DECIDAMOS, CAMPAÑA POR LA EXPRESIÓN CIUDADANA

PUBLICACIONES - DOCUMENTOS RELEVANTES

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS - PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS - PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS

PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

© DECIDAMOS


Una publicación de DECIDAMOS, Campaña por la Expresión Ciudadana

Colón 1700 esq. París.

Teléfono: 425 850-2

www.decidamos.org.py

Edición: Área de Comunicación

Diseño y diagramación: Lic. Gisela Parodi

Ilustraciones/Fotografías: Archivo fotográfico de DECIDAMOS, Campaña por la Expresión

Ciudadana

Impresión: Servicios Gráficos

Primera edición: Abril, 2009

Tirada: 500 ejemplares


Están autorizados el uso y divulgación por cualquier medio del contenido de este libro, siempre que se cite la fuente.

El contenido de esta publicación fue posible gracias a la cooperación de Fundación AVINA, CAFOD, CCFD, Codehupy - Capítulo de la PIDHDD, Desarrollo y Paz, DIAKONIA, Fundación Ebert, Fondo Canada, Intermon/Oxfam.

ISBN 978-99953-892-0-8

Impreso en Asunción, Abril de 2009. Paraguay

 

INDICE

PRÓLOGO. P 5

CLYDE SOTO

1. PARTICIPACIÓN ELECTORAL EN LA TRANSICIÓN PARAGUAYA. P 11

MILDA RIVAROLA

2. EL DEBATE IDEOLÓGICO EN LA ERA LUGO. P 39

MARCELLO LACHI

3. PARAGUAY, UNA LUCHA POR CONSTRUIR POLÍTICA. P 69

ALEJANDRO VIAL

ANEXO 1. P 99

 

 

PRÓLOGO

Para muchas de las personas que habitamos este país -y para otras que desde lejos están comprometidas con el siempre complicado devenir político nacional- el 20 de abril fue una fecha memorable por la concreción de un cambio largamente esperado y reticente. La alternancia en el poder gubernamental, luego de 20 años de transición post-dictatorial, ha sido vista frecuentemente como un punto de inflexión al que el Paraguay debía llegar para transitar de una vez por todas hacia una construcción democrática más profunda y significativa en la vida de las personas. Pero quienes nos hemos sentido felices con ese cambio, posiblemente también hemos visto coexistir a la alegría con la incertidumbre y a las expectativas teñirse de dudas sobre cuál sería el rumbo del quinquenio de Fernando Lugo y cuál la evolución del país luego del finalmente breve lapso de un periodo de gobierno.

Un año es muy poco tiempo quizás para ensayar cualquier previsión acerca del sentido final del importante giro político vivido en Paraguay con los resultados de las elecciones de 2008. Y es justamente por eso que esta publicación de DECIDAMOS. CAMPAÑA POR LA EXPRESIÓN CIUDADANA, que reúne artículos de tres analistas de gran reconocimiento por su sólida producción intelectual, tiene varios elementos de valor. En primer lugar, porque aporta un análisis temprano sobre cómo están las cosas en momentos aún iniciales del gobierno de Lugo, cuando ya el primer encantamiento ha cedido ante el imperio de los crudos embates de la realidad pero todavía queda tiempo para reorientarse y reencaminar los procesos de incidencia ciudadana en la evolución política del país. Y es éste un ejercicio que deberíamos hacer de manera permanente para seguir el hilo de un devenir político que se presenta vertiginoso al tiempo que deja entrever patrones de continuidad de amargo regusto para quienes apostamos a transformaciones profundas con sentido de igualdad y equidad.

Por otra parte, es un esfuerzo alejado de posiciones prediseñadas de quienes tienen intereses muy propios que defender, así como del facilismo sensacionalista que cotidianamente circula en el ambiente nacional, e incluso de ideologizados supuestos que sólo toman la parte de realidad que conviene para sostener lo que de hecho ya se creía antes de que cualquier dato o situación pudieran importunar. Por el contrario, podemos en esta publicación disfrutar de una visión analítica que coloca los sucesos recientes de la política paraguaya en perspectiva, posicionándolos en el marco de procesos tanto recientes como de largo plazo. Así, quienes nos acercamos a estos artículos desde la búsqueda de un aporte a nuestra propia comprensión sobre lo que el Paraguay está viviendo, tenemos aquí la oportunidad de enriquecernos y obtener un panorama que ayuda dar sentido a la multiplicidad de acontecimientos y a la vorágine de circunstancias de la coyuntura.

Lo que tenemos es entonces un conjunto de artículos que abordan desde diversas perspectivas el reciente cambio paraguayo, poniéndolo en contexto y colocando valiosa información que ayuda a comprender el sentido de este proceso. Son tres análisis que, aunque escritos por separado, dialogan entre sí y brindan una idea bien completa sobre el punto donde nos ubicamos en el ya largo camino de la construcción paraguaya democrática.

Milda Rivarola expone sobre la evolución de los procesos electorales y del sufragio ciudadano en el Paraguay, desde sus más lejanos antecedentes históricos hasta el largo periodo de apertura política que culmina en el cambio con alternancia del 2008. Nos ayuda a ver cómo el país ha ido construyendo su vida electoral democrática desde la casi absoluta inexperiencia de antecedentes válidos previos, e introduciendo estándares de transparencia, competitividad y libertad en la expresión de preferencias políticas. Coloca con claridad un análisis longitudinal tanto de la participación electoral como del sentido del voto, para visualizar procesos evolutivos diferenciados entre la dinamización y el alza de participación en la primera década de la transición política, y el creciente ausentismo y posible desencanto de la ciudadanía con respecto a un quehacer político limitado a lo formal, degradado por prácticas corruptas y atado al tradicional clientelismo. La calidad de la representación política es la deuda clara posible de identificar a partir de este análisis.

Marcello Lachi coloca el foco en el sistema de partidos y en el tránsito desde el bipartidismo (y del predominio de los partidos-comunidad tradicionales) hacia una diversificación del espectro y un incipiente multipartidismo, donde cobran protagonismo sectores y movimientos sociales populares y agrupaciones políticas de izquierda, juegan con mayor fuerza las posturas ideológicas y se pasa a debatir temas programáticos relevantes para un cambio de modelo económico y social de desarrollo en el país. La puerta de entrada de este cambio es ubicada en el marzo paraguayo, con sus consecuencias sobre la composición del coloradismo y de la oposición de entonces. Sin embargo, advierte el analista que no estamos ante un corte definitivo ni una ruptura histórica con el modelo previamente vigente, en la línea de otros gobiernos de la región. Así, el etiquetamiento ideológico del actual gobierno, más que un rechazo a cambios reales apuntaría a impedir la obra reformista gubernamental, en defensa de intereses propios y privilegios.

Alejandro Vial nos presenta un análisis del impacto de condiciones estructurales sobre la práctica política paraguaya, sobre la dificultad inicial de este gobierno para construir políticas de cambio real, cuyos efectos puedan ser sentidos por una población muy golpeada. El 2009 es entonces el año crucial para colocar estas señales de transformación. El riesgo es la pérdida de una gran oportunidad histórica, sobre todo frente a una aún poco solidificada gobernabilidad del proceso, al pronto vuelco de sectores históricamente privilegiados hacia la oposición frontal al gobierno, abonada por la percepción de riesgo de pérdida de lo que por décadas han tenido, y a la impaciencia de los sectores postergados por obtener cambios inmediatos.

Si el proceso actual es visto desde el corto plazo de lo coyuntural, se puede apostar a un retorno a los lugares conocidos de la práctica política tradicional. Vial propone que frente al peso de una pesada herencia del actual gobierno en términos de estructura institucional y cultura política, actúe solidificando su escasa cohesión interna y proponiendo una agenda con claros temas, objetivos y plazos.

Decidamos ha elegido un momento del todo oportuno para sacar a luz esta publicación. Hace poco se han cumplido veinte años de la caída de la dictadura de Stroessner y, por tanto, del inicio de una transición que nunca parecía acabar y que hoy es una etapa cerrada en la vida política paraguaya. Apenas en marzo de 2009 hemos arribado a los diez años de la gesta ciudadana del marzo paraguayo que, aunque hasta hoy es foco de controversias y posiciones casi irreconciliables, y pese a la ausencia de rédito inmediato en términos de cambios profundos, ha quedado grabada en la memoria colectiva como un gran “basta” al retroceso antidemocrático, a la violencia como método político y fue el principio de la decadencia sostenida del poder militar en la vida política nacional.

Además de todo esto, y del primer aniversario de las elecciones del cambio y de la ya llamada “era Lugo”, la propia organización Decidamos cumple también veinte años de continua labor en torno a la democracia y a la participación ciudadana. La institución surge en los inicios del proceso de transición política y apertura democrática, a pocos meses del golpe de Estado de 1989, por iniciativa de un conjunto de organizaciones no gubernamentales que unen esfuerzos para aportar lo que saben hacer (educación no formal, capacitación y control electoral, seguimiento y análisis político, apoyo a organizaciones sociales, campañas ciudadanas), con la expectativa de no retroceder frente a esa brecha que se abría luego de un largo pasado autoritario. Es decir, Decidamos festeja su segunda década y conmemora tantos hitos significativos haciendo lo que ya es tradición: un aporte apropiado para la coyuntura, que trasciende los límites de ésta y se posiciona con sentido de permanencia.

No resta más que felicitar a Decidamos por su aniversario y por su contribución al análisis de los tiempos políticos del Paraguay, agradecer a la institución, a la autora y a los autores de los artículos por brindarnos esta publicación, y desear que el Paraguay siga sin interrupciones su apuesta colectiva mayoritaria por un camino de construcción democrática, con igualdad y justicia social.

CLYDE SOTO

Centro de Documentación y Estudios (CDE)

Asunción, abril de 2009




Fuente digital: http://www.decidamos.org.py

LIBRO DIGITAL

Registro: Octubre 2011



Portal Guarani © 2025
Todos los derechos reservados
Desde el Paraguay para el Mundo!
Acerca de PortalGuarani.com | Centro de Contacto
Facebook - PortalGuarani Instagram - PortalGuarani