MANUAL DE PROCEDIMIENTO SUMARIAL ADMINISTRATIVO
© ENRIQUE SOSA ARRUA
© INECIP PY.
EDICIÓN. Proyecto Protección al Denunciante del INECIP PY
En coordinación con la SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
Junio de 2006
Asunción - Paraguay
PRESENTACIÓN
PRIMERA PARTE: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL SUMARIO ADMINISTRATIVO
1. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
a. Concepto de Sumario Administrativo
b. Principios que rigen los Sumarios Administrativos
2. NORMATIVA REFERENTE AL SUMARIO ADMINISTATIVO
a. Constitución
b. Ley Nº 1626/00 de la Función Pública
c. Decreto Nº 17781 del 9 de Julio de 2002: «Por el cual se reglamenta el capítulo XI del Sumario
Administrativo de la Ley Nº 1626/00 de la Función Pública»
d. Decreto Nº 7107 del 6 de Febrero de 2006: «Por el cual se amplía el Decreto Nº 17781/02 y se establece previsiones de Recursos para gastos en el diligenciamiento del proceso de instrucción sumarial»
e. Código Procesal Civil en cuanto a causales de recusaciones e inhibiciones
f. Código Procesal Civil en lo que se refiere a las reglas de los juicios de menor cuantía
3. ÓRGANOS INTERVINIENTES EN EL SUMARIO ADMINISTRATIVO.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
a. La Máxima Autoridad de la cual depende el funcionario
b. La Secretaría de la Función Pública
c. El Juez Instructor
4. ACTOS PROCESALES. DURACIÓN DEL SUMARIO. PLAZOS
NOTIFICACIONES. INCIDENTES Y EXCEPCIONES
a. Duración del sumario
b. Notificaciones. Forma y lugar
c. Incidentes y excepciones
SEGUNDA PARTE: ACTUACIONES PREVIAS AL SUMARIO ADMINISTRATIVO
1. CONOCIMIENTO DE LAS IRREGULARIDADES ADMINISTRATIVAS.
LAS ACTUACIONES DE LAS AUTORIDADES, DIRECTORES Y JEFES
2. ESTUDIO DEL CASO. ACTUACIONES PRELIMINARES DEL ASESOR JURÍDICO
3. DICTAMEN DEL ASESOR JURÍDICO
4. PRESENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA DENUNCIA PENAL, SI LAS FALTAS ADMINISTRATIVAS CONSTITUYEN HECHOS PUNIBLES DE ACCIÓN PENAL PÚBLICA
TERCERA PARTE: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO SUMARIAL
1. SITUACIONES A DISTINGUIR
1.1 SITUACIÓN A: Casos en los cuales las faltas imputadas
NO CONSTITUYEN hechos punibles de acción penal pública
1.2 SITUACIÓN B: Casos en los cuales las faltas imputadas
CONSTITUYEN hechos punibles de acción penal pública
1.1 SITUACIÓN A:
a. Resolución de instrucción del sumario
b. Nota a la Secretaría de la Función Pública remitida por la Máxima Autoridad del organismo, solicitando designación deJuez Instructor
c. Designación del Juez Instructor a cargo de la Secretaría de la Función Pública
d. Asunción al cargo del Juez Instructor
e. Primera providencia del Juez Instructor y traslado de la demanda
f. Contestación del traslado
g. Periodo probatorio
h. Alegatos y providencia de autos para resolver
i. Resolución conclusiva del Juez Instructor
j. Aplicación de la sanción a cargo de la Máxima Autoridad
1.2 SITUACIÓN B:
a. Preparación y presentación de la denuncia penal
b. Resolución de instrucción del sumario
c. Nota a la Secretaría de la Función Pública remitida por la Máxima Autoridad del organismo o entidad, solicitando designación de Juez Instructor
d. Designación del Juez Instructor a cargo de la Secretaría de la Función Pública y comunicación a la Máxima Autoridad de laInstitución de la cual depende el Juez Instructor
e. Asunción al cargo del Juez Instructor
f. Primera resolución del Juez Instructor. Suspensión del Sumario
g. Resolución de suspensión del funcionario sumariado
CUARTA PARTE:
ANEXOS
ANEXO 1. GLOSARIO
ANEXO 2. ESQUEMA DE LAS FUNCIONES DE CADA ÓRGANO INTERVINIENTE
EN LOS SUMARIOS ADMINISTRATIVOS
ANEXO 3. ETAPAS DEL SUMARIO ADMINISTRATIVO 65
ANEXO 4. MODELOS
ANEXO 5. DECRETOS
ANEXO 6. FUENTES CONSULTADAS
ANEXO 7. DIRECTORIO DE PÁGINAS WEB
INECIP Paraguay
El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP PY.), es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, integrada por abogados, jueces, fiscales y otros profesionales de las ciencias sociales. Empezó a trabajar en 1994, con la intención de mejorar el sistema paraguayo de administración de justicia.
Tiene como misión incidir en el fortalecimiento de un sistema de administración de Justicia propio del Estado Social y Democrático de Derecho, desarrollar propuestas que permitan racionalizar la violencia estatal y social a través de la resolución alternativa de conflictos y fortalecer la participación y capacidad de propuesta de la Sociedad Civil en el desarrollo de políticas y control de los actos de gobierno.
Los miembros, funcionarios y asociados al INECIP PY. sostienen su fe en los derechos humanos y la igualdad de los derechos de hombres y mujeres.
El Proyecto de Protección al Denunciante de Hechos de Corrupción del INECIP PY., tiene por objetivo lograr mecanismos eficaces de protección a los denunciantes en los procesos de investigación llevados adelante en instituciones públicas, por lo que en este marco se ha realizado el presente manual, de manera a colaborar con el trabajo que se encuentra desarrollando la Secretaría de la Función Pública.
El Proyecto ha contado con la colaboración de la Secretaría de la Función Pública para la coordinación de los talleres que fueron necesarios para la elaboración de este manual. Se resalta el trabajo realizado por el Ministro Secretario Dr. Carlos M. Goiburú y de la Dra. Lourdes Santander, así como de todo el equipo humano que compone la Secretaría de la Función Pública en la concreción de este trabajo.
ANDREA CID
Directora
Proyecto Protección al Denunciante
PRÓLOGO
Una mejor gestión o eficiencia de los funcionarios del Estado, es una cuestión que preocupa cada vez más a quienes dirigen los gobiernos, y a constituido un reclamo constante de la ciudadanía.
La oferta de ideas, sistemas y estrategias para mejorar la administración pública ha aumentado significativamente.
La mayoría de las iniciativas de reformas en América no han sido metódicas o constituyeron decisiones circunstanciales para cumplir con la comunidad internacional.
Estos esfuerzos tuvieron efecto relativo en el nivel de eficiencia de los Estados y en la lucha contra los ilícitos sistemáticos como el cohecho, el soborno y el tráfico de influencias, hechos que debilitan las instituciones e impiden el crecimiento económico de los países.
Las reformas legales, reestructuraciones administrativas y la aplicación de tecnologías han sido importantes, pero no suficientes para producir los cambios reclamados.
La esencia del cambio busquemos en el hombre, reivindicando aquel ideal de ciudadano que asumiendo ser parte de la nación, obra rectamente conforme a los valores y principios que nacen de sus raíces y de sus creencias
«El verdadero cambio, decía un consultor, es aquel que consigue penetrar en las mentes de los individuos y trasladarse a sus conductas».
Conseguir este cambio debe ser un objetivo prioritario de la función pública y quizás el principal desafío de nuestro país.
Esta primordialidad institucional exige recursos, incentivos y persistencia. Su éxito depende de que forme parte de la agenda política y de que la educación y capacitación en valores del ciudadano, sea la esencia sinérgica del proyecto país eficiente.
En este objetivo, las naciones adoptan una constitución para armonizar y organizar sus vidas. En la medida que se respete a esa legalidad primera, se internalicen los valores éticos y se trasladen a los actos de la vida, crece el nivel de confianza, crece la economía, y se vuelve efectiva la lucha contra la pobreza.
De encuentros varios de formación nace este instructivo procesal que servirá de herramienta a las instituciones públicas, para orientar las acciones de investigación, combatir las acciones no licitas en la función pública y agilizar los procesos.
El documento fue elaborado por la Secretaría de la Función Pública dependiente de la Presidencia de la República, en coordinación con el INECIP PY. y con la cooperación de la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID-PY), en el marco del proyecto de Protección al Denunciante, agradeciendo el aporte y apoyo recibido.
El Manual es así un compendio de experiencias compartidas por profesionales abogados con especialización en el Derecho Administrativo y está dirigido a todas las personas que colaboran en la búsqueda del respeto a la ley fundamental de la República, entendiendo que la legalidad es el mejor camino hacia el bien común.
En esta tesitura, nuestro objetivo es que este instructivo sumarial constituya un aporte a la construcción del respeto a la legalidad constitucional y al proceso de mejorar la administración pública.
Paraguay ha avanzado, varias iniciativas están en proceso, el camino por recorrer es largo y el mismo requiere de constancia, compromiso y acuerdos políticos sólidos, para pensar con optimismo en el bienestar de la gente.
CARLOS MIGUEL GOIBURÚ
MINISTRO SECRETARIO EJECUTIVO
Secretaría de la Función Pública
de la Presidencia de la República
>
SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.
Fuente digital: http://www.sfp.gov.py
Registro: Setiembre 2011