EIRETE/ MIEL SILVESTRE
Versión de LINO TRINIDAD SANABRIA
EIRETE
Peteĩ mburuvicha ñande ypykue hérava "Tavere", oikómi va’ekue pe amo ysyry Ypane jerére. Oñeme'ẽ chupe jopóirõ (1) peteĩ jey hembiguairã (2) mitakuña iporãitereíva, oñemonde porã ha oñemonde kuaáva tapiaite. Omondérõ typói morotĩ hyjuipóva (3) ha ojetu'úva (4) iku'áre, omoporãitevéva pe hete, térã omosãingóramo ijajúrare mbo'y (5) overapáva urugua (6) pirégui ijapopyre, ha iñakã ombojegua jukýramo akãngora (7), guyra raguégui ijapopyrévape, ndaiporivoi kuimba'e omaña aréva’erã hese ipy’a tytyi’ỹre.
Héra pe mitãkuña "Eihiri". Tavere oñepyrũ hakate'ỹ ha oñangareko porã hese. Ome’ẽ chupe oipotáva, ombojerovia peteĩrãre. Ojapo chupe hogarã peteĩ samu’ũ (8) poguasu kuápe, ndoipotaiguivoi yvytúnte jepeve (9) ohavi'u pe hete kyrỹi porãite asy. Tavere niko itujáma ha ovy'aitereivoi oguerekóre peteĩ tembiguái imitã ha iporãitereíva, ha he'ímavoi ipy'ápe omendataha hese. Ndoikuaaiguirei mba'éichapa oguerohorýta pe mitãkuñáme, peteĩ pyharépe ojapouka atyguasu vy'arã ha upépe oguenohẽ Eihirípe ohechauka haguã maymávape, ha omombe'úmavoi katu pya'ete omendataha hese. Heta gualambáu (10). púpe upe pyharépe, Eihiri.
ojeroky tatarendy rovái, ha upérõ ojuecha ypy "Overa" ndive. Overa hína peteĩ karia'y mbarete, jeroviaha, ikatupyrýva ñorairõhápe. Upe jave, oñemonde porã, oguereko umi pyapykyja (11) omimbipáva ijyváre ohechauka haguã imitã ha imbareteha. Eihiri, ojerokykuévo, hesaho hese ha opukavymi chupe. Opa rire pe aty, Overa oñepyrũma iñakaku'e hese. Upe pyharépe iko'ẽ ko karia'y ikatu'ỹre oke michĩmínte jepe; omongerasy chupe pyhare pukukue aja mborayhu ñarõ oñepyrũva ojaitypo iñe'ãme.
Upe jave ou marandu he'íva oikoha ñorairõ guasu ha ohopámante va'erãha ñorairõhápe (12) Overa tenondetévoi oho Tavere ykére, ha katu pe tape ku'a rupi, imandu'a jeývo Eihiríre, ohechakuaa ndaikatumo'aihavoínte oikove hese'ỹ. Ojaho'i chupe umi angata (13) ñarõ ñandekupyliapáva rehegua ha oñembopy'a peteĩ (14) upémarõ ojevy haguã.
He’ĩ ha ogueroviauka huvicha ha iñirunguérape oisu'uha chupe peteĩ mbói chini ha ojevýmante va'erãha oñepohano haguã, térã opytamanteva'erãha upe ka'aguýre ojeporekávo ipohãguãre. Oñembohasyete ha opyta oguapy jeko peteĩ yvyra rakã guasu guýpe. Upépe ha'eño are porã ojepy'amongeta ha oho mombyry porãmarõ iñirũnguéra, oipykúi hapekue (15)... ojevy. Oho Eihiri rekávo samu'ũ guasu kuápe. Natekotevẽivoi ñamombe'u mba'eichaitépa ojoguerohory hikuái Eihiri ha Overa upe árape ha'ekuéraòomi mokõi.
Ka'aguýgotyo katu Tavere oñepyrũ ojepy'amongeta avei imandu'ávo Eihiríre ha ipy'atarovaitereímarõ, ojevy avei. Mbeguekatúpe omoĩnge inakãme ikatuha Overa ombotavýra'e chupe.
Ko'ẽtĩrupi onemboja hekohápe. Oho oike samu'ũ guasu kuápe iñirũnguéra ndive, ku ombo'i haguãicha mokõivévape sapy'arei ojuhu vaíramo oñondive. Tuicha onemondýi ndojuhúire avavépe. Ohechámante pe yvate inakã ári peteĩ mba'e apu'a hũnungáva, osaingóvaicha hína upépe. Omaña porã hese ha ohecha otyky chugui peteĩ ysy (16) joguaha hesakã sa’yjúva. Omona ikuãpe michĩmi ha omoĩnge ijurúpe. Ojuhúvo he'ẽterei, he'i iñirũnguerápe:
-Kóa niko "Eihiri etevoi". Upérõ guarã osẽ pe mba'e apu'águi peteĩ kavano’õ (17) ñarõ oko'íva hese pytu'u'ỹre. Iñirũnguéra oñanimba upégui. Tavere opyta ha'eño, ho'a upépe ha ipy'amano (18).
Ku ikeperõguáicha, ohendu he'íva chupe Tupã oity hague iñe'ẽngai (19). Overa ha Eihiri ári hembiapo vaikuére, ha ojapo hague chuguikuéra káva, oiko haguã tapiaite ojapo pe eíra he'ẽtéva, eiraite... eirete, omohe'ẽva opamba'e. Ha ome'ẽvo ichupekuéra pokatu (20) ojapo haguã eíra he'ẽtéva, ome'ẽ avei ichupekuéra popía (21) oporojopi rasyetéva oipysyrõ haguã maymávagui haity ha ta'yraikuéra.
1. Jopóirõ: Como regalo.
2. Tembiguái: Sirviente, esclavo
3. Hyjuipóva: Que es vaporoso
4. Ojetu'u: Se ciñe
5. Mbo'y: Collar
6. Urugua: Caracol
7. Akãngora: Corona, vincha
8. Samu'ũ: Palo borracho
9. Yvytúnte jepeve: Ni siquiera el viento
10. Gualambáu: Un instrumento musical indígena.
11. Pyapykyja: Brazalete, muñequera
12. Marandu: Aviso
13. Angata: Preocupación
14. Py'apeteĩ (oñemopy'apeteĩ: se decidió)
15. Oipykúi hapekue: Volvió el camino andado. Retornó. Volvió sobre sus pasos.
16 Ysy: Resina
17 Kavano'õ: Enjambre
18 Py'amano: Desmayo
19 Ñe'ẽngai: Maldición
20 Pokatu: Poder
21 Popía: Aguijón.
MIEL SILVESTRE
Un cacique guaraní llamado "Tavere" vivía por los alrededores del Río Ypane. En cierta ocasión, se le había obsequiado para servidora una hermosa y joven indiecita, vestida pulcramente siempre con los mejores adornos. Si vestía el "typói" blanco y vaporoso que le ceñía la cintura, que mostraba su esbelto cuerpo, o si adornaba su cuello con collares de aves, no había hombre capaz de resistirle y de permanecer impasible frente a ella..
"Eihiri" era el nombre de esta doncella. Pronto "Tavere" empezó a cuidarla como un preciado tesoro. En todo cedía ante la menor exigencia de la joven. Le construyó una acogedora habitación en el tronco de un ventrudo palo borracho (Samu'ũ), porque "Tavere" ya no quería que ni siquiera el viento acariciara su bella y tierna forma de mujer. Él, ya avanzado en edad, se sentía orgulloso de tener como servidora a una mujer joven y hermosa y así empezó a elaborar la idea de casarse con ella. Ya no sabiendo como agasajar a la joven, una noche mandó organizar una gran fiesta popular; ahí la presentó para que toda la tribu la conociera y, acto seguido, anunció su próximo casamiento con ella. Al son del "gualambáu", "Eihiri" bailó esa noche como nunca a la luz de las hogueras. Ahí se conoció con "Overa", un joven y apuesto guerrero que quedó prendado de la hermosura de Eihiri. Overa, muy bien vestido, con brillantes, se dio cuenta de lo que estaba ocurriendo con la joven; ella le sonrió furtiva-mente al pasar. Esa noche, "Overa" pasó en vela; no pudo con-ciliar el sueòo porque el amor empezó a aturdir su corazón.
Sobrevino la guerra y debían ir todos a pelear. "Overa", al lado de "Tavere", encabezó el contingente guerrero, pero no podía olvidar un solo instante el bello y juvenil rostro de "Eihiri"; empezó a sentir una nostalgia y un incontenible deseo de ver y estar con ella. Decidió volver y aprovechar que "Eihiri" estuviera sola.
En mitad de camino, detuvo su marcha diciendo que le había picado una serpiente cascabel. Así lo hizo creer a "Tavere" y a sus compañeros y quedó recostado bajo la sombra de un frondoso árbol. En ese lugar consultó con su conciencia acerca de lo que se proponía hacer. El amor pudo más que la razón y cuando sus compañeros estuvieron alejados del lugar, "Overa" emprendió el retorno. Llegó al "tekoha" y fue directo al corpulento "samu'ũ". Ya sobran las palabras para imaginarse como fue el encuentro y qué ocurrió después.
Mientras tanto, en la marcha hacia el encuentro con el enemigo, "Tavere" empezó a pensar que lo de "Overa", la picadura del "mboichini", podía ser una simple treta del joven guerrero para volver y encontrarse con "Eihiri". Poco a poco fue convenciéndose de que su bella servidora le estaba traicionando y decidió también volver para poner fin a la desconfianza que le martirizaba.
Al amanecer, llegó al poblado y con los soldados que le acompañaron en el retorno, penetró sin aviso alguno a la morada en el tronco del poderoso "samu'ũ", ya convencido que sorprendería infraganti a "Overa" con "Eihiri" y decidido, en ese caso, a ultimar a ambos de una vez. Grande fue el susto que sellevó al no encontrarle a nadie en la morada. Pudo ver, sin embargo, algo redondo, negruzco, que colgaba en la pared del blando "samu'ũ". Observó atentamente el objeto y de pronto vio que de él goteaba un líquido ambarino, semejante a una resina transparente y lúcida. Recogió con el dedo una gota de la sustancia extraña y la paladeó. Al encontrarla muy dulce, exclamó sorprendido:
- Pero esta es la misma "Eihiri". En ese momento, un enjambre oscuro acometió contra él y sus soldados; éstos abandonaron el lugar. "Tavere" se resistió un rato y luego cayó desvanecido.
Como si fuera en sueño, escuchó una voz que le decía que el Todopoderoso había echado su maldición sobre "Overa" y "Eihiri" por la inconducta que protagonizaron y los transformó en abeja, para que por siempre fabricaran esa sustancia tan dulce que llamamos "eirete". Les dio tambié en el poder de utilizar sus dolorosos aguijones para defender con ellos sus panales y sus abejitas.
Fuente: MOÑE’ẼRÃ GUARANÍME. PARAGUÁI ÑE’ẼSYRY ATY PORAVOPYRE MOÑE’ẼRÃ. PROSAS ESCOGIDAS PARA LECTURA EN GUARANÍ. Obra de LINO TRINIDAD SANABRIA. Colección Biblioteca Paraguaya de Antropología(CEADUC) Vol. 50. Edición Bilingüe. Ilustración y diseño de tapa: NICO. Asunción-Paraguay 2005, 249 páginas
GALERÍA DE MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY
(Hacer click sobre la imagen)