FOLKLORE, TRADICIONES, MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY - COMPILACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Compilación de Mitos y Leyendas del Paraguay - Bibliografía Recomendada

EL MITO DE ÑAGUARU - Versión: RAMÓN BOGARÍN

EL MITO DE ÑAGUARU - Versión: RAMÓN BOGARÍN

EL MITO DE ÑAGUARU

Versión: RAMÓN BOGARÍN

 

(…)

Yaguarú. Nombre de un anfibio de los ríos, de figura de un lobo marino, de gran tamaño, velludo y con garras. (Daniel Granada. Vocabulario Rioplatense Razonado).

Yaguarú o Yaguarón. Es lo mismo: es un animal del tamaño de un burro. Mastín este animal se ve pocas veces porque su morada es siempre debajo del agua en las orillas de los ríos en donde hay barrancas, todo su afán es socavar la tierra por debajo con tanta destreza y ligereza, que en el espacio de una hora derriba y saca de raíz cuantos árboles que crían en las orillas de dichas barrancas, cuyo trabajo no lo harían cincuenta hombres en una semana, no hay en mucha abundancia, no obstante se ven algunos en los dos ríos Paraná y Paraguay. (Descripción trunca de la Provincia del Paraguay con algunos pueblos de la dependencia. Archivo Nacional. Año 1761. Vol. 65 Nº 3).

Dyaguarú. Serpiente fabulosa muy feroz, que según los guaraníes, habitaban un agujero insondable, devorando al que se le aproximaba, hasta que un día desapareció en la tierra. (...).

Yaguarú. Padre del lobo grande. El yaguá no se refiere precisamente al perro introducido por los conquistadores para el triste fin de cazar aborígenes; sino al lobo grande que se parece al perro. (...).

Yaguá. Tigre, rey temible de la selva, pobló también de leyendas al cielo (ara) guaraní.

En los días infaustos del eclipse, día de terror supremo, un Yaguá bebé (cometa) invisible, se tragaba a la deidad generosa y protectora de la raza (Manuel Domínguez. Raíces guaraníes). Los guaraníes admitían la existencia de un yaguá en el cielo que devoraba a la luna y al sol en los días nefastos del eclipse, según el P. Montoya.

El recuerdo perfumado de la edad primera nos trae a la memoria el rosario que rezábamos bajo la dirección de nuestra madre, de rodilla sobre el muelle césped del patio, implorando a Tupang, Dios bienechor, para que el Yagua hú guazú, el perro negro grande, no tragara a Yasy, la luna, en los días tremendos del eclipse, porque si llegara a devorarla, se consumaría el ara cañy (el fin del mundo).

El eclipse de la luna representa la colosal lucha entre el Yaguá iracundo del cielo y la diosa Ñande sy, sinónimo de Yasy, la madre común de la raza.

(…)

Yaguayurú. Boca de Yaguá, alude por analogía al valle situado entre el cerro de Yaguarón y el de Curupayty sobre cuya agreste colina se levanta el pueblo de Yaguarón.

El cerro de Yaguarón tiene la forma de un enorme Yaguá en actitud de acecho a la presa. Sus fauces tienden a tragare al otro cerro vecino, el de Curupayty, que asemeja al primero por su posición natural.

De aquí, los primitivos pobladores denominaron Yaguayurú, luego, Yaguarú, más tarde Ñaguarú, y después, Yaguarón a este pintoresco valle, según algunos viejos lugareños.

Yaguarú, Ñaguarú, hoy Yaguarón viene de Yaguá Rovi, perro, jaguar o tigre de pelaje azul brillante que bajaría a la tierra por orden de Ñanderuvuzú, nuestro padre común, para devorar a los individuos de la raza guaraní al consumarse el fin del mundo.

(...)

Teyú yaguá. Monstruoso reptil relampagueante, mitad lagarto y mitad perro, que habitó en época remotísima en las abismales entrañas del legendario cerro de Yaguarón. Era el genio que custodiaba el jardín con fintas de oro de donde los teatinos habían extraído la pintura para el dorado de los retablos de la iglesia franciscana de esta reducción.

Mbói yaguá. Serpiente fabulosa con la cola terminada a modo de unas tenazas, el cuerpo matizado de colores brillantes y que ladra como perro en las profundidades de los esteros de "Mbaé Saguazú", naciente del arroyo Ñaguarú.

Yaguarú. Yaguaronismo. Alude a San Roque, segundo Patrón de este pueblo, cuya imagen de la iglesia lleva un perro asido a una soga. Por eso, el perro se considera como un animal sagrado en este pueblo.

Yaguazú, Yaguarú o Ñaguarú. Yaguaronismo. Enorme Yaguá de pelaje negro que habitó en el seno misterioso de la selva milenaria de la comarca.

Este monstruoso felino arrojaba fuego por la boca y por los ojos y era el genio de las tinieblas que atemorizaba a los caminantes noctívagos que se atrevían a cruzar las picadas peligrosas en mala hora de la noche. Un gigante de la región eliminó de la faz de la tierra a Yaguazú en una lucha fantástica en el paraje denominado "Mbaé Saguazú", tierra de cíclopes de esta misma región.

Una enorme boleadora, hechizada, el rayo de la muerte, que ciñó completamente el cuerpo del monstruo lanzada por el gigante durante el combate, redujo a la impotencia.

El monstruo pugnaba por libertarse de la prisión en qué estaba, y hacía supremo esfuerzo, pero no podía, porque el gigante arreciaba contra él flechas, mazas y clavas envenenadas cuyos golpes repetidos le desgarraban y destruían el cuerpo, hasta que desangrado y extenuado expiró con los macabros estertores de un diabólico moribundo.

De la tremenda zanja que abrió el último pataleo de Yaguazú en los estertores de su agonía, brotó la fuente originaria del arroyo de Yaguarón que después de cruzar la compañía denominada "Mbaé Saguazú", pasa sonriente por el Municipio y luego, serpentea al sureste hasta perderse en el estero de Ypecuá.

El monstruo epónimo ha dado nombre a un arroyo, a un lugar, a un pueblo, a un cerro, a un cacique, etc.

El perro, Yaguá, en guaraní por analogía ha entrado también en la formación de los dioses como Anubis, dios con cabeza de perro en Egipto.

(…)

Yaguá bebé. Alma de Yaguazú. Yaguarú o Ñaguarú transportada al cielo entre nubes de fuego y transformada en un cometa invisible. Este Yaguá celeste devora a la Luna y al Sol en los días del eclipse para aplacarla ira.

Luisón. El séptimo hijo varón transformado en enorme perro negro durante la noche tenebrosa para devorar cadáveres en los cementerios.

Los egipcios, griegos y romanos decoraban las paredes, las puertas y los utensilios con figura de perros que representaban diversas divinidades.

Existe también en el templo de Yaguarón un relieve de piedra con fecha del año 1755 con la imagen de un can monstruoso en posición de terrible lucha con un hombre de la raza de los gigantes.

Los extranjeros y naturales han querido interpretar el significado de este relieve en diversas formas conjeturales.

Según unos, la alegoría simboliza al Arcángel San Miguel venciendo a Satanás o la imagen de un Sansón descuartizando a un cachorro de león.

Una leyenda local de carácter cristiano dice que el cuadro simbólico representa al Anticristo con un pozo de agua al frente en la proximidad del fin del mundo.

El templo -continúa la leyenda- se levanta sobre un depósito de agua de donde el líquido vendrá al pozo del demonio en cuanto se acerque el ara caña, el juicio final.

Los cristianos de la comarca morirán de sed por falta de agua. Solamente el Anticristo dará un jarro de su'água al que le implorase, pero a cambio de su alma.

Todo cristiano que muriese de sed por no probar del pozo infernal, entrará triunfante en la gloria divina en premio de su fidelidad; en cambio, el que bebiere de él, será condenado al suplicio eterno.

(…)

Pa-í Tumé Arandú, el sabio sacerdote guaranio, vivió en la gruta milenaria del ceno de Yaguarón, donde creó a Ca-á, Ilex paraguaiensis, metamorfoseando a una púber doncella en la planta de virtudes providenciales, la yerba mate. De aquí se propagó y llenó toda la comarca esta maravillosa planta cuyo uso fue enseñado a los habitantes de Guarania por el Pa-í Tumé, conocido con el sobrenombre de Ca-á Yara, el genio de la yerba mate.

Porasy, madre de la belleza, fue sacrificada para salvar a la tribu "Avá Ñaguarú" parcialidad indígena de la persecución de Moña¡, monstruo antropomórfico, en la compañía denominada "Moñai cuaré", agujero de Moña¡ de esta misma región, de don-de voló al cielo su espíritu luminoso en el que quedó convertido en Venus, "Mbiyá co-é" (Rosicrán, Ñande Ypí Cuera).



Portal Guarani © 2025
Todos los derechos reservados
Desde el Paraguay para el Mundo!
Acerca de PortalGuarani.com | Centro de Contacto
Facebook - PortalGuarani Instagram - PortalGuarani