BASE INVESTIGACIONES SOCIALES

PUBLICACIONES BASE INVESTIGACIONES SOCIALES - DOCUMENTOS

MUJER RURAL Y POLÍTICAS REFORMISTAS EN EL ESTADO PERIFÉRICO: EL CASO DE PARAGUAY - MARCELA MIKKOLA

MUJER RURAL Y POLÍTICAS REFORMISTAS EN EL ESTADO PERIFÉRICO: EL CASO DE PARAGUAY - MARCELA MIKKOLA

MUJER RURAL Y POLÍTICAS REFORMISTAS EN EL ESTADO PERIFÉRICO:

EL CASO DE PARAGUAY.

MARCELA MIKKOLA



Programa de Estudios Agrarios y Campesinos

BASE Investigaciones Sociales

Universidad de Denver, Colorado (USA)

Asunción, Paraguay

Julio, 1995

 

Documento de Trabajo Nº 71


 

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN. EL PROCESO DEL DESARROLLO DESIGUAL

2. REFLEXIONES TEÓRICAS

2.1 EL ESTADO PERIFÉRICO Y POLÍTICAS RURALES

2.2 LA MUJER Y EL ESTADO

2.3 MUJER Y DESARROLLO

3. BREVE HISTORIA DE LA TRANSFORMACIÓN AGRARIA EN PARAGUAY

4. EL ESTADO Y LAS POLÍTICAS REFORMISTAS: LA MERCANTILIZACIÓN DEL TRABAJO FEMENINO

5. RESULTADOS EMPÍRICOS

5.1 EL ESTADO

5.2 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

6. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

 


 

INTRODUCCIÓN. EL PROCESO DEL DESARROLLO DESIGUAL


El desarrollo capitalista se percibe como desigual porque el desarrollo no es un proceso homogéneo. Estas desigualdades ocurren sobre tiempo, regiones e individuos porque el desarrollo beneficia a ciertos sectores más que a otros. Este carácter desigual del desarrollo capitalista está además agravado por el rol del Estado que implementa reformas que reproducen o exacerban esta desigualdad. En América Latina, una consecuencia de este desarrollo desigual es la crisis agrícola.

La crisis agrícola se puede caracterizar por la transformación de la unidad familiar campesina, y por la diferenciación de las clases sociales y relaciones de género dentro del sector rural.

Desde 1960, muchos estados latinoamericanos y agencias internacionales han promovido políticas reformistas como una solución a la crisis agraria. Dentro de estas políticas se incluyen las Reformas de los sesenta, de tenencia de tierra, que indujeron innovaciones tecnológicas como la revolución verde, en los setenta se incluyó el enfoque de las necesidades básicas, y en los ochenta la integración de la agricultura de América Latina a agroindustrias internacionales. Aunque muchas de esta políticas tenían como objetivo el sector rural, en realidad le daban preferencia al sector urbano.1 Es decir, pueden haber ocasionado innovaciones tecnológicas, pero también directamente o indirectamente afectaron las poblaciones rurales en tres maneras distintas: i) beneficiaron a las estancias ganaderas y a los agricultores de grandes recursos, ii) promovieron la producción de cultivos para exportación y agroindustria, iii) fomentaron técnicas para ahorrar empleo en vez de tierra. El resultado ha sido un modelo desigual de desarrollo entre granja, cultivo y regiones.

Esta transformación rural, especialmente la reforma agraria2 ha tenido consecuencias negativas para la mujer porque le ha limitado el acceso a la tierra. A través de la transformación rural, el trabajo de la mujer ha sido mercantilizado. Esto significa que la mujer tiene que depender

cada vez más las relaciones de intercambio de mercancías para su reproducción, de este modo la producción de mercancía se convierte en una necesidad económica para la unidad familiar del campesino (Kandiyoti 1987).

Un factor que acompaña el éxito o fracaso de la unidad familiar del campesino en las relaciones mercantiles, es la segregación de la unidad familiar del pequeño productor en relación a la unidad familiar con más recursos. La unidad familiar de pequeños productores tienen poco o ningún acceso a la tierra, a la mano de obra y tiende a ser encabezada por mujeres debido a la ausencia de hombres, debido a esto tienen menos capacidad de reproducirse a través de la producción de la unidad familiar. Consecuentemente, los miembros de la unidad familiar se ven obligados a vender su propia mano de obra para poder sobrevivir, causando la mercantilización de los productores de escasos recursos y de la mujer. Este fenómeno aumenta conforme los cultivos de subsistencia se vuelvan menos viables como base económica de la familia.

El proceso de la mercantilización del trabajo de la mujer agricultora es un proceso político que refleja tanto las estrategias de desarrollo como las metas del Estado y de las agencias internacionales para el desarrollo, así como los intereses de las agroindustrias internacionales.

Estas condiciones surgen como temas importantes y más investigaciones deben hacerse para entender porqué el Estado implementa políticas que perjudican a la mujer y sus medios de ganarse la vida.

Este trabajo plantea en forma breve que la mercantilización del trabajo agrícola de la mujer es una consecuencia de las políticas estatales. El Estado no tiene un rol definido cuando se trata de promover equidad de género debido a limitaciones sociales e ideológicas3. Tomando en cuenta estas limitaciones en el Estado, se puede argumentar que las organizaciones locales de mujeres pueden jugar un rol importante para promover, guiar o substituir las acciones del Estado para conferir poder a la mujer rural. Como ejemplo, se va a analizar la política de los asentamientos que se está implementando en el Paraguay desde 1989, el impacto que esto tiene en la mujer rural, y el rol de las ONGs en la sociedad civil.

Debido a estas limitaciones, y la falta de interés de parte del Estado hacia los temas de género, las políticas estatales tienden a agravar la división por sexo de la mano de obra en el sector rural. Esta políticas enfatizan y reproducen las disparidades sociales y de género. El objetivo de este documento es plantear de una manera mas precisa, cómo las políticas agrarias del Paraguay subordinan a la mujer rural a través de los procesos de transformación rural. Aunque existen similitudes en la opresión de la mujer rural en América Latina, se puede decir que los mecanismos que reproducen la subordinación de la mujer rural en Paraguay son únicas. Son originales porque el proceso de mercantilización del trabajo femenino no es homogéneo, sino tiene componentes históricos, geográficos y étnicos. Este documento también analizará la variedad de componentes históricos, políticos y regionales que brindan una mejor comprensión de cómo las políticas rurales y la ideología del Estado han afectado a la mujer rural en Paraguay en la última década.

Desde la primera conferencia de la Naciones Unidas del Año Internacional de la Mujer en 1975, muchos estudios han criticado la teorías de la modernización del desarrollo. Esta literatura plantea que la modernización ha tenido diferentes efectos en los hombres y mujeres, que muchas veces resultó en el deterioro de la situación económica y en el aumento de trabajo para la mujer.

Muchos de estos estudios también analizan la desvalorización de la agricultura de subsistencia y los prejuicios en la metodología que intentan tomar en cuenta el trabajo de la mujer. Las políticas públicas que se han dictado en las últimas décadas están orientadas por una visión maternalista y reproductivista, que excluye a la mujer en cuanto sujetos de poder e incluyente en tanto objetos de políticas (ISIS: 1995).

Aunque no se desvaloriza esta literatura, hay que tener en cuenta que la mayor parte de estos estudios enfocan los efectos de las políticas de desarrollo, y no enfocan ni en el proceso ni en los componentes ideológicos de las políticas. En resumidas cuentas, esta literatura no trata de entender porqué se implementan estas políticas, y quién está presionando al Estado para que se implementen las mismas. Por eso es importante entender y discutir cómo las políticas del Estado, y cómo los prejuicios del Estado en contra de la mujer en general, afectan la situación de la mujer rural. Solamente cuando lleguemos a entender porqué estas políticas con prejuicios hacia la mujer son implementadas, será posible diseñar, promover e implementar políticas que ayuden y protejan a la mujer.

 

1 Este concepto puede crear confusiones. Aunque estas políticas fueron implementadas en el sector rural, realmente beneficiaron mayormente a las estancias y ganaderos capitalistas, que luego beneficiaron al sector urbano a través de la agroexportación

2 Los impactos de la reforma agraria en el hogar rural no fueron neutros. La influencia de la reforma agraria en la mujer rural depende "de la posición social de la clase del hogar de la mujer y si esa clase o parte de esa clase es beneficiario de la reforma" (Deere 1987:165).

3 La ideología del Estado es una articulación de la hegemonía de la clase alta. Para Gramsci, la función del Estado puede ser explicada a través del rol que cumple en expandir y desarrollar la hegemonía de la clase alta, transmitiendo su ideología a través de la familia, los medios de comunicación, la iglesia y grupos sociales, el Estado puede servir como un aparato que estabiliza y una fuerza cohesiva sin necesidad de usar violencia y coerción (Gramsci 1971).




Fuente digital: http://www.baseis.org.py

Registro: Agosto 2011

LIBRO DIGITAL - PDF



Portal Guarani © 2025
Todos los derechos reservados
Desde el Paraguay para el Mundo!
Acerca de PortalGuarani.com | Centro de Contacto
Facebook - PortalGuarani Instagram - PortalGuarani