LA MUJER JEFE, UN CONCEPTO REVISADO PARA EXPLICAR
NUEVAS RELACIONES SOCIALES EN SECTORES POPULARES
MARÍA VICTORIA HEIKEL
(Análisis de las articulaciones que establecen las mujeres jefes de hogar hacia el interior de la familia y hacia su comunidad para la satisfacción de necesidades básicas)
BASE Investigaciones Sociales
Noviembre 1989
Asunción, Paraguay
Documento de Trabajo N° 19
Este trabajo incorpora datos de una investigación llevada a cabo con la ayuda del Internacional Development Research Centre (IDRC) de Ottawa, Canadá, y fue presentado en una versión preliminar en el Seminario “Mujer y Habitat” organizado por CLACSO y el IIED en Buenos Aires, del 2 al 4 de octubre de 1989.
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. LA VUELTA A LOS ESTUDIOS DE LA FAMILIA
3. LAS TRANSFORMACIONES A PARTIR DE LA CRISIS
4. LA ORGANIZACIÓN DE LA FAMILIA COMO ESTRATEGIA
5. AVANCES DE UNA INVESTIGACIÓN
1. LA ORGANIZACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA
2. LA ORGANIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA
3. CONCLUSIONES DEL AVANCE DE INVESTIGACIÓN
4. SÍNTESIS DE LAS DIMENSIONES QUE SE SUGIEREN PROFUNDIZAR
6. RELACIONES ENTRE FAMILIA Y COMUNIDAD
ANEXO DE CUADROS
NOTAS
INTRODUCCIÓN
El estudio de las diferentes formas en que la mujer como cabeza de familia enfrenta la situación de pobreza en que vive un sector de la población cada vez más grande, responde a la necesidad de encontrar una salida posible, viable, al creciente endurecimiento de las condiciones de vida de los sectores populares.
Desde una perspectiva de transformación de la situación presente, se ha buscado, a través de la investigación, nuevas formas de encarar un viejo tema, incorporando al enfoque de la demografía y de los estudios de población los avances que se han logrado en el conocimiento de la condición de la mujer. También, se hace en este trabajo, el esfuerzo por profundizar acerca de los cambios –en varias dimensiones; económica, social, cultural, política- que el proceso de empobrecimiento y diferenciación social imponen a la estructura y función que cumple la familia como unidad básica de la sociedad.
La familia como objeto de estudio es por concentrar en sí misma una gran cantidad de valores y connotaciones) culturales, religiosos, económicos y políticos, un tema suficientemente polémico como para imponer cautela a las conclusiones de cualquier análisis. Si además se incluye el énfasis puesto en la posición que ocupa la mujer en el grupo familiar, se le agrega cierta cuota de acidez a las observaciones que puedan hacerse sobre dichas conclusiones. En el trabajo que presenta a continuación se trata de develar las relaciones que establecen las mujeres jefes de hogar de sectores suburbanos pobres hacia el interior del grupo familiar y hacia su comunidad de residencia, tomando a esta última como un espacio geográfico/político intermedio de la sociedad global.
El concepto de jefe de hogar aplicado a la mujer, que puede convertirse en uno de los temas más discutibles del trabajo, reúne en sí mismo la combinación de determinaciones económicas y culturales que se asumen como revisables ante los cambios que proponen por un lado, la crisis económica y por otro, los procesos de modernización social. Además, se plantea como hipótesis, que serán los sectores populares pobres los más propensos a incorporar cambios en sus relaciones familiares y comunitarias por ser estos mismos, los más presionados por los procesos de endurecimiento de las condiciones de vida. Hay así, obviamente, una apuesta hecha acerca de la potencialidad de transformación que tienen las mujeres populares pobres.
Para mostrar cómo se comporta la categoría Mujer Jefe de Hogar que se propone en este trabajo, se presentan también algunos datos empíricos analizados según una definición de familia no convencional. Aún cuando los datos disponibles no son suficientes como para apoyar completamente las hipótesis propuestas, debido a que la investigación fue diseñada alrededor de otro objeto de estudio (el uso de combustible doméstico por parte de las familias pobres del gran Asunción), podrá observarse que sí se advierten tendencias de los comportamientos familiares que deben ser estudiadas con mayor profundidad.
Finalmente, se plantean al nivel de reflexión teórica las relaciones que las familias y las mujeres establecen hacia el exterior de la unidad doméstica y en el espacio comunitario. Con esto se busca resaltar los nexos entre la organización de la familia para la satisfacción de sus necesidades de producción y consumo de bienes y servicios y la manera en que las mujeres se insertan en procesos sociales que tienen como escenario el lugar de residencia. Lo que así se propone es que las demandas sociales relativas a garantizar la producción y consumo de los bienes y servicios más básicos, cuenta con la presencia predominante de mujeres y que la comunidad, el barrio y el vecindario, constituyen los primeros espacios para su materialización.
Fuente digital : http://www.baseis.org.py
Registro: Agosto 2011
LIBRO DIGITAL - PDF