EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, MERCOSUR Y LAS REDES DE COMUNICACIÓN
TERESITA LÓPEZ BOSIO
BASE, Investigaciones Sociales
Asunción, Paraguay
Setiembre, 1.995
Documento de Trabajo No. 73
Trabajo presentado en el IV ENCUENTRO INTERNACIONAL
“LA EDUCACIÓN EN MERCOSUR. DESAFÍO POLÍTICO Y PEDAGÓGICO”,
en Asunción-Paraguay, del 24 al 26 de agosto de 1.995
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. LAS TENDENCIAS GENERALES EN LA REGIÓN EN MATERIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
1.1 LAS TENDENCIAS GENERALES: PRODUCCIÓN, UNIVERSIDAD, CENTROS, LA ROSA DE LA INVESTIGACIÓN
1.2 TENDENCIAS EN PARAGUAY
2. EL MARCO INSTITUCIONAL
3. LAS REDES. LA DIFUSIÓN, SU IMPORTANCIA
3.1 CONSIDERACIONES GENERALES
3.2 LA DIFUSIÓN, EL SISTEMA DIFUSOR
3.3 PROPUESTA DE UTILIZACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Al mencionar Mercosur en Paraguay, es posible encontrar una gran mayoría de personas que, al igual que otras de otros países, asumen una posición crítica haciendo énfasis en las numerosas dificultades provenientes del proceso de integración, pero sin considerar un hecho fundamental: ¿cuál puede ser el futuro de un país aislado -en solitario- quedando al margen de los procesos de integración y globalización de la economía, política, tecnología y cultura? Sin lugar a dudas, potencialmente existen más posibilidades de relacionamiento con los bloques ya existentes como bloque que como país en solitario.
Al hablar de información, no requiere demostración alguna la afirmación que la efectividad con que actúan los productores y consumidores de información y conocimientos, depende en gran medida de la disponibilidad de información relevante existente. Se hace por lo tanto imprescindible, transferir y recibir información sobre lo que implica el Mercosur y sobre todos los efectos que ya tiene y tendrá este proceso de integración. Emulando a los países europeos que se plantean el ingreso como nuevos socios a la Unión Europea, previo un amplio debate entre los diferentes sectores nacionales o previa consulta popular vía referéndum, se debería abrir toda la información disponible, ya que la decisión se encuentra consumada y Mercosur comenzó su marcha a ritmo forzoso, de manera vertical.
Si bien para el tipo de país como el Paraguay, donde los procesos de industrialización, producción de conocimientos y otros se encuentran en estados embrionarios distraídos por una grave situación de dominio de la corrupción, narcotráfico e inexistencia de políticas de gobierno claramente definidas, creo poder decir -aunque se peque de extremista- que en estas condiciones da lo mismo participar de un proceso como el de Mercosur como no participar. Probablemente lo que lograría este Mercado Común es la creación de un nuevo espacio para continuar luchando dentro del marco de todos los problemas ya mencionados, que no son nuevos ni creados por este Mercosur, un espacio de organización de la sociedad civil para ampliar su participación legal (participación perdida durante la dictadura militar) y de demanda hacia la equidad. Del tipo de organización y demanda dependerá que la inserción del país se de en la forma más provechosa y adecuada.
El mundo de hoy es un mundo que se encuentra sufriendo transformaciones profundas y éstas se encuentran en el corazón del problema de la información y la comunicación. Desde el punto de vista de la cultura, el impacto más evidente de las transformaciones en curso se da en la educación, que ya no puede seguir siendo pensada como antes. La educación, la formación a todos los niveles tiene que cambiar profundamente, no sólo en sus contenidos -actualización- sino en su propia concepción, para que la gente pueda en cada momento, ser capaz de trabajar y crear condiciones que constantemente se están modificando (Sutz: 1990). Por lo tanto, la idea básica es apuntar a una mayor necesidad de lazos de comunicación y cooperación que faciliten el intercambio fluido de informaciones desde productores a usuarios, de universidades a centros de investigación; de éstos y aquellas a empresas, a la sociedad en general, así como la demanda de esta sociedad hacia una producción que pueda poner en marcha las capacidades de resolución de problemas sociales y económicos. Antes que reglas y normas claras en los procesos de integración a nivel económico, político, cultural, es necesario definir un sistema de organización que permita asegurar el traspaso de la información y no una privatización del conocimiento que es la tendencia de los grandes grupos empresariales poderosos que contratan a los productores de conocimientos y con el producto de éstos, generan acciones concretas hacia la concentración del poder.
Este problema es planteado por varios analistas que estudian el tema y fue tratado en diferentes congresos y encuentros. Rescatamos una frase de Sutz (1) (1990) "Frente a una tendencia creciente hacia la privatización del conocimiento, lo que se puede rescatar como contra-tendencia positiva es el trabajo y coordinación cada vez más intensos, en cada país, entre universidades y centros académicos y sectores productivos, es decir, la única defensa posible es re-socializar ese conocimiento que se está privatizando".
A esto debe sumarse lo que Brunner y Sunkel (1993) identifican como “el hecho de que vivimos en un mundo cuyas estructuras y apariencias están representadas por estrictos mapas de conocimientos: la pobreza es cuantificada rigurosamente, los movimientos de la opinión pública son medidos por las encuestas, a cada momento empleamos estadísticas sociales y los propios problemas de la sociedad existen una vez que son identificados por la investigación. Cada vez más, la política también se apoya en el saber del experto y algo similar ocurre en los Ministerios, el Parlamento, los Partidos, los Sindicatos y los medios de comunicación”.
En relación a estos últimos, el libre flujo informativo mundial, al decir de Turner (1995), éste se caracteriza porque los valores ideológicos del centro capitalista viajan a la periferia cabalgando en ondas electrónicas de los modernos medios de comunicación que se reproducen enseguida en los sistemas informativos de nuestros países. El dato aparecido en la memoria sobre el VI Congreso de FELAP (Federación Latinoamericana de Periodistas) realizado en Canela, Brasil en octubre de 1991 habla del hecho de que el 86 % de la producción informática del mundo está en manos de los seis países más desarrollados, entre los cuales se destaca Estados Unidos como poseedor del 54%.
Al igual que en la producción del conocimiento, los grandes centros del poder informativo mundial, entrelazados con intereses económicos y militares, intentan la recolonización cultural a través de su mercancía difundida. La conciencia de que no debe haber una apropiación inequitativa de un bien colectivo, condujo a la UNESCO, desde 1969 a proponerse ayudar a los estados miembros a formular políticas relativas a los grandes medios de comunicación y posteriormente en 1973, a la necesidad de crear un Nuevo Orden Mundial de Información y Comunicación (NOMIC). En nuestro subcontinente muchos fueron los esfuerzos realizados por la Federación Latinoamericana de Periodistas en su empeño por contribuir al ¨Nuevo Orden”. En la actualidad, las más recientes generaciones de comunicadores, ni siquiera saben que fue el intento por constituir el Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación (NOMIC).
El poder depositado en los grandes medios de comunicación es inconmensurable, ya que no es lo mismo controlar cualquier medio de producción que controlar los medios productivos de comunicación. Siendo diferente el uso que se da tanto a los conocimientos como a la difusión de los mismos debido al contexto político-cultural 2 en que se lleva a cabo la producción como la difusión , el papel que puede asumir cualquier instancia (entre ellas la Universidad o los Centros de Investigación) en la aplicación de lo producido en la gestión de diseño de las políticas sociales, se vuelve clave. “Son claves las particularidades y las potencialidades que tienen las instituciones de educación superior, pero se vuelve necesario reflexionar sobre los escenarios que están ya en desarrollo y construcción, pero sobre todo sobre las políticas que se encuentran orientádolos, dándoles cuerpo”. Didriksson (1995).
Luego de esta introducción, se presentan tres áreas definidas con las que se pretenderá desenvolver la idea que queremos transmitir: 1. Las tendencias generales en la región en materia de educación superior y particulares en el caso de la producción del conocimiento y la investigación en Paraguay, (2). El marco institucional para la integración educativa en Mercosur y 3. Las necesidades de constitución de un sistema de circulación de información y conocimientos para su utilización. (3)
1.- Sutz, Judith es ingeniera electrónica, investigadora del CIESU (Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay).
2.- Dentro de este contexto, hacemos referencia a una democracia en contraposición a un régimen autoritario, una sociedad moderna contrapuesta a una sociedad tradicional.
3.- El análisis que se presenta en esta ponencia no pretende agotar el tema, pero sí revivir un debate sobre las nuevas formas adoptadas por los centros de investigación, por la Universidad, redimensionadas por la lógica de la transición global adquiriendo nuevas funciones dentro de la perspectiva de ser o no instituciones estratégicas para el desarrollo nacional y regional.
Fuente digital: http://www.baseis.org.py
Registro: Agosto 2011
LIBRO DIGITAL - PDF