CURUZÚ SAN ROQUE
Versión: ISHOINDISH
Curuzú San Roque, frase lugareña formada de Curuzú, guaranización de cruz, y San Roque, segundo Patrón de Yaguarón, cuya fiesta típica se celebra el 16 de agosto.
Curuzú San Roque, alude a una crucecita de madera construida de un bastoncito medio carcomido que llevaba en la mano la imagen del Santo. Cuando terminó la primera reconstrucción de la Iglesia de San Buenaventura en 1883, semidestruída por la acción del tiempo y del abandono durante la Guerra Grande, se trasladaron en ella los útiles, altares, retablos c imágenes de la primitiva Capilla franciscana donde adoraba como Patrón a San Roque.
El Mayordomo resolvió cambiar el bastoncito del Santo por uno nuevo por hallarse muy deteriorado.
Una mujer de nombre Eusebia Mbayué, residenta oriunda de las Misiones, solicitó del Mayordomo el bastoncito viejo para hacer de él una crucecita que le sirva de protectora y abogada.
El Mayordomo le cedió, y Mbayué mandó fabricar la crucecita, que la población la llamó Curuzú San Roque.
Dicha crucecita se adora en una ermita solitaria ubicada sobre la Ruta 1, a 4 kms. del Municipio, más o menos, en la Colonia denominada "Peguahó".
La sencilla gente atribuye a la crucecita milagros sorprendentes.
Dice que devuelve la salud al enfermo que solicita sus mercedes.
Por eso los creyentes deben sendas promesas con cargo de pagarlas sin falta en caso de curación.
Los promeseros pagan la deuda con vestirse de mascaritas (cambá raangá), bailar al son de la banda india (anguá parará, peteque peteque o bandará-í) delante de la crucecita durante la procesión, desde la Iglesia hasta la ermita que la custodia. Muchos de los promeseros se visten de ángeles, moros, indios, etc., que llaman la atención de los concurrentes por su extraña vestimenta.
La fiesta de Curuzú San Roque, es la más concurrida y la más típica que nos recuerda la tradición hispano guaranítica en el medio lugareño.
Fuente: MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY. Compilación y selección de FRANCISCO PÉREZ-MARICEVICH. Editorial EL LECTOR - www.ellector.com.py . Tapa: ROBERTO GOIRIZ. Asunción-Paraguay. 1998 (187 páginas)
GALERÍA DE MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY
(Hacer click sobre la imagen)