MEMORIAS SOBRE LA DICTADURA EN ORGANIZACIONES JUVENILES
MARIELLE PALAU
BASE Investigaciones Sociales
Asunción, Paraguay
Octubre, 2004
Documento de Trabajo Nº 110
ISSN 1810-584X
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. MEMORIAS Y ORGANIZACIONES JUVENILES
1.1 LAS TEMÁTICAS DE LAS MEMORIAS EN PARAGUAY
1.2 LAS ORGANIZACIONES JUVENILES QUE SON PARTE DEL ESTUDIO
A. JUVENTUD OBRERA CRISTIANA
B. CENTRO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL INTERIOR RESIDENTES EN
ASUNCIÓN (CEUNIRA)
C. MOVIMIENTO DE OBJECIÓN DE CONCIENCIA (MOC)
D. PARLAMENTO JOVEN
E. MOVIMIENTO POR EL BOLETO ESTUDIANTIL (MOBE)
F. JUVENTUD QUE SE MUEVE (JQM)
2. MEMORIAS SOBRE LA DICTADURA
2.1 BREVE RESEÑA DE LA DICTADURA EL GOLPE DE 1989
2.2 ENTRE “EL MIEDO QUE EXISTÍA” Y EL “ANTES SE VIVÍA MEJOR”
2.3 EL PESO DE LA FAMILIA EN LA TRASMISIÓN DE LAS MEMORIAS
3. MARZO PARAGUAYO Y MEMORIAS SOBRE LA DICTADURA
3.1 ABRIL DEL 96: UN ANTECEDENTE OBLIGADO
3.2 EL “MARZO PARAGUAYO” COMO ESCENARIO DE EMERGENCIA DE LA MEMORIA
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Esta publicación es el resultado de una investigación realizada en el marco del Programa “Memoria colectiva y represión: Perspectivas comparativas sobre el proceso de democratización en el Cono Sur de América Latina y el Perú” del Social Sciencies Research Council (SSRC). Se orienta a conocer qué sentido dan los jóvenes -miembros de organizaciones juveniles- al gobierno del Gral. Stroessner y cómo se articulan estas memorias con sus prácticas sociales en dos momentos claves de la historia paraguaya reciente, que en realidad son partes inseparables de un único proceso: abril del 96 y el marzo paraguayo. Se pretende así conocer y acercarse a esas significaciones y sentidos sobre el pasado, teniendo en cuenta que –algunos de ellos- fueron actores claves en los momentos importantes que serán tomados en cuenta.
Se trabajó con grupos y organizaciones de jóvenes y sus memorias en un doble sentido: por un lado, en la resignificación de un pasado sobre el cual no siempre tienen una experiencia vivida (dictadura) asumiendo el concepto de “memoria trasmitida” o donde la “experiencia vivida” aparece como, recuerdos de la infancia. Se indaga asimismo, sobre los canales de transmisión y principalmente sobre la resignificación de memorias trasmitidas generacionalmente por “otros” que sí la vivieron, y también cómo aparecen esas memorias de la dictadura en sus acciones y prácticas sociales.
Para ello se realizaron entrevistas, en un primer momento, individuales, a uno o una de sus principales referentes para conocer la historia de la organización y en un segundo momento, entrevistas colectivas sobre sus memorias de la dictadura y el pasado reciente. Se optó por realizar entrevistas colectivas porque el objetivo era indagar sobre la memoria de la organización, asumiendo que la misma se construye sobre recuerdos, experiencias y sentidos individuales que al ser narrados se articulan en un discurso colectivo, se van encadenando unos con otros, motivo por el cual las narraciones individuales fueron apropiadas o rebatidas por lo/as otro/as integrantes. Por ello las citas que fueron utilizadas a lo largo del texto dejaron de ser narraciones individuales. Así, no se consideró apropiado colocar las características individuales de “quién” lo dijo, sino asumirlas como una voz colectiva de la organización.
Este “documento” presenta en un primer momento, una reflexión sobre la temática de la memoria y las organizaciones juveniles. En el segundo apartado, recoge las memorias sobre la dictadura, enfatizando los sentidos dados al gobierno de Stroessner y sus canales de trasmisión.
Por último el tercer apartado, analiza cómo estas memorias emergen con mucha fuerza bajo la forma de acciones movilizatorias ante el peligro de quiebre de la transición política paraguaya.
Fuente digital: http://www.baseis.org.py
Registro: Agosto 2011
LIBRO DIGITAL