PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
PUBLICACIONES BASE INVESTIGACIONES SOCIALES - DOCUMENTOS

  IDENTIDADES TRASTOCADAS DE LA JUVENTUD RURAL EN CONTEXTO DE EXCLUSIÓN (LUIS CAPUTO)

IDENTIDADES TRASTOCADAS DE LA JUVENTUD RURAL EN CONTEXTO DE EXCLUSIÓN (LUIS CAPUTO)

IDENTIDADES TRASTOCADAS DE LA JUVENTUD

RURAL EN CONTEXTO DE EXCLUSIÓN.

ENSAYANDO UNA REFLEXIÓN SOBRE LA JUVENTUD

CAMPESINA PARAGUAYA.

LUIS CAPUTO

 

BASE. Investigaciones Sociales

Asunción, Paraguay

Marzo, 2001

 

Documento de Trabajo N° 102

 

Ponencia preparada para la Reunión anual del GT sobre Juventud de CLACSO

y el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica,

“El replanteamiento de la transición juvenil: exclusiones y respuestas”.

San José, 4-6 de diciembre de 2000.

 

 

CONTENIDO

1. A MODO DE PRESENTACIÓN. DESPLIEGUE Y RECREACIÓN DE IDENTIDADES

2. LA IDENTIDAD JUVENIL CAMPESINA EN UNA PERSPECTIVA INTERGENERACIONAL Y SOCIAL

2.1 EL INICIO DE UN CAMBIO DE ÉPOCA Y LA RUPTURA GENERACIONAL

2.2 LA SITUACIÓN DE LOS 80S Y LOS REACOMODAMIENTOS DE LA IDENTIDAD JUVENIL

2.3 LA IDENTIDAD DEFINIDA POR LA FRUSTRACIÓN EN LA JUVENTUD CAMPESINA DE LOS 90S

2.4 LA IDENTIDAD JUVENIL TRAS LA LUCHA DEMOCRÁTICA

3. ESPECIFICIDADES E IDENTIDADES DE LA JUVENTUD CAMPESINA

3.1 LA JUVENTUD QUE RESIDE EN NUEVOS ASENTAMIENTOS

3.2 LA JUVENTUD QUE HABITA EN LOS ANTIGUOS ASENTAMIENTO

3.3 LA JUVENTUD QUE RESIDE EN COMUNIDADES RURALES Y SEMI-RURALES PRÓXIMAS A LOS NÚCLEOS URBANOS

3.4 LOS Y LAS JÓVENES DE ORIGEN RURAL QUE HABITAN SOLOS O CON SUS FAMILIAS EXTENSAS EN LAS PERIFERIAS URBANAS

3.5 IDENTIDADES Y POLÍTICAS PÚBLICAS

4. LA HETEROGENEIDAD DE LA JUVENTUD RURAL

4.1 LA EXPOSICIÓN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

4.2 DESEOS Y ASPIRACIONES

4.3 SER JOVEN, AYER CON MÁS, HOY CON MENOS AUTONOMÍA

4.4 JÓVENES PREMATUROS, ADULTOS PREMATUROS

5. EL VÍNCULO POBREZA-IDENTIDAD JUVENIL Y LA ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS

BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

A MODO DE PRESENTACIÓN. DESPLIEGUE Y RECREACIÓN DE IDENTIDADES

 

 

Quizá intentar una aproximación a la realidad de la identidad juvenil sea una de las búsquedas intelectuales más arduas, similar aunque en otra escala, a la búsqueda de sí mismo de cada joven, en una época provocativa de drásticas transformaciones para Latinoamérica.

La dificultad estriba en que la consideración de las dinámicas que adoptan las identidades en el contexto social contemporáneo, debe tomar en cuenta la complejidad de las variadas interacciones de la persona con los otros y los escenarios de la época.

Hoy se hace difícil identificar las regularidades, aquellos elementos constitutivos de la vida joven, donde la identidad como elemento constitutivo de la persona se puede ver como la cultura internalizada del sujeto, subjetividad bajo la forma de conciencia de sí, dentro de un campo ilimitado de significaciones compartidas con otros. En otras palabras, como una combinación de cruces: origen social, comunidad de pertenencia, orientación estatal, comportamiento del mercado, modernización periférica, participación, la cultura y los acontecimientos de la época.

La búsqueda de la identidad de ninguna manera es algo gratuito, fruto de la autorreflexión. Indagar sobre "quiénes son las y los campesinos jóvenes", significa de alguna manera justificar el pasado y el presente, pero sobre todo es interrogarse sobre la construcción del futuro.

No obstante, puede plantearse algunas preguntas directrices. ¿Es posible desentrañar a través de la identidad, la concepción sociopolítica de la ruralidad?, ¿la identidad se define como esencia de lo pasado o como perpetua construcción del futuro?, ¿la identidad es ‘propia del sujeto’ o es definida externamente?, ¿o acaso nace de la combinación de un autorreconocimiento de la pertenencia a un grupo humano, por ejemplo, campesino o generacional, o de una herencia?.

De ninguna manera con los complejos sucesos que atraviesa la juventud se puede pretender que las identidades en juego, sean fijas y eternas. Entendida así, aunque paradojalmente, la juventud disfruta por un lado, de regímenes democráticos de gobierno que desarrollan una masiva difusión de los “derechos humanos”, aunque, por el otro, se contraen las oportunidades efectivas para la juventud. Todo lo cual implica una disminución de las libertades de acción necesarias para la realización individual.

Ahora bien, cómo puede entenderse entonces la juventud, en el caso del mundo rural en Paraguay? Un país con una fuerte ruralidad y con el 25% de su población entre 15 y 29 años, donde como en pocos países de la región, el 40,7% de los jóvenes reside en zonas rurales, 1.

La pobreza y la exclusión social está generando, como expresa Castells (1998), un proceso por el cual se impide a la juventud, sistemáticamente, el acceso a posiciones que determinarían una subsistencia autónoma dentro de los niveles determinados por las instituciones y valores en un contexto dado. En este sentido, al parecer en Latinoamérica, son cada vez más los incluidos dentro de la exclusión social que aquellos que logran escapar de esta condición, dependiendo de las condiciones de trabajo, el acceso a la educación significativa, los prejuicios y características sociodemográficas.

Siguiendo la presentación que hacen Olmos y Santillan del concepto de identidad cultural de Velleggia, para quien "el tema central de la juventud es el hallazgo de sí mismo" (2000:p.25), esta construcción se manifiesta como un proceso contradictorio de apropiaciones, expropiaciones y resignificaciones; conteniendo hoy más que nunca, oposiciones y rupturas, antes que una linealidad y un producto monolítico e inmutable2. Así, el y la joven experimentaría una TRIPLE CRISIS:  I. "de identidad e intimidad " y relación frente al otro, II. "de participación", posicionamiento e integración, ante la sociedad y, finalmente, III. "de trascendencia" como persona, vale decir, sentirse importante por otros, además de constatar que sus vivencias perduran dejando huellas.

Para la juventud, cada relación con el mundo constituye apropiaciones de la realidad. Las relaciones sociales, percepciones, pensamientos y los sentimientos cotidianos, producen formas de conocimiento que son imprescindibles para el desarrollo interior, gracias a las cuales, el y la joven se prepara para enfrentar ciertos problemas. Así, hasta las crisis que generan alejamiento de la familia y de la propia comunidad, pueden llegar a ser constructivos, al demostrar éste la capacidad de sostenerse autónomamente y moverse en medio de situaciones complejas.

En general, se puede postular que las condiciones dadoras de identidad pueden llevar a distintas situaciones en la juventud.

a. Por un lado, cuando el o la joven experimenta un intenso sentido de compromiso hacia la elección libre de su vida (por ejemplo, vocación de agricultor), alcanza el "logro de la identidad".

b. Las circunstancias que llevan a la "hipoteca de la identidad" por la vía de la aceptación de la cultura "dependiente" de los padres, bajo la forma de trabajo doméstico en el caso de las mujeres, o como mano de obra no remunerada en la finca paterna ya sea para el varón y la mujer, o como una subunidad familiar satélite, para el caso de los hijos en condición de unidos, conviviendo bajo la protección y estilo de vida paterno.

c. La otra situación bastante generalizada, es la del joven con "identidad difusa", donde se puede apreciar la convivencia con diferentes tipos de conflictos, confusiones e incertidumbre.

d. Finalmente, está la situación de "parálisis de identidad", como producto de crisis de identidad que conlleva la suspensión de la búsqueda de elecciones de realización personal.

El abordaje del tema de la identidad juvenil remite necesariamente a: i. las chances que se tenga para lograr una organización vital, II. las posibilidades/dificultades identificatorias, III. Las oportunidades materiales, IV. la capacidad de planificar, V. el acceso a la escolarización, información y nuevos sistemas comunicacionales, VII. el aprender haciendo, VIII. la rutina cotidiana, IX. los espacios propios, X. el sentido de pertenencia cultural, XI. la interacción con otros jóvenes y grupos sociales, XII. el grado de seguridad.

Estos elementos, conjuntamente con el hábitat, el origen social y la edad son los que definen la identidad del joven. Sin duda que todos estos aspectos han cambiando en los últimos decenios del siglo XX en el Paraguay.

En este sentido, el concepto de juventud ya ha dejado de tener una única definición estática, 3. Según con qué criterios se pondere a la juventud, podría considerarse: la edad, las expectativas como joven, la vitalidad, los comportamientos lúdicos, la educación, la sexualidad, la vida afectiva, la socialización, la asunción de roles de adultos, el desarrollo de conductas, etc.

Como se sabe, en el transcurso de los 90s han ido aumentando los cuestionamientos al concepto clásico de juventud. Durante los últimos años se valora crecientemente la importancia de diversos aspectos psicosociales, más allá de los puramente demográficos o biológicos, aparentemente regidos por un principio evolucionista.

Respecto al objeto de estudio "juventud", ver la juventud "desde arriba", como en el enfoque demográfico, en términos de edad o "desde el punto de vista adulto", como un proceso de progresivo escalonamiento de roles de adultos, conlleva al peligro de degenerar en una apología del adulto, y el error de concebir al joven como incompleto, visión que de hecho ha implicado altos costos por las presiones desde arriba y las autoexigidas por la juventud.

En dicha visión convencional, falta sin embargo, dos aspectos esenciales. Por un lado, cuando se quiere reflexionar el problema de la identidad juvenil no se puede evitar las evaluaciones que hacen los propios jóvenes acerca de los objetos materiales e inmateriales, sobre sus logros, modo de ser, estar, hacer, ...vivir. Resulta en extremo trascendente, por el otro, dilucidar el fenómeno de la "asunción no alcanzada de roles adultos" y comprender el incremento de las contradicciones que se presentan en las transiciones juveniles alejadas del modelo de análisis predominante, tal como acontece también en el caso de las juventudes rurales.

En esta línea de análisis vale la pena mencionar las opiniones que resultan medular de los peruanos Montoya y Cortázar. El primero, cuando cuestiona las connotaciones que emergen al interior de la noción de juventud, en tanto y en cuanto su misma taxonomía despliega un proceso de subordinación, discriminación y exclusión; donde el mismo uso de la noción de juventud tiene una carga de poder y autoridad4.

El segundo cuando, siguiendo la perspectiva de Bourdieu, problematiza que “el proceso de delimitación de las edades sociales (infancia, juventud, adultez y vejez) remite a un problema de intereses y de poder. Las relaciones intergeneracionales son conflictivas en la medida en que pasar de una edad social a otra implica mayor o menor capacidad de participar activamente en la vida social” (2000:p17).

Para poder indagar estas cuestiones se recurrió a los resultados de una entrevista a jóvenes campesinos y padres-adultos realizada en noviembre del año 2.000 que han servido de base para la redacción parcial de esta parte del trabajo5. A continuación se exponen las principales opiniones de jóvenes campesinos de diferentes comunidades rurales de los departamentos de Concepción y Paraguarí (tradicionales) y San Pedro y Caaguazú (de colonización más reciente). En lo que sigue se comentan algunos componentes, seleccionados por sus implicancias, en las transiciones y el universo de identidades de la juventud campesina paraguaya.

1.-  En este trabajo tiende a usarse indistintamente los conceptos de juventud rural y juventud campesina. Hay sin embargo, una diferenciación conceptual importante, ya que por juventud campesina debe entenderse aquella que, por razones familiares o laborales, se encuentra directamente vinculada al mundo de la producción agrícola, en tanto que la juventud rural incluye a jóvenes que pueden estar vinculados a actividades rurales no agrícolas, o incluso residiendo en pequeños poblados rurales. De ambas categorías, la juventud campesina presenta, como es de esperar, mayores niveles de exclusión, y es a este grupo al que se hace más referencia en el trabajo.

2.- O como lo señala Bourdieu: "Contrariamente a lo que da a entender la representación común del autoconocimiento como exploración de honduras particulares, la verdad más íntima de lo que somos, lo impensado más inconcebible, está inscrito también en la objetividad, es decir, en la historia de las posiciones sociales que hemos ocupado en el pasado y ocupamos en el presente" (1995: p.155).

3.- Bourdieu es aún más radical en relación a la validez epistemológica del uso de ciertos conceptos del lenguaje común (entre los cuales cita explícitamente, las categorías de edad). Para él, el uso de esas taxonomías profesionales derivadas de la adopción sin más del lenguaje común, "plantea un problema particularmente dramático al sociólogo: constituyen en efecto, un inmenso depósito de preconstrucciones naturalizadas y, por tanto, ignoradas en tanto que tales, las cuales funcionan como instrumentos inconscientes [del sociólogo] de construcción"(1995: pp. 180-181).

Hasta llega a dedicarle su famosa “Le jeunesse n’ est qu’ un mot” (La juventud no es más que una palabra) para discutir este concepto tan poco unívoco.

4. Véase ponencia “Jóvenes, construcción de significados y poder”. GT Juventud, CLACSO/IIS. San José de Costa Rica, diciembre 2000.

5. Los resultados que se presentan aquí deben ser considerados todavía preliminares.

 

 

N° 102. Identidades trastocadas de la juventud rural en contexto de exclusión - Luis Caputo - PortalGuarani

 

 

Fuente digital : http://www.baseis.org.py

Registro: Agosto 2011

LIBRO DIGITAL

 







Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA