“LA SALUD MENTAL Y MEDIO AMBIENTE”
LA VIVIENDA POBRE COMO FACTOR DE TENSIÓN EN LA FAMILIA. ESTUDIO DE 20 CASOS.
VÍCTOR CABALLERO
Documento de Trabajo Nº 12
BASE/ISEC
Noviembre de 1987 (1ª. Edición)
BASE/IS
Diciembre de 1989 (2ª. Edición)
Asunción, Paraguay
PRESENTACIÓN
La relación existente entre el hábitat cotidiana y la salud mental es un tema aún insuficientemente estudiado, tanto en la producción bibliográfica de las Ciencias Sociales con en el de la Psicología. En Paraguay el tema sencillamente no ha sido abordado.
El papel que la vivienda juega en la conformación del hábitat es naturalmente, muy relevante. El presente trabajo, con muchas deficiencias de método, y sin tener pretensiones teóricas, se circunscribe a rescatar la importancia de la relación y a llamar la atención sobre las grandes lagunas que tenemos en la comprensión de los fenómenos que, operando en lo micro, determinan en grandes agregados sociales, el deterioro de lsa condiciones de vida y procesos muy graves de desidentidad cultural.
BASE ofreció a Víctor Caballero la tutoría de un trabajo de tesina y su eventual publicación. No es pues más que eso; una tesis de pre-grado presentada bajo la forma de un documento de trabajo que pretende continuar las discusiones desde una perspectiva nueva, en el marco que el Año Internacional de la Vivienda ha ofrecido.
El proceso de “modernización” conservadora sufrido por el país durante las dos últimas décadas, y la inevitable crisis que incubó y se empezó a manifestar desde 1982, no hizo (entre otras cosas) sino intensificar las dificultades de sobrevivencia de la gran mayoría de la población. En este escenario, el análisis de las vinculaciones entre patología mental y condiciones de residencia, no puede sino considerarse un aporte para reducir la opacidad con que normalmente tropiezan los intentos por interpretar nuestro entorno social.
TOMÁS PALAU
23 de diciembre, 1987.
Í N D I C E
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL OBJETO DE ESTUDIO
A. INTRODUCCIÓN
B. DESCRIPCIÓN GENERAL
1. EL OBJETO DE ESTUDIO
2. MARCOS REFERENCIALES Y ORIENTACIONES DEL TRABAJO
3. PARTES DEL TRABAJO
4. EL PROBLEMA Y LA JUSTIFICACIÓN PARA SU ESTUDIO
A) POR QUÉ SURGEN LOS BARRIOS SUBURBANOS DE ASUNCIÓN
B) CUÁL ES EL SENTIDO DE SU ESTUDIO
5. OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y VARIABLES
A) OBJETIVOS
B) HIPÓTESIS Y VARIABLES
6. METODOLOGÍA
A) TIPO DE INVESTIGACIÓN
B) POBLACIÓN Y MUESTRA
C) INSTRUMENTOS
D) EL PROCESAMIENTO DE DATOS, SU ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
7. ALCANCES DEL ESTUDIO
CAPÍTULO II: MARCO TEORICO
A. TRES PERSPECTIVAS PARA EL ESTUDIO DE LA VIVIENDA
1. LA VIVIENDA Y LO AMBIENTAL
2. LA VIVIENDA Y LO PSICOLÓGICO
A) VIVIENDA Y SALUD MENTAL
B) LA VIVIENDA Y EL YO
3. LA VIVIENDA Y LO SOCIAL
A) EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
B) VIVIENDA Y POBREZA
C) VIVIENDA Y MERCADO
D) POBREZA, ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA Y UNIDAD DOMÉSTICA
E) POBREZA SEGÚN INGRESO FAMILIAR
F) CONDICIONAMIENTOS SOCIALES DE LA VIVIENDA
B. UN ENFOQUE INTEGRADO: EL PSICOSOCIOAMBIENTAL
1. HACE FALTA UN ENFOQUE PSICOSOCIOAMBIENTAL?
2. LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL, CRISTALIZACIÓN DEL ENFOQUE PSICOSOCIOAMBIENTAL
A) PRINCIPIOS GENERALES DE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL
B) ALGUNAS PROFUNDIZACIONES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
C) EL MEDIO AMBIENTE, SU PERCEPCIÓN Y EVALUACIÓN
D) PROPIEDADES DEL MEDIO AMBIENTE
3. UN ENFOQUE DEDUCTIVO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
A) EL HÁBITAT
B) EL BARRIO POBRE
C) LA VIVIENDA POBRE
CAPÍTULO III: ANAMNESIS DE LA POBREZA
A. HACIA UNA ANAMNESIS DEL POBRE
1. LA MIGRACIÓN
A) ALGUNAS PUNTUALIZACIONES SOBRE LA MIGRACIÓN
B) FACTORES DETERMINANTES DE LA MIGRACIÓN
2. FACTORES CONSTITUTIVOS DE LA IDENTIDAD CAMPESINA
A) INFLUENCIA DEL HÁBITAT PRIMIGENIO
B) CÓMO SE EXPLICA LA EXISTENCIA DE UNA IDENTIDAD CAMPESINA
3. EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA MIGRACIÓN
4. MIGRACIÓN, CICLO DE VIDA Y FAMILIA
5. EL CAMBIO DE “MOTIVOS” DEL CAMPESINO
A) ALGUNAS INFORMACIONES SOBRE LOS MOTIVOS
B) EL MOTIVO DE LOGRO
C) LOS MOTIVOS DEL CAMPESINO ANTES DEL AUGE CAPITALISTA
D) LOS MOTIVOS DEL CAMPESINO DESPUÉS DEL AUGE CAPITALISTA
6. LA VIDA EN LA CIUDAD. EL HÁBITAT SUSTITUTO
A) LA VIVIENDA URBANA
B) LA VIVIENDA SUBURBANA
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
INTRODUCCIÓN
A. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
1. TIPO DE FAMILIA
2. CICLO DE VIDA
3. FAMILIA Y CICLO DE VIDA
4. HÁBITAT PRIMIGENIO
5. MIGRACIÓN
6. IDIOMA
7. TIEMPO DE RESIDENCIA
B. CARACTERÍSTICAS RELIGIOSAS
C. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
D. CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDA
1. MODO DE ASENTAMIENTO EN EL SUELO
2. VIVIENDA POBRE COMO ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA
A) MATERIALES Y EL ACCESO A LOS MISMOS
B) ESTRATEGIAS DE CONSTRUCCIÓN
3. ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA EN RELACIÓN AL HÁBITAT EN GENERAL
4. RASGOS TIPOLÓGICOS PREDOMINANTES
5. VIVIENDA COMO RESUMEN DE POBREZA
6. CARACTERÍSTICAS ESPACIALES
A) NÚMERO DE HABITACIONES
B) DÉFICIT EN M2
C) HACINAMIENTO
D) SERIVICIOS DISPONIBLES
E) USO DEL ESPACIO
7. ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES Y CAUSAS ATRIBUIDAS
E. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS
1. ELEMENTOS AMBIENTALES SIGNIFICANTES
2. UNIVERSO COGNISCITIVO
A) ESCOLARIDAD
B) USO DEL TIEMPO LIBRE
3. CONDUCTAS SOCIALMENTE DESVIADAS
4. TENSIÓN
A) LA PERSONALIDAD BÁSICA CAMPESINA
B) FACTORES DESEQUILIBRANTES DE LA PERSONALIDAD EN RELACIÓN AL HÁBITAT
C) DIFERENTES CAMINOS HACIA LA TENSIÓN
D) FORMAS DE EXPRESIÓN DE LA TENSIÓN
5. ACTITUDES HACIA EL FUTURO
6. NECESIDAD ACTUAL MÁS URGENTE
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A. CONCLUSIONES
1. SALUD MENTAL Y MEDIO AMBIENTE
2. VIVIENDA POBRE Y TENSIÓN
B. RECOMENDACIONES
ÍNDICE DE CUADRO
1. CRUZAMIENTO DE LAS VARIABLES TIPO DE FAMILIA Y CICLO DE VIDA
2. CRUZAMIENTO DE LAS VARIABLES MIGRACIÓN RURAL-URBANA Y TIEMPO DE RESIDENCIA EN EL HÁBITAT PRIMIGENIO
3. CRUZAMIENTO DE LAS VARIABLES TRABAJO E INGRESO
4. CRUZAMIENTO DE LAS VARIABLES HÁBITAT PRIMIGENIO Y TIPOLOGÍA DE LA VIVIENDA
5. CRUZAMIENTO DE LAS VARIABLES TRABAJO Y TIPO DE VIVIENDA
6. DIVISIÓN DEL ESPACIO Y HACINAMIENTO DE SUPERFICIE
7. PRESENCIA DE TENSIÓN EN LAS UNIDADES DOMÉSTICAS DE ALTO RIESGO, AFECTADAS POR FACTORES
DESEQUILIBRANTES DE LA PERSONALIDAD EN RELACIÓN AL HÁBITAT
8. CRUZAMIENTO DE LAS VARIABLES UNIVERSO COGNOSCITIVO Y AGRESIÓN
9. CRUZAMIENTO DE LAS VARIABLES AGRESIÓN Y DIVISIÓN DEL ESPACIO
Fuente digital : http://www.baseis.org.py
Registro: Agosto 2011
LIBRO DIGITAL - PDF