KA’A JARÝI
ES UNA HERMOSA RUBIA DE OJOS AZULES, JOVEN Y ATRACTIVA,
QUE VIVE EN LOS YERBALES DEL ALTO PARANÁ
KA’A JARÝI ya fue conocida por los antiguos guaraníes, con anterioridad a la llegada de los europeos a nuestra tierra. En aquellos días lejanos, TUME ARANDU, enviado de TUPÃ, Padre espiritual de la raza guaraní, recorría la tierra de guarania enseñando a los nativos la siembra del maíz, la batata, el trigo, la mandioca, el poroto, etc., etc.
KA’A JARÝI es una hermosa rubia de ojos azules, joven y atractiva, que vive en los yerbales del Alto Paraná. De vez en cuando, se hace visible a los "mineros", es decir a los trabajadores de la yerba mate; hace con ellos un pacto. Desde ese momento, debe existir fidelidad entre las partes. Ella, el Hada de la yerba, ayuda y protege en su labor a sus amigos.
Sin embargo, es mala y vengativa contra quien la traiciona. Sobre todas las cosas, exige fidelidad total al "mensú" que le corresponde. Éste, a cambio recibe el favor de ella, le ayuda a preparar su fardo y llevarlo con toda facilidad larga distancia. KA’A JARÝI es la protectora de sus amigos.
El afamado poeta guaraní ya desaparecido, Emiliano R. Fernández, alaba la hermosura sin par de esa mujer, en prosa y verso en su libro de poesías en guaraní: KA’A JARÝI.
Don Ramón Elías, antes de su partida a la eternidad, tenía el deseo de esculpir un bello monumento de KA’A JARÝI. No pudo cristalizar su anhelo a causa de su prematuro fallecimiento.
KA’A JARÝI existe como mito y leyenda, y dependería seguramente definir el tema de acuerdo al criterio con que se mire. De cualquier forma significa "Abuela de la yerba", en sentido literal. Otros prefieren traducir KA’A JARÝI como "Señora de la yerba" "Hada de los Yerbales", etc. Igual que el Pombéro, KA’A JARÝI ayuda a sus amigos y es vengativa con quienes le son infieles. El trabajador yerbatero en Semana Santa, si se halla cerca de un pueblo va a la Iglesia y allí promete que vivirá siempre en los montes y se amigará con ella, jurando inclusive no tener trato alguno con otra mujer.
Ka'aguýre sapy'ánte, reikokuévõ rehechárõ
kuña pire sa’yju, pe hesa yvága hovy,
ipópe ka’a rakã, opukavy nde rechávo,
Ka'a Jaryi hína péva, ikatu reipojopy.
PEDRO ENCINA RAMOS
ENLACE A VISITA VIRTUAL DE LA SALA
DE ESCULTURAS DE SERES MITOLÓGICOS
DEL MUSEO "RAMÓN ELÍAS" DE CAPIATÁ
(Hacer click sobre la imagen)
(Fuente: HUELLAS DE METAL Y MADERA– MITOLOGÍA GUARANÍ – MUSEO “RAMÓN ELÍAS”. Por TATAJYVA/ PEDRO ENCINA RAMOS, Editado con el apoyo del FONDEC, Asunción-Paraguay 2005, 141 páginas)
GALERÍA DE MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY
(Hacer click sobre la imagen)