INSTRUMENTOS Y ARMAS
(CULTURA GUARANÍ)
Por DIONISIO GONZÁLEZ TORRES
ARMAS. INSTRUMENTOS
Las armas (kyta'á-kuera) o instrumentos usados por los Guaraní para la guerra, competiciones, la caza y la pesca son: el arco, la flecha, la lanza, la clava o porra. Entre los instrumentos primitivos citamos: el jy: iyakanguá, de piedra pulida o de piedra y madera dura, de diversas formas.
El arco: yvyrapá: guyrapá, así como la flecha y todas las armas e instrumentos, son fabricados por quien los va a usar, y lo hacen, generalmente de palma negra (karanda'ý-hũ: Copernicia negra, C. chacoana y Guglielma insignis Mart.); de jakarandá (karova: Prosopis Kuntzei; Jacaranda semiserrata y otras spp.), de color rojo oscuro; del llamado palo de arco o palacho amarillo o ypé sa'yjú: tajy (Tecoma leucoxylon); del kirandý o kyrandý (Aspidosperma quirandi).
Mide de 180 a 200 cm. de largo, terminándose en puntas, más grueso en el centro, adelgazándose en los extremos. El cuerpo tiene sección redondeada, achatada, elíptica (convexa en su cara externa y aplanada en la interna) de unos 3 a 5 cm. de grueso en el medio y unos 2 ó 3 cm. en las puntas. Estas quedan libres en unos 2 a 4 cm. de su extensión y la que queda hacia arriba se llama guyrapatí.
La cuerda del arco, vyrapasanã, con extremidades más finas, es de tres hilos o cuerdas retorcidas de yvyra (fibras de Bromeliáceas, yvira, karaguatá, etc.) o de amba'y (Cecropia adenopus y otras spp.). La parte final de la cuerda, más fina, es arrollada sobre el arco desde la punta hasta su parte media. A veces se deja colgando de la punta de arriba una borla de plumas.
Un arco empleado para cazar pájaros se llama guyrapapé, con el que se usa una flecha de punta roma.
Los niños empiezan a manejar arco y flecha pequeños desde la edad de cuatro a cinco años, usando blanco fijo, primero, y luego móvil.
Durante los viajes los indígenas llevan sus arcos y flechas en sacos o cestos alargados especiales.
Las flechas hu’ý: yvó son fabricadas de takuara (húyvá: caña de hacer flechas) y muy pocas veces de madera liviana. Tiene longitud total media de 170 cm., correspondiendo a la punta unos 40 a 50 cm. y al asta o cuerpo unos 100 a 120 cm.; la base del asta está emplumada en una longitud de unos 20 cm.
El cuerpo o asta es, casi siempre, hecho de takuara (Bambú, Bambusáceas).
La punta, insertada en el asta, puede ser de madera afilada, una delgada lámina de takuara (generalmente usada para la guerra y para cazar animales grandes), de hueso puntiagudo (para la pesca), de madera dentada: araumbé o de aguijón de raya (javevýi: Putamotrygon dumerilli; P. Humboltii; Ellipsurus histrix); de diente de kapi'ývá (Hydrochorus hydr.) o de akutí (liebre: Dasyproctidae acuti Azarae. Roedor), de madera chata, tri o cuadrangular, de punta gruesa y roma, de madera, para cazar aves y animales pequeños (guyrá apihá: mbyguá ), de madera dura en punta simple, para cazar animales grandes (jaguar, tapir, ciervos).
Estas puntas están, a veces, pintadas de negro.
El flechero o flechador se llama hy'yvyjára.
La otra extremidad de la flecha es envuelta en hilo de algodón o cuerda fina de yvira, en unos pocos centímetros y puede mostrar adornos de plumas cortas. En la base hay un entalle oblicuo y poco profundo que se apoyará en la cuerda del arco, para distenderla.
Los Guaraníes usaban también un propulsor de flechas, sólo con fines deportivos.
También el arpón o flecha de punta doble, cuyo cuerpo es hecho de caña de flecha (uvá: Gynerium sacharoides, G. parviflorum. Gramíneas), de 150 a 160 cm. de largo; las puntas, de palo o madera de palmeras, tienen unos 50 cm. de longitud y en ellas se encajan huesos puntiagudos. Por sus bases, en una longitud de unos 15 cm. estas puntas están atadas al asta de takuara, con liña de yvira. La base puede estar adornada con plumas: ju'ý-pepó.
En la guerra las flechas llevan una pelota de algodón en la punta a la que prendían fuego y lanzaban sobre las chozas de los enemigos para incendiarlas.
Lanza: my. No es en general arma de guerra y sí de caza para piezas grandes (onzas, jaguareté, tapir, mboreví, kuré ka'aguy), y usada en exhibiciones en fiestas y reuniones.
Es fabricada de madera pesada y dura, de jakarandá o tajy (lapacho), de palmera negra. Su longitud es de 150 a 260 cms., de los cuales a la punta corresponden 40 a 50 cms. El grueso del cuerpo o asta es de unos 5 cms. de diámetro. La punta puede ser de la misma madera del asta, agudizada, o ser de lasca de bambú (takuara) o de hueso puntiagudo (de fémur, de unos 20 cms. de longitud) que se ajusta en el asta envolviendo en un trecho de unos 10 cms. con hilos de yvira o de algodón bien enrollado, pintados en rojo. Continúa después por el asta un trenzado decorativo de los mismos hilos. De la base de incrustación de la punta pueden colgar flecos o borlas con pequeñas plumas de loro.
Las lanzas cortas se llaman mymbyky y las largas mymbukú.
Cerbatana: karapohã. Es un tubo de takuara (o de paxiuva excavado (Eriarte exorrhiga M. Palmácea) de unos 3 mts. de largo y de 1 a 1,5 cm. de calibre, para, por soplo, expeler saetas o bolitas.
Herbert Tischaner se refiere a la cerbatana, instrumento de caza, más usada por tribus de la región amazónica, para cazar animales pequeños y pájaros. Sirve para lanzar pequeños dardos emponzoñados, untados de material paralizante pero sin envenenar la carne. Los finos dardos son hechos de la nervadura de hojas de palmera o de finos y livianos palos y en la base llevan una pelotita de algodón, cerbatana es hecha de takuara o de tallos cortados longitudinalmente, excavados en canaleta y luego unidos y atados; tiene un largo de dos o tres metros y los dardos que van dentro son expelidos mediante fuerte soplo. El alcance es de unos 30-40 cms.
Von Ihering hace notar que las hachas circulares perforadas de piedra y de bordes bien afilados tienen como área de distribución Perú, Bolivia, Chile, y hacia el este, Argentina hasta Brasil; y las semicirculares, con cabo o agarradera, se hallaron más en el norte de Brasil.
Marasaná: cuerda del sacrificio. Es una larga cuerda para atar los prisioneros del cuello y de la cintura.
Clava o porra: yvyrapé es la clava, yvyrá akambaguá es la porra o cachiporra. Son hechas de madera pesada y dura, de 50 a 70 cms. de largo, cilíndricas, de unos 5 cms. de diámetro en la base y terminadas engrosándose, con una corta punta cónica, con arista cortante, achatada, en forma de pala, de hoja prismática de cuatro caras, lanceolada (takapé). El cuerpo o asta presenta cerca de la cabeza estrías longitudinales hechas con un instrumento de estriar que tiene diente de akutí (libre: Dasyproctidae aguti Azarae. Roedor) o de kapi'yvá (Hydrochorus hydr. Roedor) o trenzado ornamental.
El puño termina en una masa separada por un surco superficial o por dos o tres estrías. La parte del puño está generalmente revestida de un trenzado ornamental del que pueden colgar unas borlas de algodón.
El takapé es una espada-clave, arma de guerra fabricada también de madera dura, como la clava, generalmente más larga, y terminada en punta lanceolada, oval o redonda, pero filosa.
Hay un takapé especial, de ejecución, para partir o abrir el cráneo de prisioneros, es de extremidad redondeada o triangular, filosa, de unos 10 cms. de ancho. El asta o cuerpo es muy adornada con estriaciones, trenzados, pequeñas plumas, etc.
Citamos, de paso el popoká o mbopoká, un bastón cayado, vara o palo de baile, de madera dura, generalmente estriada, coloreada o adornada.
Algunos autores han citado la cerbatana, instrumento para disparar pequeños dardos envenenados, paralizantes y no envenenadas para cazar animales (usan el jugo de Antiaris toxicaria, que actúa sobre el corazón sin envenenar la carne).
Es de 2 a 5 mts. de largo, fabricada de una caña (Arundinaria) introducida en un tallo ahuecado (de palma o de palo cortado longitudinalmente, excavado en canaleta y luego unido a otro igual y atados).
Instrumentos y elementos de defensa. Los Guaraní usaban también instrumentos defensivos contra los flechazos.
Un escudo: guarakapá, jepiaká(va), redondo o cuadrangular, generalmente pintado u ornado, hecho de karumbé (caparazón de tortuga), de cuero de tapir, de cáscara de árbol, de madera liviana, etc.
Usaban también, como amuleto contra flechazos, una placa redonda de 10 cms. de diámetro hecha de pedazos raspados de cuerda de arco colados con resina, y colocada sobre el pecho, de cada lado.
Tischauer, Herbert. Etnografía. Compañía General Fabril Editora. Buenos Aires, 1964.
Ihering, H. von. A civilizaçao prehistórica no Brasil Meridional. Rev. do Museo Paulista. Vol. 1. 1895. Reimpressão. Imprenta Oficial. 1940. São Paulo.
Schmidt, Max. Los Kayabás en Mato Grosso (Brasil). Revista de la Sociedad Científica del Paraguay. Tomo V. Novbre. 1942. Nº 6.
Ribeiro, Darcy. Noticia dos Ofalé-Chavante. Rev. do Museo Paulista. Nueva Série. Vol. V. 1951. São Paulo.
Vogt, Juan. Notas del Museo de Historia Natural del Jardín Botánico. I. La tribu Maccá. Apuntes de viaje. Rev. del Jardín Botánico y Museo de Historia Natural del Paraguay. Tomo III. 1933. Asunción.
Galvão, Eduardo. O uso do propulsor entre as tribus do Alto Xingú. Rev. do Museo Paulista Nova Série. Vol. IV. 1950. São Paulo.
Fuente: CULTURA GUARANÍ. Por DIONISIO GONZÁLEZ TORRES. Editorial SERVILIBRO. Dirección Editorial: Vidalia Sánchez. Diagramación: Gilberto Riveros Arce. Asunción, Paraguay, mayo de 2007. SEGUNDA EDICIÓN.