISTA DESDE EL CONO SUR - LUIS CAPUTO

LA JUVENTUD RURAL VISTA DESDE EL CONO SUR - LUIS CAPUTO

LA JUVENTUD RURAL VISTA DESDE EL CONO SUR

LUIS CAPUTO



Red de Juventud del Cono Sur Latinoamericano (REJUR)

BASE Investigaciones Sociales (BASE-IS)

Asunción

Febrero, 1995

 

Documento de Trabajo No. 67

Contribución presentada a la CONSULTA INTERAMERICANA SOBRE

JUVENTUD RURAL. Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura (IICA). San José, Costa Rica, 23 al 26 de enero de 1995.

 

 

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. EL NUEVO ESCENARIO ECONÓMICO Y LA JUVENTUD AGRARIA

2.1 EL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES, EL AJUSTE Y LA GLOBALIZACIÓN

3. UN ESBOZO DE TIPIFICACIÓN DE LA JUVENTUD RURAL EN EL CS

4. PRINCIPALES PROBLEMAS Y DESAFÍOS DE LA JUVENTUD RURAL

4.1 EL PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA

4.2 EL DESAFÍO DE LA CAPACITACIÓN Y LA GESTIÓN PRODUCTIVA

4.3 EL COMPORTAMIENTO DEL EMPLEO, LA POBREZA Y SU RELACIÓN CON LA JUVENTUD RURAL

4.4 ASPECTOS RESALTANTES DE LA RELACIÓN JUVENTUD-CULTURA AGRARIA

5. PROPUESTAS Y ÁREAS PRIORITARIAS DE INTERVENCIÓN

BIBLIOGRAFÍA

 

 


 

INTRODUCCIÓN



Los días 25 y 26 de octubre de 1994 se realizó en Montevideo la "Consulta Regional sobre Juventud Rural del Cono Sur Latinoamericano", oportunidad en la que además se constituyó formalmente la Red de Juventud Rural (REJUR)1. Este documento intenta recoger, en base a un trabajo presentado2 en dicha ocasión, los elementos conceptuales allí discutidos por las organizaciones juveniles agrarias, ONGs y OGs, así como los lineamentos acordados por la REJUR.

La identificación de las necesidades, demandas e intereses de la juventud rural del Cono Sur (CS), destacadas por los dirigentes y técnicos participantes, han servido como insumo, tanto para elaborar un diagnóstico aproximativo como para la formulación de políticas públicas y programas especiales en juventud rural. Asimismo, este trabajo plantea algunos de los principales tópicos que se estima podrían tener, mediante una intervención adecuada, un papel relevante para sacar del estancamiento socioeconómico a la juventud rural y, a su vez, convertirla en un importante actor social.

Por lo anterior, el presente trabajo está planteado en tres niveles. El primero, hace un análisis de los efectos y tendencias previsibles de la mundialización y los procesos de ajuste macroeconómico sobre los jóvenes rurales de la subregión CS.

En un segundo nivel, aunque se asume que es una tarea difícil y delicada, se pretende realizar una tipificación preliminar del variado espectro de subpoblaciones de jóvenes rurales; de tal forma a poder individualizar las situaciones típicas por sobre la generalidad del universo juvenil rural del CS, a su vez, haciéndose mención a algunas características y singularidades que poseen. Con dicho dispositivo se aspira a ir construyendo un provechoso instrumento de apoyo para puntear algunas orientaciones destinadas al debate general y, principalmente, a aquellos que tienen la enorme responsabilidad de la formulación de políticas sectoriales, en la búsqueda incesante del bienestar, la satisfacción de las necesidades y el respeto a la condición de los descuidados jóvenes del campo.

Siempre concibiendo a la realidad juvenil rural como una totalidad que no puede ser abordada de manera atomizada, en el tercer nivel, se hace un listado de desafíos y prioridades posibles de intervención, con relación a los problemas hoy impostergables: capacitación, inserción y diversificación productiva, condiciones laborales y de participación, y desarrollo rural.

Afortunadamente y gracias a diversos esfuerzos provenientes desde los sectores no gubernamental (organizaciones de juventud, agencias e instituciones de promoción e investigación), la juventud comprendida entre 10 y 30 años comenzó a constituir recientemente, también un fenómeno rural. La preocupación se incorpora en las mesas de evaluación y decisión de las agencias de cooperación técnica y financiera, en las organizaciones del sistema de Naciones Unidas y gobiernos.

Finalmente, con este documento se pretende aportar desde la REJUR a los trabajos involucrados en la Consulta Interamericana sobre Juventud Rural organizada por el IICA. Es en este ámbito internacional privilegiado, donde los pocos elementos vertidos en este documento tienen la intención de ser compartidos por la variedad y la riqueza de los participantes e interesados; dejando abierta la posibilidad para un nutrido intercambio de opiniones, nuevos planteamientos y propuestas.

1.- Evento coordinado por el Instituto interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Foro Juvenil y la Comisión Honoraria en el Area de la Juventud Rural, con el auspicio del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca de Uruguay.

2 - Caputo, Luis. Jóvenes Rurales del Cono Sur: de víctimas a protagonistas del Desarrollo. Asunción, BASE-IS, Documento de Trabajo No. 64.




Fuente digital: http://www.baseis.org.py

Registro: Agosto 2011

LIBRO DIGITAL - PDF



Portal Guarani © 2025
Todos los derechos reservados
Desde el Paraguay para el Mundo!
Acerca de PortalGuarani.com | Centro de Contacto
Facebook - PortalGuarani Instagram - PortalGuarani