ESTUDIOS BIOECOLÓGICOS SOBRE LOS HUMEDALES DEL ÑEEMBUCÚ
DESARROLLO URBANO Y ANTROPIZACIÓN CRECIENTE DEL MEDIO NATURAL
EN EL DEPARTAMENTO DEL ÑEEMBUCÚ AL SUR DEL RÍO TEBICUARY,
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
Julio Rafael CONTRERAS ROQUÉ, Andrés Oscar CONTRERAS CHIALCHIA
y Miguel Ángel DELPINO AGUAYO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
INSTITUTO DE BIOECOLOGÍA E INVESTIGACIÓN SUBTROPICAL (IBIS)
“FÉLIX DE AZARA”
FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS
(Paraguay)
FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA
UNIVERSIDAD MAIMÓNIDES
(Argentina)
Estudios bioecológicos sobre los humedales del Ñeembucú.
Desarrollo urbano y antropización creciente del medio natural en el Departamento del Ñeembucú al sur del río Tebicuary, República del Paraguay.
Julio Rafael Contreras Roqué, Andrés Oscar Contreras Chialchia y Miguel Ángel Delpino Aguayo.
Primera edición: 2007.
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Departamento de Ciencias Naturales y Antropología
CEBBAD - Instituto Superior de Investigaciones
Universidad Maimónides
Valentín Virasoro 732 (C1405BDB)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.
Teléfono: 011-4905-1100 (int. 1228).
E-mail: secretaria@fundacionazara.org.ar
Página web: www.fundacionazara.org.ar
Esta edición ha sido posible gracias al apoyo de:
Estudios de Impacto Ambiental – Plan de Gestión Ambiental – Asesoría Técnica y Ambiental
Asesoramiento en Leyes Ambientales – Medición de Parcelas Georreferenciadas
Confección de Mapas de Fincas sobre Imágenes Satelitales – Proyectos de Reforestación
Tecnología SIG aplicada a Proyectos
Avenida O. Tischler casi Avenida Mcal. F. S. López
Hohenau, Itapúa, Paraguay.
Teléfono/ fax: 595 (0717) 20350
www.matus-dubarry.com
info@matus-dubarry.com
© Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723
Contreras Roqué Julio R., Andrés O. Contreras Chialchia y Miguel Á. Delpino Aguayo.
Estudios bioecológicos sobre los humedales del Ñeembucú.
Desarrollo urbano y antropización creciente del medio natural en el
Departamento del Ñeembucú al sur del río Tebicuary, República del
Paraguay. 1ª ed.- Buenos Aires: Fundación de Historia Natural
Félix de Azara, 2007. 24 p.; 29x21 cm.
ISBN 978-987-22121-9-3
ESTUDIOS BIOECOLÓGICOS SOBRE LOS HUMEDALES DEL ÑEEMBUCÚ
DESARROLLO URBANO Y ANTROPIZACIÓN CRECIENTE DEL MEDIO NATURAL EN EL
DEPARTAMENTO DEL ÑEEMBUCÚ AL SUR DEL RÍO TEBICUARY, REPÚBLICA DEL PARAGUAY
Julio Rafael CONTRERAS ROQUÉ, 1, Andrés Oscar CONTRERAS CHIALCHIA, 2
y Miguel Ángel DELPINO AGUAYO, 3
RESUMEN
En esta comunicación, los autores exponen los resultados preliminares del estudio de un sector de la ecorregión del Ñeembucú, situado en el departamento homónimo, al sur del río Tebicuary, abarcando una superficie de 9.216 kilómetros cuadrados. Como primer paso se realizó un relevamiento de la información preexistente, habiéndose comprobado que la misma es exigua y sólo de carácter general, sin particularización en rasgos que permitan dilucidar la estructura y funcionamiento del medio natural local. También existen aportes puntuales dedicados a elementos de la flora, la fauna o la gea locales, pero ninguno de carácter interpretativo y abarcativo, apropiado para permitir la definición e interpretación de grandes unidades ambientales. Esa situación condicionó los estudios realizados, pues debieron organizarse creando una metodología particular de acceso, definiendo los elementos ambientales mayores y jerarquizando aspectos preferenciales para ser abordados en primera instancia. La aspiración básica es contribuir a lograr la comprensión sistémica de la estructura y del funcionamiento de los ecosistemas locales. El predominio de ambientes palustres, la existencia de una superficie predominante ya sea bajo agua o potencialmente inundable, la incidencia de pulsos de gran ingreso hídrico, coincidente con los episodios hemisféricos de
El Niño (ENSO), resulta condicionante de la interpretación en cada uno de los niveles de avance. Se efectuó también una comparación con ambientes vecinos del noroeste argentino, en particular del norte mesopotámico y del Bajo Chaco, la que puso de relieve los enormes avances que se han realizado en el conocimiento de esas áreas en relación con las del Ñeembucú.
En las mimas los estudios realizados partieron de condiciones locales bastante aproximadas al paisaje natural, mientras que en esta ecorregión se debe hacer lo mismo en condiciones de alto grado de intervención antropógena. Por ese motivo se orientó la primera etapa hacia la evaluación de esa intervención.
Se analizó la fragmentación del paisaje consecutivo a procesos activos de vialización. El mismo es parte del llamado rastro ecológico, que incluye también a los procesos de exportación y/o importación de materiales inorgánicos y de biomasa a partir de los focos de concentración demográfica humana en la ciudad de Pilar y en las poblaciones menores. Se analizaron los procesos actuales e históricos y las tendencias de los mismos. El panorama obtenido sirve de base para los estudios que se llevan a cabo acerca de la biodiversidad, el funcionamiento hidrológico y los procesos geomorfológicos modificados o influidos por la presencia humana. Estos resultados deben guiar –en tanto no se profundicen los estudios– las evaluaciones de impacto y de riesgo ante nuevas y más intensas formas de intervención antrópica
1.- Profesor Investigador, Director del Instituto de Bioecología em Investigación Subtropical “Félix de Azara” (IBIS), Universidad Nacional de Pilar, Mcal. Estigarribia 333, Pilar, Ñeembucú, Paraguay; e-mail: aoc@telesurf.com.py
2.- Área de Entomología, Instituto de Bioecología e Investigación Subtropical “Félix de Azara” (IBIS), Universidad Nacional de Pilar, Mcal. Estigarribia 333, Pilar, Ñeembucú, Paraguay; e-mail: aoc@telesurf.com.py
3.- Área de Geografía, Instituto de Bioecología e Investigación Subtropical “Félix de Azara” (IBIS) y Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Pilar, Tacuary c/Palma, Pilar, Ñeembucú, Paraguay; e-mail: mdelpino@telesurf.com.py
Archivo del PORTALGUARANI.COM
LIBRO DIGITAL
Registro: Octubre 2011