LA DANZA DEL TANGARÁ
Versión de GIRALA YAMPEY
En 1985, el poeta paraguayo RAMÓN R. SILVA , publicó un poemario en guaraní que fue musicalizado por cuido Alberto Cheaib. Son notables las singularidades con que ambos artistas han explorado el decir y el sentir del genuino ava guaraní. Escritura de sonoridad particular y música no menos original. Escuchamos en Corrientes, la increíble obra que nos transportó al vislumbrado mundo aborigen. El primer poema: Tangará, Tangará, sirve de título al libro. Tangará, es un pajarito, de vistoso y variados matices. Los mby'a, copiando sus inquietos bailoteos para crear una Danza que llaman Tangará. Dicen que los hombres ejecutan el paso ñemoîchi, con rápidos movimientos, imitando la Danza de los Ñanderu. Los hombres bailan juntos, las mujeres juntas (por separado)
La casualidad quiso que conociera, en Florianópolis (Brasil), al sorprendente artista plástico Luis Lazarotto, quien me contó que él nació en Tangará, un poblado del Estado de Santa Catalina. Le prometí traducir al castellano el Poema de Ramón R. Silva, que dice:
Tangara, Tangara
Takuaja ja popo
Takuaja ra'â, mo'â, gua'u.
Takuaja ja ñe'âmbu.
Mbaraka perere
Kumbi kumbijáre járe.
Takua ojupi oguejy
Táky táky, táky ta.
Yvyraja ou
Yvyraja opopo jeroky mbota.
Yvyraja ojeroky jejuhu jovái,
ojeroky joasa yke
ojeroky ñoha'ánga mo'á,
ojeroky apu'a pyguerova.
Ñemoîchi, ñemboîchi Tupa jeroky.
Ñe mo îchi.
Angu'a ihu'u, ihu'u pyambu.
Takua ojupi oguejy
Póky póky, póky po.
Ñemoîchi rire,
Opy opy opýpe,
Opy rembe rire kumbi kumbijáre járe.
Tangara tatakua.
Tangara karai jeroky mandu'a.
Tangara topo, tapo, takua taja.
Takua ojupi oguejy
Páky páky, páky pa.
Oikutu mbiso, ava yvy ombota.
Tangara takua kutu joso ho.
Tangara ñembiso puru'â,
joso rupi'a tangara.
Takua ojupi oguejy
Póky póky, póky po.
Jeroky tangara.
Tekopy tangara.
Guata tangara.
Ñe'ê tangara.
Hai tangara.
Tangara paite.
Tangara jojóipa.
Takua ojupi oguejy
Túky túky, túky tu.
Tangara ta popo tata ta ta.
Tangara ta pyta takua pe.
Tangara ta pyta.
Tangara toho ho.
Karai jeroky mbohovái.
Ha'eño kañymby.
Vy'a okapu.
Yvóra okuchu kuchu.
Takua ojupi oguejy
Púky púky, púky pu.
Ñembiso ara rapo ojoka.
Purahéi tangara.
Ta'anga tangara.
Poñy tangara.
Kambu tangara.
Apyka tangara.
Tangara paite.
Tangara jojói.
Tangara ta popa tata ta ta.
Tapopo
Tapopu
Tapopa
Topapa
Tangara, tangara.
Tangara, tangara.
Tangara, tangara.
Ambas obras, Letra y Música, tienen estilos muy singulares y, al igual de otras inspiraciones conjuntas, intentan expresar el verdadero mundo guaraní.
Aunque, trasladar al castellano el guaraní de Silva, no es tarea fácil, tomando coraje, traté de hacerlo, sin pretender ser congruente con el ritmo ni la métrica del original que es pura sonoridad y armonía. Sabemos que, cualquier traducción, tiene múltiples dificultades, sobre todo si se trata de composiciones poéticas. Más aún desde el guaraní de éste poema que cuenta con expresiones muy particulares. Ramón R. Silva juega con los sonidos, como lo hace el cubano Nicolás Guillén con su: "Sóngoro cosongo". Por ejemplo, dice: Tangara ta popo tata ta ta (Tangará que salte yo fuego go go). Además, todo el texto es un concierto de palabras recogidas del dialecto de la parcialidad mby'a-guaraní. De ahí la dificultad de su puntual interpretación.
En guaraní, casi todas las palabras son agudas, sin necesidad de marcar la tilde al final. Sin embargo, el acento es indispensable cuando la palabra lleva algún sonido acentuado antes del final. Tangara, en guaraní se lee Tangará. En aháta, hay que pintar el acento, o se leería ahatá, que cambia el significado. El guaranizado Pombéro, sin acento, se leería Pomberó. Mi traducción libre resultó en lo que sigue:
Tangará, tangará
Dueño de tacuara, vamos a saltar.
Dueño de tacuara imita, vertical, reza.
Dueño de tacuara; vamos a zumbar.
Guitarra bate alas,
tosca guitarra en casa de las plegarias.
Tacuara sube, baja.
Táky, táky, táky ta. (Sonidos convencionales)
Dueño de árbol viene.
Dueño de árbol salta, a punto de bailar.
Dueño de árbol danza encuentro frente a frente,
danza cruzado de costado,
danza con su alma erguida,
danza en círculo, pies cambiado.
De prisa, con rapidez, la danza de Tupa,
se ejecuta velozmente,
tambor blando, blando quejido de pies.
Tacuara sube, baja.
Póky, póky, póky po. (Sonidos convencionales)
Luego del vértigo,
en el Templo, en el Templo, dentro de la casa,
por el borde de la casa, veloz pasa, pasa,
horno de Tangará.
Tangará recuerda danza del Señor.
Tangará que salte, salte yo, pegado a tacuara.
Tacuara sube, baja.
Páky, páky, páky pa. (Sonidos convencionales)
Clava, muele, la tierra del hombre golpea.
Tangará picando tacuara, hondo.
Tangará machaca ombligo,
Casca huevos tangará.
Tacuara sube, baja.
Póky, póky, poky po. (Sonidos convencionales)
Danza de Tangará.
Vida de Tangará.
Andar de Tangará.
Hablar de Tangará.
Escrito de Tangará.
Todo Tangará.
Pleno hipar Tangará.
Tacuara sube, baja.
Túky, túky, túky tu. (Sonidos convencionales)
Tangará salte yo, fuego go go.
Tangará que me quede en tacuara.
Tangará que me quede.
Tangará que se vaya, vaya.
Imitador de danza del Señor.
Solitario, escondido.
Revienta la alegría.
Duende se agita, agita.
Tacuara sube, baja.
Púky, púky, púky pu. (Sonidos convencionales)
Machacando, la raíz del tiempo se quiebra.
Canto de tangará.
Imagen de tangará.
Gatear de tangará.
Mamar de tangará.
Asiento de tangará.
Plenitud de tangará.
Hipar de tangará.
Tangará salte yo todo fuego go go.
Que salte yo
Que salte sonoro
Que termine de saltar.
Tangará, tangará
Tangará, tangará
Tangará, tangará.
Existe el pájaro de ágiles bailoteos. Está instalado el ritual mby'a que imita sus movimientos. Tiene el nombre de Tangará un poblado brasileño. Son testimonios de una hermosa realidad. La creencia de los mby'a en que la ejecución de los rápidos ñemoîchi, son copias de una Danza de los Ñanderu, se constituye en Mito guaraní de plena vigencia.
Qué bueno sería que alguien pudiera volcarlo al portugués. Para ello, el Diccionario Mby'a guaraní - Castellano, de León Cadogan, podría servir de ayuda.
Fuente: MITOS Y LEYENDAS GUARANÍES por GIRALA YAMPEY. Editorial Manuel Ortiz Guerrero, Patronato de Leprosos del Paraguay. Tapa: Búho, fotografía de una cerámica indígena. Asunción - Paraguay, 2003. 177 páginas.
GALERÍA DE MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY
(Hacer click sobre la imagen)