COROCHIRÉ
Versión: LEÓN CADOGAN
"Los tayí cubiertos de flores anunciaban que no habría más escarchas aquel año y que había llegado la época de la siembra, y todo el mundo, hombres, mujeres y niños, se dedicaban entusiastas y alegres a las faenas agrícolas. Había quienes corpían, otros manejaban el ybyra-cuá y otros echaban en los hoyos abiertos por éstos, maíz, cumandá-tupí, semillas de curapepe y otras de la estación. Todos trabajaban; todos menos un mozo esbelto que, al levantarse, ya alto el sol, había tomado el mbaracá y empezado a cantar, sólo interrumpiendo sus melodiosas estrofas de amor a su prometida, a las horas de comer.
"Y llegó la época en que el cogollo del maíz se endurece (juharata) y los vástagos de los yety y andaí comenzaban a tapizar el suelo de verdes alfombras, y a fin de evitar que el ñuapyta y otras malas hierbas perjudicaran la futura cosecha, todo el mundo se encamina a las capueras para efectuar los trabajos de limpieza; todos, menos el mozo esbelto del mbaracá, el que sigue entonando melodiosas estrofas de amor a su prometida.
"Luego, llegan los días de calor, florece el ybyrapytá y madura la fruta del muembé recordando a los hijos de la selva que ha llegado la época de la última siembra; todo el mundo se dedica con ahínco a preparar terreno para el avatí-mitá, cumandá-ñú y manduví a fin de que no falten alimentos durante los días fríos y lluviosos del invierno. Todos trabajan, menos el esbelto mozo del mbaracá el que, sin preocuparle las actividades de los demás, sigue entonando en voz melodiosa, cantos de amor a su prometida.
"Pero Tupá quiso que el hombre diera de comer a su mujer y a sus hijos no pudiendo, por eso, cantar sin trabajar; desapareció el esbelto mozo del mbaracá y escucháronse en la selva, cerca del tapyi, los melodiosos trinos de una avecilla hasta aquel entonces desconocida: es el corochiré que, aún de noche cuando despierta, entona cantos de amor".
Este es el cuento que narró el cacique Emeterio a un grupo de jóvenes en un atardecer de agosto, al comenzar la época de la primera siembra.
Fuente: MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY. Compilación y selección de FRANCISCO PÉREZ-MARICEVICH. Editorial EL LECTOR - www.ellector.com.py . Tapa: ROBERTO GOIRIZ. Asunción-Paraguay. 1998 (187 páginas)
GALERÍA DE MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY
(Hacer click sobre la imagen)