TALLER “SALUD POPULAR”
BASE
Asunción, Agosto de 1986
Documento de Trabajo N° 5
Taller “Salud Popular”
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN – DINÁMICA
1. OBSERVACIONES SOBRE MEDICINA POPULAR, DR. RICARDO MORENO AZORERO
1.1 LAS PLANTAS MEDICINALES
2. “LES CURO EN NOMBRE DE DIOS Y LA VIRGEN”, DOÑA FABRICIANA NUÑEZ
2.1 SOBRE EL “OJEO”
3. SOBRE EL KAMBY RYRU JERE Y EL PY’A RURU, DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO - DR. FÉLIX AYALA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN
La definición de enfermedad y salud, así como las prácticas utilizadas para erradicar las enfermedades o mantener la salud, son muy variadas y distintas de a cuerdo con la diversidad de cultura que el hombre ha desarrollado en la ingente tarea de mantener vivo.
A partir de distintas cosmovisiones del hombre se han desarrollado conjunto bien organizados de prácticas que posibilitan el diagnóstico y el tratamiento de alteraciones que en sus manifestaciones impiden el normal desarrollo del proceso vital del ser humano, la que en conjunto se han dado en llamar enfermedad. Algunas de estas prácticas, parten del supuesto de que las enfermedades son el castigo divino por la transgresión a normas de vida establecidas en la religión, y la civilización occidental ha desarrollado lo que se da en llamar medicina científica que, sin olvidar del todo los supuestos teológicos, intenta encontrar explicaciones fisicoquímicas a la vida y a los síntomas que indican enfermedad y, últimamente, se da un énfasis especial a las causas sociales de disfunciones humanas. Probablemente la medicina científica es la parte oeste del Planeta.
Es común la superposición de prácticas curativas ene l tratamiento de las enfermedades de los hombres de nuestras sociedades y especialmente en el Paraguay, es muy común observar improvisados puestos de venta de hierbas medicinales al lado de bien organizadas farmacias destinadas a la venta de los productos de la farmacopea occidental.
Este hecho, a simple vista, nos indica la existencia de por lo menos dos complejos curativas, el médico – científico y el médico – popular, y, según estimaciones, son las más utilizadas por la población paraguaya. No debe olvidarse además, el auge de las prácticas médicas traídas del oriente por inmigrantes chinos, coreanos y japoneses, las que por medio de una buena montada campaña publicitaria, atraen a un número importante de enfermos.
Partiendo de esta observación se desprende una necesidad importante de estudiar las distintas prácticas médicas, por las personas dedicadas al trabajo llamado de promoción social del hombre.
La importancia de la medicina popular en el Paraguay se debe aceptar sin dudas sabiendo que apenas el 50% de los días – cama hospitalaria en las instituciones públicas de salud es utilizada, y que existen regiones del país que poseen una relación de médico por 18.000 habitantes, lo cual imposibilita evidentemente al médico a cubrir todas las necesidades sanitarias de esa población.
Satisfaciendo, por lo menos en parte, esta necesidad es que se ha desarrollado el “Taller sobre salud popular”, organizado por BASE/ISEC.
Del mismo han participado 2 médicos “doctores” con amplia experiencia en la práctica de la medicina científica y observadores de la medicina popular, y una “médica” del pueblo, en pleno ejercicio de sus prácticas curativas, en una ciudad del interior del país.
Indudablemente no se ha agotado el tema y más bien el taller servirá como introducción a seminarios que necesariamente deben desarrollarse, en la obligada tarea de mantener la salud de la población.
Fuente digital : http://www.baseis.org.py
Registro: Agosto 2011