PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
AÑO 2010

  AMÉRICA UPAEP - JUEGOS TRADICIONALES - DISEÑO DEL ARTISTA ROBERTO VERA

AMÉRICA UPAEP - JUEGOS TRADICIONALES - DISEÑO DEL ARTISTA ROBERTO VERA

JUEGOS TRADICIONALES

AMÉRICA UPAEP

DISEÑO DEL ARTISTA ROBERTO VERA

(OBSERVACIÓN: EMITIDAS SEGÚN DECRETO 2668 DEL 2009,

NO OBSTANTE SU FECHA DE EMISIÓN FUE EL 2 DE ENERO DEL 2010)
 


 

DETALLES TÉCNICOS

Fecha de Presentación: 2 de Enero de 2010
Valor:  G. 4.000 - 25.000 estampillas/ G. 7.000 - 25.000 estampillas
Diseños: Roberto Vera
Papel: Tipo Ilustración engomado tropicalizado PVA, obra lª de 100 gramos.
Pliegos: 25 sellos
Dentado: 13,5
Tamaño: 3,5 x 4,5 cm. y 4,5 x 3,5 cm.
Procedimiento: Offset
Color: Multicolor
Impresión: Departamento de Valor Fiscales del Paraguay
Coordinación: Abog. Celeste Bareiro, Jefa de Asesoría Filatélica.

 

TECHNICAL DETAILS
AMERICA UPAEP "TRADITIONAL GAMES"

Date of issue:  January 2, 2010
Price: G. 4.000 – 25.000 stamps./ G. 7.000 – 25.000 stamps.
Design: Roberto Vera
Paper: Illustration type PVA Tropical glue 1st. work, of 100 gr.
Sheet: 25 stamps
Perforate: 13,5
Size: 3,5 x 4,5 cm. y 4,5 x 3,5 cm.
System: Offset
Color: Multicolor
Printed in: Fiscal Assets Department Asunción, Paraguay
Text and translation: Ramón Maciel Villalba
Coordination: Celeste Bareiro, Head of Philatelic Consultancy adviser

 

LAS TRADICIONES EN EL PARAGUAY
Según nuestro folklore, en el entorno social en el que vivimos, cotidianamente encontramos un amplio universo de costumbres, usos, tradiciones, poesías, canciones, refranes, cuentos, mitos, leyendas, músicas, creencias, supersticiones y otras expresiones de lo que llamamos genéricamente, "SABIDURÍA POPULAR".
 
Si bien el folklore y las tradiciones están muy ligados entre sí, es nuestra memoria colectiva, aquel cordón umbilical que nos conecta a una historia y que nos permite identificarnos y diferenciarnos de los demás. Es un pensar, un sentir y un obrar que nos unifica como pueblo mestizo que provenimos de dos troncos culturales, con dolores y alegrías compartidos, con fracasos y esperanzas comunes.
 
Es el hecho folklórico, también una TRADICION. Es un mba'ekuaa conocimiento que viene desde lejos, en el tiempo, repetido por generaciones. Los hijos lo heredan de sus padres que, a su vez, lo hicieron de los suyos. No se hacen preguntas en torno a su existencia: una persona se incorpora, como el afluente de un río, a una matriz social ya existente.
 
La tradición SOCIAL, conocida también como sociológica, es la que atañe a las vivencias que se dan en las relaciones interpersonales. Es lo que se vive o se comparte en la comunidad de acuerdo a un calendario o época en que estos juegos permanecen durante cierta temporada del año, que es los que nos sumerge ahora en esta emisión de dos Sellos Postales.
 
El Folclore es una de las ciencias del hombre, es una parte de la antropología cultural que abarca el saber tradicional, creencias, costumbres, usos, distintas manifestaciones artísticas espirituales, materiales y sociológicas. Es por ello, que como Institución Postal, es nuestra obligación ahondar en el conocimiento de nuestra identidad nacional para así seguir sembrando en la mente de los niños todo lo que nuestro Paraguay fue, es y será si todos juntos nos dedicamos a fomentar nuestra nacionalidad a través de la práctica de nuestro folklore, por cierto muy rico en todas sus manifestaciones.
IDENTIDAD
 
Nuestras tradiciones, como parte del folklore, están cargadas de importantes valores y, en algunos casos, le da una dirección y un sentido práctico a la conducta de las personas. Menospreciar o censurar su contenido es ignorar las características peculiares de una colectividad y no respetar el derecho de poseer una identidad basada en lo que la propia historia de su pueblo lo van entregando como herencia a lo largo del tiempo.
JUEGOS Y PASATIEMPOS TRADICIONALES DEL PARAGUAY:
 
Los más tradicionales son el Anillo perdido (Kuäirũ Kañy), Balita, Balita cortú, Bolero, Carrera, Carrera de caballos, Carrera vosá, Cinto kañy, Corrida de toro, Firraka, Gallito ciego, Goma, Kalesita, Kambuchi jejoká, Korá-guasú, Koraí, Libertado, Lotería familiar, Ojavea, Paila jeheréi, Pandorga (Barrilete), Partido so'ó, Pasará-pasará, Pelota muerta, Piola, Pisa-pizuela, Pulseada, Riña de gallos, Sortija, Tata ári jehasa, Tevi-trapo, Tikuichuela, Toro candil, Trompo, Trompo-sele, Trompo Korá, Tuka'é, Un-do-tre miro, Balita chipiû, Ybyrasÿi
 
En varios de los casos de estos juegos infantiles tradicionales, se caracterizan por ser muy hogareños. Los niños y niñas jugaban con total libertad y con mucha inocencia; se jugaba en el patio de los alrededores de la casa, en las veredas o calles no pavimentadas, donde había sólo tierra y arena, hoyos, yuyos o pastos que son accidentes naturales y servían como obstáculos, y en especial, a escondida de los padres cuando ellos se dormían la siesta.
 
Hurgando, como decía el poeta en el baúl de los recuerdos, en una remembranza de pantalones cortos, de los tantos juegos de niños que se tenía, y que hasta ahora en algunos parajes lejanos de nuestras campiñas sigue vigente, en la ocasión el Correo Paraguayo, rescata la añoranza de las Balitas, las Tikuíchuelas y los trompos para relatar vivencias de aquella lejana niñez.
 
¡Qué lindo es recordar! Traer a la memoria esos juegos que hoy día van perdiendo vigencia, pero que tan sólo al evocarlos, reviven en muchas personas que llegaron a experimentar alegres momentos de sano esparcimiento.
 

LA BALITA
También llamada bolita, en el uso popular del vocablo paraguayo de la época; se jugaba la Balita, que podía darse de distintas maneras, por ejemplo, la Balita-Balita, que se puede jugar formando el kora'i, kora guasu, balita chipiû, entre otros.
 
Para el efecto, se utilizan términos propios para cada clase de jugada, entre ellos: Soy "penurti" en el juego de las "balitas" (bolitas o canicas) en el ruedo de tierra apisonada, esperando en la salida para "arrimarme" al hoyo, a una distancia de ¿tres metros? (acorde a la estatura promedio de los contrarios). Buscando ser el primero en picar, introducir la bolita en el "hoji", volver a picar las de los demás y ganando la partida cobrar el premio de "Firraka", término popular utilizado como peyorativo de "figurita": Tomó vigencia entre los niños como elemento de pago y hasta cierto punto con poder adquisitivo. No todos podían acceder a las figuritas de los envoltorios de caramelos y recurrían a recortar las cajas de los fósforos o cerillos. El valor de las firrakas dependía de la rareza. Era en primer lugar y un poco el juego de la oferta-demanda. Quienes tenían la suerte de acceder a figuritas traídas por parientes que viajaron a la capital o más aún, al extranjero, eran afortunados o de "kurtu", que no eran otra cosa que las figuritas. Luego, aparecieron los caramelos "Culturales" (kurtu) y "Deportes". Actualmente los niños juegan con figuritas de series famosas como "Dragon Ball", "Rebelde way" o "Yu Gi Oh".
 
La forma de ganar y cobrar recompensas, eran la del chipiû, el guyra'i jehague'o, y otras tantas, el nambíro inclemente, nambi jetira, nambi jepokyty o nambiro Chaco, ja'u huevo bien caliente o el tuke sin compasión. Si "a lo kómpi" se jugaba la chance era mejor. Allí se animaba al "balita balitare" o por el "cinkí" (5 céntimos).
 
En el juego, se podría ser el del kuä joso, el del kuä león, el kuä chapï, el kuä monda y el posyryry.
 
De la ensoñación y los de la época, uno trata de recordar todos los dichos de aquellos juegos: el pika li hoji; pika urti; urti, penurti, campo verde; con kora, sin kora; con levante; taipúke balita, taipúke cañoncha; con limpi o sin limpi; con alti o sin alti; tapi; lado; con todo o sin nada; omyï guive; al hoyo con bigote; cuarta, geme o cuatro; reha'ävarä balita, árupivpevente, oguevíva opotí u oguevíva bolikuña.
 
Hoyo, raya, kora'i, koraguasu, pare(s) none(s), balita centro, pika seguido y otras modalidades inventadas por los más vivos eran las variantes del juego. La hora ideal siempre fue la siesta (al mediodía), ñande sy oke aja (cuando nuestras madres duermen), como dice la canción de Crispiniano Martínez González y Demetrio Aguilar "Ña ne mitäro guare".
 
Ijyképe (por otro lado), la competencia era de quien tenía la bolita más chica, o la más grande (Botón), la de mejor color o variedad. La de mbokaja (de coco) mejor pulida o la de mármol, ambas de fabricación propia, la de cristal o la lepolei (de cemento) y luego los más suertudos la de acerin de rulemanes para romper las bolitas de los circunstanciales oponentes.


TIKICHUELA
Juego infantil que consiste enjugar hasta con 7 piedritas, cocos o bolitas; se tira al arriba a cierta altura, según lo necesario sin tocar las otras. Agarrando según el numero de bolitas que te toque y del que se cae la bolita principal va perdiendo. No debe caer el que tira arriba o de lo contrario pierde y le toca el turno a las otras. Generalmente, es juego de las nenas, aunque indistintamente, también los barones, a veces, entran en el ruedo de la tikichuela, y quieren hacer trampa o la aplicación de cierta picardía infantil.


TROMPO
 
El juego del trompo es fundamentalmente un juego de habilidad. Para bailar el trompo se enrolla la liña ó cordón barquera y cogiéndolo convenientemente se lanza enérgicamente y se tira de la liña o cordón, dando lugar a que el trompo gire a un elevado número de vueltas. Se puede jugar a "la caldera", enfrentamiento individual, o a "las dos calderas", enfrentamiento por equipos. Podría darse de distintas maneras, el trompo sele, trompo kora, trompo ka'ygua, trompo arasa, trompo jehupi. Entre ellos el púa tarará, el keraná, el púa vevui y otros.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 Fuente: INFORMATIVO FILATÉLICO – 06/2009

AÑO IX – CORREO PARAGUAYO

 
 
 
Enlace a la GALERÍA DE OBRAS

 







Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA