FORMACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA DEUDA EXTERNA PARAGUAYA.
APROXIMACIÓN PRELIMINAR
OSCAR RODRÍGUEZ CAMPUZANO
Documento de Trabajo N° 20
FONDA
Foro sobre Crisis y la Deuda Externa
BASE/IS
Asunción
Febrero, 1990
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. FORMACIÓN DEL ENDEUDAMIENTO EXTERNO DEL PAÍS
2.1 PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS AÑOS 1960 – 1969
2.2 PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS AÑOS 1970 – 1979
2.3 PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS AÑOS 1980 – 1988
3. FORMACIÓN Y CRECIMIENTO DEL SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA
3.1 APLICACIÓN O DESTINO DE LOS CRÉDITOS EXTERNOS
4. ORÍGENES DE LOS CRÉDITOS CONCEDIDOS
5. RELACIONAMIENTO DE LA DEUDA EXTERNA CON OTROS INDICADORES ECONÓMICOS
ANEXO DE CUADROS
INTRODUCCIÓN
El análisis de la deuda externa hoy, es de capital importancia para los países endeudados, porque la misma condiciona y determina la formulación y puesta en práctica de sus políticas económicas. Cualquiera sea la posición del país con respecto a su legalidad o ilegalidad.
Considerando que las naciones acreedoras, conformadas por los países centrales, que tienen el control no solo del mercado internacional sino de las grandes entidades financiera multilaterales –además de ser propietarios de los grandes bancos comerciales han constituido una política común para el tratamiento con los países deudores. Sin embargo, tofo intento de conformar un club o grupo de países deudores fue siempre fuertemente criticado por los países que estaban actuando con este propósito.
Sin embargo, la única alternativa de una negociación favorable que tenga presente los interese y el futuro de los países deudores está en la conformación de una unidad de nuestros países y la formulación de una política común frente a la deuda externa. Aceptada la idea que la deuda externa ha dejado de ser un problema financiero para constituirse en uno político y social. Su tratamiento debe ubicarse en dicho contexto.
El reconocimiento actual, por los países acreedores, que la deuda externa debe tratarse más como un problema político, no es solamente por la grave consecuencia que su impacto ha tenido en los países del tercer mundo, sino y fundamentalmente porque es cada vez más aceptada la idea que la política financiera de los países centrales fue implementando deliberadamente para mantener la dependencia de los países periféricos y posibilitar al mismo tiempo el nivel de acumulación capitalista a nivel mundial.
El reconocimiento de que el tratamiento de la deuda externa debe plantearse en términos políticos es una confirmación de que su implementación tenía como objetivo fundamental mantener el flujo de valores de los países del tercer mundo hacia los países centrales y de esta forma mantener el proceso y la tasa de acumulación del capital a escala mundial en una situación de crisis internacional.
Cobra cada vez mayor evidencia ante la caída del comercio internacional, por la situación de crisis por la que estaban atravesando los países centrales, (materializado en la disminución de la demanda de los insumos y materia prima que motivó la disminución de la capacidad de compra de los países subdesarrollados), se agravó aún más la contracción del comercio internacional y el desequilibrio financiero. Y lo que es más importante, la disminución de la tasa de acumulación en los países centrales como consecuencia de la disminución de las relaciones comerciales, principal mecanismo y exportación capitalista a escala mundial.
Es frente a esta situación, en un marco de recesión mundial y gran liquidez financiera, que se adopta una nueva estrategia financiera mundial por los países centrales que se caracteriza en que los préstamos son otorgados en condiciones muy liberales y sin un riguroso análisis de la viabilidad de los proyectos y de la capacidad de los países de cumplir con el compromiso financiero que estaban asumiendo.
En pleno proceso de endeudamiento y crisis económica comienza un vertiginoso crecimiento de la tasa de interés, hacho que se traduce en un aumento del servicio financiero de la deuda externa. Para completar el panorama se inicia una restricción de los créditos internacionales y se ahonda la crisis económica y social de los países deudores.
En este nuevo escenario los países creedores condiciona la refinanciación de la deuda como también los nuevos préstamos a la adopción de rigurosos planes de “ajuste” que tienen como objetivo fundamental lograr que el país pueda generar divisas para el cumplimiento de los compromisos financieros externos. Medidas económicas que invariablemente se han traducido en políticas recesivas con su secuela de desocupación y sub-ocupación. Además la priorización del mercado externo sobre el interno aumentó aún más la recesión, el mismo efecto tiene la disminución del gasto y la inversión pública.
Pero el efecto más directo en la disminución del nivel de vida parte de la política salarial, del precio de los productos agrícolas y de la disminución del gasto público, en especial lo referente a los gastos sociales. Las variables salario, precio agrícola y los gasto público son las “variables de ajuste” utilizadas para tratar de mantener el déficit del sector público, motivado, en la mayoría de los casos, por la política de privilegiar y subsidiar al sector externo, agroexportados-financiero.
En este contexto, fuertemente condicionado por la deuda externa y de las políticas que de ella emerge, para dar cumplimiento al compromiso financiero internacional, se está construyendo el futuro de los países deudores que no es otra cosa que la profundización de la crisis económica y social de sus pueblos. Una cuestión resulta clara, que la política aplicada por presión de los países deudores no lleva a la reactivación económica y, sin reactivación económica será imposible que los países puedan seguir pagando la deuda externa. Por lo tanto, imprescindible que los países deudores declaren una moratoria unilateral de sus deudas e inicien negociaciones que les permitan una mayor y mejor inserción en el mercado internacional, condición indispensable para reformular las condiciones de pago de la deuda internacional y el desarrollo de los pueblos hoy postergados como consecuencia y efecto de la deuda externa.
Fuente digital : http://www.baseis.org.py
Registro: Agosto 2011
LIBRO DIGITAL - PDF