FOLKLORE, TRADICIONES, MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY - COMPILACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Compilación de Mitos y Leyendas del Paraguay - Bibliografía Recomendada

URUTAÚ - Versión: LEÓN CADOGAN

URUTAÚ - Versión: LEÓN CADOGAN

URUTAÚ

Versión: LEÓN CADOGAN

 

En su "Páxaros del Paraguay..." (1802) don Félix de Azara se refiere a la costumbre existente en el Paraguay en aquella época de llevar una pluma de urutaú para atraer la voluntad del otro sexo, citando también la creencia de que "cualquier pretensión escrita con una de sus plumas... se consigue sin falta". Casi un siglo después, Ambrosetti anotó las mismas prácticas en las Misiones Argentinas (en su "Supersticiones y Leyendas"); e Ismael Moya cuenta (en "Aves Mágicas"), haber escuchado en 1932 una receta similar en Entre Ríos, Argentina. Estas prácticas, naturalmente, van desapareciendo paulatinamente, pero no hace mucho escuché referencias acerca del empleo de plumas de urutaú: Nictybius griseus, para la preparación de filtros amatorios, tanto en la Colonia Natalicio Talavera como en Caaguazú. También esta práctica tiene sus raíces en el llamado Mito de los Gemelos, fundamento del culto solar guaraní, mito del que la leyenda del urutaú constituye un episodio. Como ninguna de las cuatro variantes de la leyenda subsistente aún en el Paraguay es citada en el análisis de Lehmann-Nitsche ni en los trabajos de otros especialistas, trascribo a continuación, síntesis de las mismas:

a) La leyenda "criolla" conservada en el "Urutaú Compuesto" que describe la pasión del sol por "la princesa encantadora", su metamorfosis en príncipe de cuerpo reluciente que desciende a la tierra "por un minuto de hora": Oguyy ñandé yvy pe: por un minuto de hora jha upépe ogozá de la princesa encantadora; descendió a nuestra tierra -por un minuto- ocasión en que gozó de la princesa encantadora. La `"princesa encantadora" se convierte en urutaú, ave trágica, hechizada, embrujada, que al desaparecer el sol su amante tras el horizonte, prorrumpe en lamentos desesperados que sólo cesan al reaparecer el astro al día siguiente. (Revista Cultura, Asunción, 1944; ampliada posteriormente (1950), y comentada por Carvalho Neto en su Folklore del Paraguay).

b) La versión paí-cayuá (guaraní del Yvypyté) recogida por el General Marcial Samaniego: "Pa'í Kuará (el héroe solar) le dijo a su hermano (Luna) que le esperara en el lugar, y él continuó su marcha. Construía su propio camino y por allí avanzaba hasta llegar allá lejos donde encontró a su madre, quien al ver a Pa'í Kuará le preguntó por su hermano. Pa'í Kuará le contestó que le había dejado en un punto de espera. La madre le entregó un ñandua-yuapy-pé (el indio dice que es una especie de avión). Pa'í Kuará vino en este medio de transporte a conducir a su hermano y con él a otras personas. Ya después que había levantado vuelo se presentó en el lugar Urutaú. Pero Pa'i Kuará continuó viaje y Urutaú fijó los ojos en lo que iba y lamenta hasta hoy aquel atraso". (En Algunos conceptos y mitología de los Abá del Yvypyté, Revista de Turismo, Asunción, N" 16 y 44, Febrero 1944 y Agosto 1945).

c) El mito chiripá es como sigue: Terminadas las tareas de los gemelos en la tierra, Sol ordena a Luna disparar una flecha en dirección al paraíso. Lo hace y la flecha se pierde en el infinito. Dispara otra, que se clava en la punta bifurcada: añái, muesca de la primera, y así sucesivamente, hasta que la columna de flechas llega hasta la tierra. Hecha la columna, Sol ordena a su hermana Urutaú (de cuya existencia nada se ha dicho en el mito) que la escale ella primero y ascienda al cielo. Sube, y observándola Sol, exclama: Overá, overa, brilla, brilla, refiriéndose a sus partes pudendas. Avergonzada, Urutaú desciende; Luna y luego Sol ascienden al paraíso, y ella permanece en la tierra llorando amargamente la partida de sus hermanos, hasta que Sol, al día siguiente reaparece.

d) Un jefe de familia estaba preparándose para la ascensión al paraíso, y envió a su madre, dos hijas y una hermana con niño de pecho en brazos a la chacra. Para ponerlas a prueba, les ordenó recogieran maíz y porotos, encargándoles regresaran antes de alcanzar el sol el cenit. La anciana subió a un árbol seco a fin de observar el curso del sol y avisar a sus compañeras en cuanto se aproximara la hora señalada para el regreso; la hija menor se puso a recorrer, embelesada por las sementeras, sin poderse resolver por dónde comenzar sus tareas; la mujer con hijo penetró en una parcela ajena a robar porotos, siendo la menor la única que se dedicó con ahínco al trabajo; mientras la anciana, que actuaba como vigía, se quedó dormida en su puesto. La hija menor alcanzó corriendo la casa paterna en el preciso instante en que él ascendía al paraíso; su abuela se convirtió en guaimingué o urutaú - ex anciana, embrujada, ave hechizada; la hermana menor metamorfoseó en piri-taú ave que hasta hoy lamenta su desobediencia, mientras la mujer con niño de pechó se convirtió en venado, animal muy aficionado a los porotos, y su hijo en Guasuya-eté, el genio o duende "dueño" de los venados (V. Piritau-yú, Cultura, Asunción, 9-1946, y Ayvu Rapyta, p. 137).

En las cuatro variantes del mito, Urutaú es abandonada, en una por su amante el sol, en otra por sus hermanos sol y luna, en otra por sol y luna, presumiblemente sus hermanos, y en otra, por su hijo. Esta versión, la mbyá, explica el sobrenombre de guaimingué ex anciana, anciana que fue, del pájaro. Al ser abandonada, Urutaú prorrumpe en llanto, y llora durante toda la noche, pudiendo decirse que con su llanto obliga al sol a regresar, porque al asomar el disco solar sobre el horizonte, el ave aposta-da en la cima de un árbol seco, se calla y permanece inmóvil y callada durante; Lodo el día. Al desaparecer nuevamente el sol, reanuda su llanto, obligándole nuevamente a regresar; de ahí el empleo de las plumas de Urutaú "para conseguir sin falta lo que se quiere".

Fuente: MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY. Compilación y selección de FRANCISCO PÉREZ-MARICEVICH. Editorial EL LECTOR - www.ellector.com.py . Tapa: ROBERTO GOIRIZ. Asunción-Paraguay. 1998 (187 páginas)

 

 



GALERÍA DE MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY

(Hacer click sobre la imagen)

 



Portal Guarani © 2025
Todos los derechos reservados
Desde el Paraguay para el Mundo!
Acerca de PortalGuarani.com | Centro de Contacto
Facebook - PortalGuarani Instagram - PortalGuarani