VISIÓN DE LOS RECURSOS HIDRÍCOS EN PARAGUAY
ORGANIZADOR
Ing. ROGER MONTE DOMECQ
FUNDAINGE
Grupo Temático
Ing. Lucas Chamorro, Ing. Pedro Domaniczky, Ing. Jose Luís Avila, Ing. Agr. Enrique González Erico, Lic. Met. Julián Báez, Lic. Fis. Miguel Vázquez, Lic. Geol. Félix Carvallo, Ing. Agr. Walter Nieto, Abog. Nelly Morales de Jara, Ing. Agr. Miguel A. Santacruz, Ing. Quím. Olga Marecos, Ing. Roger Monte Domecq, Ing. Alberto Garcete e Ing. Elena Benítez
Con la coordinación de la Representación Técnica Local del CIC en Paraguay, la Secretaría del Ambiente y el apoyo del Centro de Innovación Tecnológica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción - Paraguay
INFORME FINAL
Julio de 2004
INDICE
EXTRACTO
RESUMEN EJECUTIVO
PARTE I
GENERALIDADES
1. INTRODUCCION
2. MARCO CONTRACTUAL
2.1 Objetivo
2.2 Actividades
2.3 Producto
3. MARCO CONCEPTUAL
4. METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROCESO Y TALLER DE LA VISIÓN NACIONAL
PARTE II
DIAGNOSTICO
5. CARACTERIZACION FÍSICA Y POBLACION
5.1 Área involucrada
5.2 Características Físicas
5.2.1 Geología
5.2.2 Suelo
5.2.3 Clima
5.2.4 Principales Ecosistemas
5.2.5 Biodiversidad
5.2.6 Hidrología
5.3 Población e Indicadores demográficos
6. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL
6.1 Gestión
6.2 Instituciones competentes del sector agua
6.3 Legislación vinculante con la Gestión del agua y los Recursos Naturales
6.4 Proceso de revisión del Marco Legal del Agua
6.5 Sistemas de Información
6.6 Capacitación, Ciencia y Tecnología
6.7 Lista de Acciones sobre el Marco Institucional y Legal
7. PLANES Y PROYECTOS EXISTENTES
8. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
9. USOS DEL AGUA Y LOS IMPACTOS DE SU USO QUE AFECTAN SU CALIDAD
9.1 Agua Superficial
9.2 Agua potable y Saneamiento básico
9.3 Cobertura del Servicio de Agua Potable
9.4 Saneamiento Básico
9.5 Aguas Subterráneas
9.6 Impactos de los Usos del Agua
9.7 Aspectos Transfronterizos
10. USOS DE LA TIERRA Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
10.1 Impacto del uso del suelo
10.1.1 Sector agropecuario y forestal
10.1.2 Áreas Urbanas
10.2 Medidas Institucionales, propuestas, fiscalización y finalidades
10.2.1 Manejo y Conservación del suelo
10.2.2 Legislación Vigente en Relación al Recurso Suelo
10.2.3 Instituciones y Programas de Conservación de Suelo
10.3 Propuesta de Acciones
11. HIDROVIAS, ENERGÍA Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
11.1 Navegación
11.2 Energía
12. GESTIÓN DE EVENTOS EXTREMOS Y EL AGUA
12.1 Vulnerabilidad a la Variabilidad y al Cambio Climático
12.1.1 Impactos Asociados a los Usos del Suelo
12.1.2 Cambios en el uso de la tierra
12.1.3 Cambios Climáticos:
12.1.4 Sequías
PARTE III
TALLER NACIONAL DE LA VISIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DEL PARAGUAY
13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
13.1 Grupo 1: Uso del Agua actuales y potenciales en el Paraguay
13.2 Grupo II: Uso de la Tierra/Agropecuaria
13.3 Grupo III: Hidrovía, Energía y Sedimentos
13.4 Grupo IV: Biodiversidad y Agua
13.5 Grupo V: Gestión de Eventos Extremos y el Agua
13.6 Visión de las acciones a emprender en el Sector de Agua Potable y Saneamiento - Resultados del IV congreso de AIDIS/PARAGUAY (mayo-2004)
14. BIBLIOGRAFÍA
15. LISTA DE ACRONIMOS
16. ANEXOS
16.1 ANEXO Nº 1: Listado de Participantes del Taller Nacional Visión
16.2 ENCUESTA PARA EL TALLER NACIONAL, CAPITULO PARAGUAY
EXTRACTO
Este informe presenta los resultados y conclusiones de las actividades realizadas en Paraguay como contribución a las “BASES CONCEPTUALES PARA LA VISIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA DEL PLATA” 1, describiendo un conjunto de acciones prioritarias requeridas para la gestión sostenible de los recursos hídricos en el país, en el contexto de la cuenca del plata.
Para la ejecución de la actividad, en el breve plazo disponible, se desarrolló un intenso proceso de recopilación y análisis de información disponible con la ayuda de especialistas en aspectos técnicos-institucionales y legales de los recursos hídricos en los ámbitos nacional y departamental del país. También se realizó una consulta pública a través de una encuesta expeditiva con un listado limitado de preguntas claves, dirigida a un grupo representativo de técnicos en términos de especialidad, posición y distribución geográfica.
La encuesta fue realizada considerando cinco áreas temáticas: Usos del Agua; Uso del suelo y la agricultura; Hidroenergía y navegación; la Biodiversidad acuática y la Gestión de eventos extremos, relacionados con los recursos hídricos.
Simultáneamente, se conformó un grupo de trabajo multidisciplinario para la elaboración del diagnóstico en base a la recopilación y análisis de informes y encuestas. El mismo fue presentado en un taller con la participación de 51 técnicos de diferentes instituciones públicas, no gubernamentales y académicas. En el evento se han identificado las acciones prioritarias en las áreas temáticas planteadas en el diagnóstico.
El producto obtenido constituye una síntesis de los aspectos relacionados con el modelo y sistema institucional vigente, las políticas y los instrumentos con los que se desarrolla la gestión de los recursos hídricos en Paraguay, evaluados en el marco de los principios y lineamientos de la gestión integrada de los recursos hídricos. Como tal, constituye un primer paso para la construcción de la visión local y regional y a la vez dar inicio al diálogo nacional y regional que posibilite la reflexión común y la toma de decisiones para promover acciones en el ámbito nacional y regional para el fortalecimiento de la gestión del agua.
El documento se estructura en tres partes: Parte I: Generalidades, Parte II: Diagnóstico y en la Parte III: Los resultados del Taller Nacional con los lineamientos estratégicos y recomendaciones para la visión de los recursos hídricos para la Cuenca del Plata desde la óptica del Paraguay.
1.- Uno de los componentes del PDF B, preparación del Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata, Documento Base del Programa Marco CIC-Plata
Archivo del PORTALGUARANI.COM
LIBRO DIGITAL
Registro: Octubre 2011