BASE INVESTIGACIONES SOCIALES

PUBLICACIONES BASE INVESTIGACIONES SOCIALES - DOCUMENTOS

BRASIGUAYOS, ITAIPÚ Y MERCOSUR. MEMORIAS DEL VI SEMINARIO BINACIONAL SOBRE BRASIGUAYOS.

BRASIGUAYOS, ITAIPÚ Y MERCOSUR. MEMORIAS DEL VI SEMINARIO BINACIONAL SOBRE BRASIGUAYOS.

BRASIGUAYOS, ITAIPÚ Y MERCOSUR.

MEMORIAS DEL VI SEMINARIO BINACIONAL SOBRE BRASIGUAYOS.



BASE Investigaciones Sociales

Programa de Estudios Agrarios y Campesinos

Asunción, Paraguay

Marzo, 1995

 

Documento de Trabajo No. 68

 



CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 ORIGEN DE LOS SEMINARIOS SOBRE BRASIGUAYOS

1.2 OBJETIVOS DEL ENCUENTRO

2. SESIÓN DE APERTURA

2.1 PROPÓSITO DEL SEMINARIO. PALABRAS DE CAYO BENÍTEZ

2.2 LA VISIÓN CONSULAR DEL PROBLEMA. CÓNSUL DEL BRASIL EN PARAGUAY. SR. LUIS BRUN DE ALMEIDA E SOUZA

2.3 SALUDOS DEL EMBAJADOR SUIZO. SR. WALTER SUTER

2.4 LA VISIÓN DEL GOBIERNO PARAGUAYO SOBRE EL PROBLEMA. COMISARIO AUGUSTO ROTELA. DIRECCIÓN NACIONAL DE MIGRACIONES

2.5 LA VISIÓN CONSULAR PARAGUAYA DEL PROBLEMA. DRA. NIMIA TORALES DE OVIEDO. DIRECCIÓN CONSULAR. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

2.6 DEBATE DE LA SESIÓN DE APERTURA

3. EXPOSICIONES CENTRALES

3.1 ANÁLISIS DE LA COYUNTURA BRASILERA. EXPOSICIÓN DE MARCIA SPRANDEL

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS BRASIGUAYOS. LUIZ CARLOS BATISTA

3.3 LA MIGRACIÓN DE RETORNO AL PAÍS SIN TIERRA. CACIA CORTES

3.4 TESTIMONIO DE UN BRASIGUAYO. GERALDO MARTIN DÍAZ

3.5 LA SITUACIÓN DE LOS MIGRANTES Y LOS DERECHOS HUMANOS. SR. YVON GUETZ, REPRESENTANTE DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MIGRACIONES (OIM)

3.6 EL TRABAJO DE LA PASTORAL DEL MIGRANTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL PARAGUAYA. HNA. ETELVINA BASTIÁN

3.7 TENDENCIAS RECIENTES SOBRE LA MOVILIDAD INTERNACIONAL DE LA POBLACIÓN. TOMÁS PALAU

3.8 ITAIPÚ, INTEGRACIÓN Y BRASIGUAYOS. RICARDO CANESE

3.9 LA FEDERACIÓN NACIONAL CAMPESINA (FNC) Y EL TEMA DE LOS BRASIGUAYOS. ELADIO FLECHA

3.10 DEBATE FINAL SOBRE PONENCIAS CENTRALES

4. RESOLUCIONES ANTERIORES

4.1 RESOLUCIONES DEL IV SEMINARIO BINACIONAL REALIZADO EN DOURADOS, BRASIL, 1992

4.2 RESOLUCIONES DEL V SEMINARIO. REALIZADO EN GUAYAYBÍ, 20-23 DE MARZO, 1993

5. ACTIVIDADES DE CIERRE DEL VI SEMINARIO

5.1 CONCLUSIONES DEL GRUPO 1

5.2 CONCLUSIONES DEL GRUPO 2

5.3 CONCLUSIONES DEL GRUPO 3

5.4 CONCLUSIONES DEL GRUPO 4

5.5 CONCLUSIONES DEL GRUPO 5

6. RESOLUCIONES DEL VI SEMINARIO. CLAUSURA

6.1 PALABRAS DE CLAUSURA

6.2 RESOLUCIONES DEL VI SEMINARIO

 



INTRODUCCIÓN


1.1 ORIGEN DE LOS SEMINARIOS SOBRE BRASIGUAYOS


En la década del 70, se inicia la construcción de la hidroeléctrica de Itaipú, emprendimiento binacional entre Paraguay y Brasil.

La mecanización y expansión de la frontera agrícola del Brasil en el Estado de Paraná generó una gran masa de campesinos brasileros despojados de sus tierras, que fueron empujados hacia áreas de frontera en Brasil y también hacia el Paraguay. La comercialización de las ricas tierras del Alto Paraná, atrajo a grandes propietarios brasileros que llegaron a poseer más de 1.600.000 has. en la frontera del lado paraguayo. Atrajo además a miles de campesinos brasileros para realizar trabajos temporales en la hidroeléctrica de Itaipú. Una vez que concluyen las obras y se cumple el plazo de los contratos, que no pasan en la mayoría de los casos los dos años, miles de trabajadores admitidos caen en la inestabilidad laboral, en la informalidad, trabajadores que se hallan indocumentados, sin derecho alguno en el lado paraguayo y en el lado brasilero. Estos trabajadores no son ni paraguayos, porque no se incorporan a la sociedad paraguaya, ni brasileros porque han perdido sus derechos. Muchos de ellos quieren regresar pero no tienen amparo alguno, otros quieren radicarse definitivamente pero no saben cómo y son utilizados por gente inescrupulosa. Estas personas no tienen futuro alguno, ya que sus derechos ciudadanos han sido conculcados por una legislación inexistente o deficientemente aplicada.

Las instituciones gubernamentales de ambos países no muestran interés alguno en resolver tan grave problema social. Se calcula que alrededor de 300.000 brasileros se hallan en la frontera del lado paraguayo, y entran y salen a lo largo de la misma sin control ni apoyo alguno.

En 1984 se produce un primer regreso más o menos organizado de unos 1000 colonos al Brasil, que reclamaban tierra al gobierno. Al año siguiente, se produce otro regreso, esta vez de 400 colonos.

Esta situación interesó a organizaciones pastorales, sociales y políticas del Brasil y se organiza un Primer Encuentro de organizaciones brasileñas y paraguayas en Foz de Iguazú (Brasil) en abril de 1989, donde se empieza a estudiar este fenómeno y, entre otras cosas, se acuerda la denominación de "brasiguayos" para las personas que se hallan afectadas por esta problemática.

Al año siguiente, en 1990, se organiza otro Encuentro, esta vez en Dorado (Brasil), con participación de organizaciones campesinas de pequeños productores, de organizaciones de sin tierras, religiosas, sociales y políticas de ambos países. Se resuelve seguir con los encuentros, además de los seminarios anuales y se conforma una Coordinación Binacional, encargada de realizar estudios y seguimiento sobre el tema "brasiguayos".

En 1991, se realiza el 3er. Seminario en la ciudad de Hernandarias, Alto Paraná (Paraguay), donde ya toma un carácter más formal. Se constituyen algunos grupos de trabajo.

En la frontera se logró organizar dos grupos de regreso de alrededor de 400 familias aproximadamente, que habían estado acampando en Amambay (Paraguay) y Dorado (Brasil), sin que sus reclamos sean escuchados por el gobierno de Brasil.

El 4º Seminario se realiza en 1992, en Dorado, se constituye entonces el Comité Binacional de Repatriación, además de la Coordinación Binacional ya formada, integrada del lado brasileño por el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierras (MST), la CUT rural, la Secretaría Agraria del Partido de los Trabajadores (PT) y la CDH Marcial de Souza. Del lado paraguayo la Coordinación está integrada por la Federación Nacional Campesina (FNC), la Coordinadora Interdepartamental de Sin Tierras (CIST), la Organización de la Lucha por la Tierra (OLT), el Comité Popular por los Derechos Humanos (CPDH) y el Partido Democrático Popular (PDP).

En 1993, en Guayaibi, Dpto. de San Pedro (Paraguay) se realiza el 5º Seminario, donde se confirma esta coordinación y se incorporan otras organizaciones sindicales y ONGs de ambos países.

De la evaluación de lo realizado y de la profundización del tema con aportes de sociólogos, antropólogos, etc. se establecen nuevas tareas de seguimiento, que más tarde dan origen a los preparativos del 6º Seminario realizado en Asunción, del 24 al 26 de junio de 1994.


1.2 OBJETIVOS DEL ENCUENTRO


Los objetivos del 6o. Seminario forman parte de los objetivos más generales y de largo plazo, así como de los propósitos específicos que motivaron la convocatoria de esta serie de Seminarios permanentes sobre el tema, entre los cuales figuran:

I. Intercambiar experiencias entre agentes de desarrollo a fin de que éstos tengan criterios comunes para organizar a los destinatarios y de este modo emprender con mayor eficacia acciones que tiendan a mejorar su situación y calidad de vida.

II. Formar grupos de base de brasiguayos para ir preparando el regreso organizado de aquellos que hayan optado por tal alternativa.

III. Aportar criterios técnicos y de otra naturaleza que tienda a abordar el problema de la ambigua situación de la nacionalidad de los brasiguayos.

IV. Promover acciones articuladas para la repatriación de los que quieren volver y para la integración de los que quedan a los beneficios de la ciudadanía paraguaya.

v. Formar una comisión de estudios y sensibilización de la opinión pública acerca de la situación de los brasiguayos. Editar boletines y emprender campañas al respecto.

vi. Gestionar ante las autoridades competentes amnistías migratorias, así como el levantamiento de información censal confiable para conocer la magnitud real del fenómeno.

VII. Crear una mesa permanente de discusión y asistencia con profesionales (principalmente abogados y disciplinas conexas) y autoridades competentes para aclarar los aspectos legales de su situación de residencia y problemas derivados de la ilegalidad.

VIII. Ir generando un listado de sugerencias concretas a fin que las mismas puedan ser encaminadas a las autoridades, agentes de desarrollo y los brasiguayos mismos de manera a regularizar no sólo su situación migratoria, sino también las condiciones socio-económicas que afectan su calidad de vida.



 .



Fuente digital: http://www.baseis.org.py

Registro: Agosto 2011

LIBRO DIGITAL - PDF



Portal Guarani © 2025
Todos los derechos reservados
Desde el Paraguay para el Mundo!
Acerca de PortalGuarani.com | Centro de Contacto
Facebook - PortalGuarani Instagram - PortalGuarani