DECIDAMOS, CAMPAÑA POR LA EXPRESIÓN CIUDADANA

PUBLICACIONES - DOCUMENTOS RELEVANTES

ELECCIONES GENERALES Y DEPARTAMENTALES 2008 - ANALISIS DE UNA EXPERIENCIA CIUDADANA DE CONTROL ELECTORAL

ELECCIONES GENERALES Y DEPARTAMENTALES 2008 - ANALISIS DE UNA EXPERIENCIA CIUDADANA DE CONTROL ELECTORAL

ELECCIONES GENERALES Y DEPARTAMENTALES 2008

ANALISIS DE UNA EXPERIENCIA CIUDADANA DE CONTROL ELECTORAL

SAKÃ. INICIATIVA PARA LA TRANSPARENCIA ELECTORAL.

 

 

© De los autores y autoras

© SAKÃ. Iniciativa para la transparencia electoral.

Mcal. López N° 2029 - Asunción

www.saka.org.py

INTEGRANTES DE SAKÃ 2008

Centro de Documentación y Estudios (CDE); Centro Europeo para la Cooperación Internacional (CECIEC); Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD); Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencias (CIPAE); DECIDAMOS, Campaña por la Expresión Ciudadana.

Apoya: Universidad Columbia del Paraguay.

 

Edición: Susana Aldana Amabile

Diseño y diagramación: Lic. Gisela Parodi

Ilustraciones/Fotografías: Archivo fotográfico de DECIDAMOS, Campaña por la Expresión Ciudadana

Impresión: Servicios Gráficos

Primera edición: Diciembre, 2008

Tirada: 500 ejemplares

Están autorizados el uso y divulgación por cualquier medio del contenido de este libro, siempre que se cite la fuente.

El contenido de esta publicación fue posible gracias a la cooperación de Fundación AVINA, Fundación Ebert, DIAKONIA, Codehupy - Capítulo de la PIDHDD, IFES, Mr. Tom Bennigson, Fondo de Pequeños Proyectos, ICCO, Fundación Jean Jaures, POJOAJU, CADEP, MXD, Intermon/ Oxfam.

Impreso en Asunción, Diciembre de 2008. Paraguay

 

INDICE

PRESENTACION P 7

1. SAKÃ: EXPERIENCIA COMPARTIDA P 11

LINE BAREIRO/OSCAR LÓPEZ

2. OBSERVATORIO ESTADISTICO SAKÃ. ANALISIS DE LA OBSERVACION ELECTORAL CIUDADANA. P 31

MARCOS CÁCERES

3. CONTROL CIUDADANO Y PODER DEL VOTO. LA EXPERIENCIA DE LA OBSERVACIÓN ELECTORAL EN LOS COMICIOS DE 2008. P 69

CARMEN ECHAURI

4. SAKA 2008. FORMAS Y CONTENIDOS DE LA EXPRESIÓN POPULAR EN LAS ELECCIONES QUE CAMBIARON LA HISTORIA. P 109

JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ

ANEXO 1. P 123

 

PRESENTACIÓN

Desde 1989, año en que finalmente cayó el régimen dictatorial del general Alfredo Stroessner luego de 35 años de gobierno, hasta hoy, es decir en 19 años de apertura democrática, se realizaron en Paraguay diez comicios para votar cargos electivos, cuatro municipales (1991, 1996, 2001 y 2006) y seis generales (1989, 1993, 1998, 2000, 2003 y 2008). En cuatro de estas elecciones, 1991, 1993, 1998 y ahora, en 2008; la iniciativa SAKÃ, para la transparencia electoral, conformada por un conjunto de organizaciones no gubernamentales que trabajan temas como democracia, educación cívica y participación ciudadana entre otros; decidió realizar el control de los resultados con la participación de voluntarios/as.

Presentamos estos datos a cuenta de que, no necesariamente en cada acto electivo SAKÃ consideró necesaria la realización del control electoral, éste se realizó única y exclusivamente en aquellas elecciones en las que se consideró que la voluntad popular expresada en las urnas corría el riesgo de no ser respetada. Este fue el caso de las elecciones del 2008 por diversos motivos pero, que como veremos tras la lectura de este informe, transcurrieron en el ámbito de la mayor normalidad. En esta ocasión era particularmente importante establecer el mecanismo de control ciudadano porque a diferencia de años anteriores todas las encuestas previas vaticinaban la derrota del Partido Colorado (ANR) tras 61 años en el poder.

Compitieron 7 partidos para el cargo a Presidente y Vicepresidente de la República. Estaba por un lado la ANR (Lista 1) con la candidatura de Blanca Ovelar/Carlos María Santacruz, la Alianza Patriótica para el Cambio-APC (lista 6) , con Fernando Lugo/Federico Franco, el partido UNACE (Lista 7) con Lino Cesar Oviedo/Nicolas Luthold, el partido Patria Querida - PPQ (lista 8) con la candidadura de Pedro Fadul/Ronaldo Dietze, y después otros partidos sin representación parlamentaria, se presentaron como PHP (Humanista Paraguayo) - Lista 5 , PT (De los Trabajadores) - Lista 14 y MTP (Movimiento Teta Pyahu) - Lista 50. En estas elecciones habían dos grandes contendientes, de allí la importancia de esta observación y control ciudadanos que se imponía realizarlo.

A diferencia de las tres ocasiones anteriores en las que SAKÃ solamente hizo el conteo paralelo de los resultados, esta vez coordinó al mismo tiempo una observación electoral. Era la primera vez en que además de los voluntarios y voluntarias que transmitirían el resultado de cada una de las mesas para el cargo de Presidente y Vicepresidente, SAKÃ contaba también con voluntarios/as que durante toda la jornada, a partir de las seis de la mañana y hasta el final del escrutinio, en algunos casos nueve o diez de la noche, observaron en su totalidad el comportamiento tanto de los electores como de los agentes electorales en el cumplimiento de sus funciones ese, podemos decir hoy, histórico 20 de abril.

Esta observación tenía como objetivo además de conocer el resultado numérico de quienes serían el Presidente y Vicepresidente para el período 2008-2013, también relevar las irregularidades en el transcurso del acto comicial, al menos observados por los y las voluntarios/as de SAKÃ.

Felizmente fueron pocas las situaciones irregulares o que no se ajustaban exactamente a los términos establecidos en el Código Electoral, al punto de no ser significativas por no afectar el resultado final.

El detalle de esta observación está contenido en este informe, en el artículo escrito por Marcos Cáceres quien realizó el procesamiento de los resultados observados. Además se incluyen otros tres artículos de análisis y opinión realizados por Line Bareiro y Oscar López, Carmen Echauri y otro de José Carlos Rodríguez quienes analizaron no solamente estos resultados sino que además hicieron una lectura histórica de estos diecinueve años que pueden decirse de transición, destacando el rol y el aporte de SAKÃ como actor articulador y facilitador de la participación ciudadana en torno a la vigilancia electoral, rescatando una experiencia exitosa que puede ser válida para ser replicada, tanto a nivel local como regional y que de hecho lo ha sido.

No nos queda más que agradecer a todos y todas quienes han hecho posible esta enriquecedora experiencia, tanto a las diversas organizaciones, así como a los ciudadanos y ciudadanas que se suman en estas fechas que están en juego no sólo la institucionalidad de la República, sino que también la credibilidad de las autoridades electas.

Esta publicación quiere sumarse así, también, a la reflexión necesaria y permanente que tenemos que hacer todas y todos los que vivimos y amamos la democracia y el estado de derecho en el Paraguay.

 

1.- APC, es la coalición de partidos que acordaron presentar una única candidatura al cargo de Presidente y Vice. La misma estaba compuesta por el PLRA y otros partidos como: PEN (Encuentro Nacional), PPS (País Solidario), PRF (Revolucionario Febrerista), PDC (Demócrata Cristiano), Tekojoja, PDP (Democrático Progresista), etc. Para los demás cargos electivos del Legislativo, como de las Gobernaciones y Concejalías departamentales; compitieron por cuenta propia.

2.- Las hojas de observación fueron elaboradas por DECIDAMOS.



Fuente digital: http://www.decidamos.org.py

LIBRO DIGITAL

Registro: Octubre 2011



Portal Guarani © 2025
Todos los derechos reservados
Desde el Paraguay para el Mundo!
Acerca de PortalGuarani.com | Centro de Contacto
Facebook - PortalGuarani Instagram - PortalGuarani