ACADEMIA PARAGUAYA DE LA HISTORIA
HISTORIA : La Academia Paraguaya de la Historia tuvo su origen en el “INSTITUTO HISTORICO NACIONAL” fundado el 11 de noviembre de 1895, por los señores: D. José D. Decoud, D. Blas Garay, D. Cecilio Báez, D. Venancio V. López, D. Teodosio González, D. José Tomás Legal, D. Manuel Amarilla, D. Manuel Domínguez, D. Pedro P. Caballero, D. Cleto Romero, D. Fabio Queirolo, D. Enrique Solano López, D. Víctor Soler, D. Facundo Insfrán, D. Emeterio González, D. J. Gaspar Villamayor, D. Benjamín Aceval, D. Héctor Velázquez, D. Pedro Peña, D. Alejandro Audivert, institución que funcionó con muchas interrupciones. Se desconoce si realizaron publicaciones, pero representantes del mismo participaron en eventos internacionales.
Al conmemorarse el IV Centenario de la Fundación de Asunción, el 15 de Agosto de 1537, se constituyó el “Instituto Paraguayo de Investigaciones Históricas”, heredero del antecedente. También por las condiciones políticas imperante en aquellos años de la post-guerra del Chaco pudo trabajar interrumpidamente sobre todo en el período de la guerra civil iniciada en el año 1947, en que fueron deportados la mayoría de sus miembros.
En el año 1956 al ser designado Presidente de la institución don Julio César Chaves se normaliza la vida académica, la publicación del Anuario “Historia Paraguaya”, con la publicación de cuarenta y siete volúmenes ininterrumpidamente a la fecha.
Con la modificación del Estatuto en el año 1966 se transforma en “Academia Paraguaya de la Historia” de acuerdo a la resolución de una Asamblea Extraordinaria. Es de carácter civil y está constituida, con fines específicamente culturales. Fija su domicilio en la capital de la república.
Actualmente cuenta con 29 Numerarios.
También publica obras agotadas de la historiografía paraguaya.
OBJETIVOS:
Fomentar los estudios historiográficos
Defender y enaltecer el acervo histórico de la nación y propiciar la publicación de los clásicos de la historiográfica.
Auspiciar congresos, conferencias, coloquios, concursos, etc.
Mantener vinculaciones con instituciones del país y del extranjero
Publicar revistas especializadas y auspiciar la edición de las obras de los académicos
Colaborar con las autoridades nacionales en la elaboración de planes de estudio de la educación.
Enlace recomendado: ESTATUTO DE LA ACADEMIA PARAGUAYA DE LA HISTORIA - Fuente: HISTORIA PARAGUAYA - ANUARIO DE LA ACADEMIA PARAGUAYA DE LA HISTORIA. Volumen XIV – Asunción, 1973
JUNTA DIRECTIVA 2010 – 2013
Presidente: Dra. OLINDA M. de KOSTIANOVSKY (1939 – 2012 (+)) : Fue una calificada especialista en Historia del Paraguay. Su campo investigativo circunscribió a cuestiones educativas y sociales, tanto del período colonial como del independiente. Llegó a ser decana de la Facultad de Filosofía y en esa función creó siete filiales en el interior del país, hecho que causó gran impacto en la población de aquellas ciudades, especialmente en la femenina, pues gracias a estas instituciones muchas mujeres tuvieron acceso al nivel universitario sin salir de sus comunidades. Retirada de la docencia universitaria ejerció la dirección del Colegio Aula Viva. A más de sus funciones pedagógicas, ejerció la presidencia de Academia Paraguaya de la Historia por dos periodos consecutivos hasta la fecha de su desaparición, el 4 de diciembre de 2012.
VICE-PRESIDENTE: Dr. ALFREDO BOCCIA ROMAÑACH
TESORERA: Dra. MARGARITA PRIETO YEGROS
SECRETARIA: Dra. MARÍA G. MONTE DE LÓPEZ MOREIRA
BIBLIOTECARIO: Dr. RICARDO SCAVONE YEGROS
SÍNDICO: Dr. WASHINGTON ASHWELL

EDIFICIO FUNDACIÓN “LA PIEDAD”
SEDE DE LA ACADEMIA PARAGUAYA DE LA HISTORIA
Este vetusto edificio, erigido en un lugar privilegiado de Asunción. La obra fue iniciada en 1926, se estancó por el vendaval de la guerra que se avecinaba, en 1929. Pero mediante el aporte pecuniario de la familia Barbero pudo concluirse.
Los planos fueron encomendados al Ing. Arq. Luis Navarro y ejecutado por el Ing. Mario Mariotti.
Consta de dos plantas y un hermoso parque en frente.
Es propiedad de la Fundación “La Piedad”, institución benefactora de la Academia Paraguay de la Historia.
A 75 AÑOS DE SU FUNDACIÓN 1937 - 2012
La Academia Paraguaya de la Historia completa Setenta y Cinco años de existencia. Inició su auspiciosa labor con la denominación de “Instituto Histórico Nacional”, fundado el 11 de noviembre de 1895. Una nómina de connotados paraguayos enriquece el acta de constitución: don José S. Decoud, don Blas Garay, don Cecilio Báez, don Venancio V. López, don Teodosio González, don José Tomás Legal, don Manuel Amarilla, don Manuel Domínguez, don Pedro P. Caballero, don Cleto Romero, don Fabio Queirolo, don Enrique Solano López, don Víctor Soler, don Facundo Insfrán, don Emeterio González, don J. Gaspar Villamayor, don Benjamín Aceval, don Héctor Velázquez, don Pedro Peña, don Alejandro Audibert.
Al conmemorarse el IV Centenario de la fundación de Asunción, el 15 de agosto de 1937, el Instituto pasó a denominarse “Instituto Paraguayo de Investigaciones Históricas”, con idénticas características y funciones que la entidad primitiva. Pese a las condiciones adversas que impusieron tanto la Guerra del Chaco como la Guerra Civil de 1947, en la que en la segunda de ellas la mayor parte de sus miembros fueron desterrados, la institución continuó su marcha sin interrupciones.
Con la modificación de los Estatutos en el año 1966, la entidad adquiere una nueva transformación, surgiendo así la “Academia Paraguaya de la Historia” de acuerdo a la resolución de la Asamblea Extraordinaria. En la misma se declara como institución civil y constituida con fines específicamente culturales fijando domicilio en Asunción en el predio de la calle España nº 217 y Mompox. En 1997 se registra su traslado definitivo a su sede actual en la calle Andrés Barbero 230 esquina Artigas, edificio cuyo aspecto tradicional y majestuoso ofrece un marco adecuado para asiento de la histórica corporación.
Al celebrar este aniversario, es muy grato relevar los conceptos altamente señalados por el papel cumplido a favor del conocimiento del pasado nacional y su importante labor difusora de la historia patria en función de hechos y publicaciones realizados por renombrados estudiosos paraguayos y extranjeros. Se suma a esto la publicación ininterrumpida del Anuario “Historia Paraguaya”, que lanza en esta ocasión su quincuagésima segunda edición. La misma cumple a cabalidad con el deber de difundir el bien nutrido universo informativo de la historia del Paraguay
La forja de ideales continúa iluminando con el mismo vigor el presente y el futuro de la patria. Al constituirse la Academia en orientadora de la verdad histórica nacional, alejada de tendencias y mitos que han prevalecido en ese polémico territorio, esta benemérita institución honra a sus numerarios y fundadores siguiendo la senda señalada por los mismos; busca y ahonda referencias y documentos que avalen el rico acerbo de las fuentes con la misma pasión que la llevaron a cabo los primeros estudiosos. Consecuente con su divisa “Super Omnia Veritas” sus miembros siguen honrando la institucionalidad en el ámbito de la investigación y al acopio de libros y documentos.
Es una obligación placentera de reconocer en este importante onomástico el apoyo permanente de la Fundación La Piedad, cuyo mecenazgo nos ampara.
Frente a los desafíos de la nueva etapa a cumplir, corresponde a los señores numerarios acompañar las expresiones del primer presidente del Instituto de Investigaciones Históricas, cuando anunciaba la intención de “Edificar la Patria, enriquecerla con el trabajo y ennoblecerla con ciencia y virtud”. Decisión que tratará de cumplir con mayor ahínco en el curso de sus tres cuartos de Siglo de vida.

BIBLIOTECA DE LA ACADEMIA
La Academia Paraguaya de la Historia posee en su Biblioteca más de 4.200 volúmenes de libros sobre temas históricos nacionales, americanos y españoles, además de documentos históricos en su mayoría inédita de la época colonial e independiente del Paraguay.
La biblioteca es depositaria de las siguientes bibliotecas:
.- Por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación N° 15.666 del 10 de diciembre de 1996 se designó a la Academia Paraguaya de la Historia depositaria de la COLECCIÓN BIBLIOGRAFICA Y DOCUMENTAL “Carlos Pastore”, que constituye patrimonio cultural nacional. Esta biblioteca fue adquirida por el gobierno nacional durante la presidencia del Ing. Juan Carlos Wasmosy y Ministro de Educación y Cultura Dr. Nicanor Duarte Frutos. Esta biblioteca posee la colección de folletería más importante y tal vez única en el país.
.- Biblioteca “RAFAEL ELADIO VELAZQUEZ” donación hecha por sus familiares después de su muerte. La biblioteca posee en su colección importantes obras sobre Derecho Indiano y fichas de investigación especialmente sobre historia del Paraguay Colonial.
.- Biblioteca “MANUEL DOMINGUEZ” donada por su hija doña Nelly Domínguez de Poletti.
.- Depositaria de la Biblioteca del Archivo del Liberalismo de la Fundación “Friedrich Naumann” en el Paraguay por Escritura Pública del 25 de marzo de 2003. En esta Biblioteca se encuentra la Colección más completa del Registro Oficial del país desde 1869-1990.
Se encuentra en la Biblioteca de la Academia la colección más completa del SEMANARIO DE AVISOS Y CONOCIMIENTOS ÚTILES, aparecido bajo la presidencia de Don Carlos Antonio López en 1853.
NUMERARIOS DE LA ACADEMIA PARAGUAYA DE LA
HISTORIA DESDE SU FUNDACIÓN HASTA EL 2010
Aponte, Adolfo (1887 +1949) - Fundador y Presidente Perpetuo
|
Ingresó en 1937.
|
Cardozo, Ramón Indalecio (1876 +1943) - Fundador
|
Ingresó en 1937.
|
Sánchez Quell, Hipólito (1907 +1986) - Fundador
|
Ingresó en 1937.
|
Ramos R., Antonio (1907 +1984) - Fundador
|
Ingresó en 1937.
|
Barbero, Andrés (1877 +1951) - Fundador
|
Ingresó en 1937.
|
Lara Castro, Ramón (1873 +1958) - Fundador y Presidente Perpetuo
|
Ingresó en 1937.
|
Amarilla Fretes, Eduardo (1908 +1990) - Fundador y Académico de Honor
|
Ingresó en 1937.
|
Centurión, Carlos R (1902 +1969) - Fundador
|
Ingresó en 1937.
|
Díaz Pérez, Viriato (1875 +1958) - Fundador
|
Ingresó en 1937.
|
Brugada, Arturo (1895 +1939) - Fundador
|
Ingresó en 1937.
|
Ruiz, José Gabriel (+1949) - Fundador
|
Ingresó en 1937.
|
Chaves, Julio César (1907 +1989) - Miembro de Honor
|
Ingresó en 1938.
|
Baéz, Cecilio (1862 +1941)
|
Ingresó en 1938.
|
Estigarribia, José Félix (1888 +1940)
|
Ingresó en 1938.
|
Sosa Escalada, Juan Manuel (1860 +1940)
|
Ingresó en 1938.
|
Bordenave, Enrique (1889 +1949)
|
Ingresó en 1938.
|
Cardozo, Efraín (1906 +1973)
|
Ingresó en 1938.
|
Guggiari, Modesto (1884 +1973)
|
Ingresó en 1938.
|
Velilla, Benjamín (1888 +1966)
|
Ingresó en 1938.
|
Osuna, Tomás (1882 +1941)
|
Ingresó en 1938.
|
Vasconcellos, César (1899 +1949)
|
Ingresó en 1938.
|
Insfrán, Pablo Max (1894 +1972)
|
Ingreso en 1939.
|
Benítez, Justo Pastor (1895 +1963)
|
Ingresó en 1939.
|
López Decoud, Arsenio (1869 +1945)
|
Ingresó en 1939.
|
Otaño, Juan B. (1901 +1951)
|
Ingresó en 1939.
|
Pérez Acosta, Juan Francisco (1873 +1966)
|
Ingresó en 1939.
|
Alborno, Pablo (1874 +1958)
|
Ingresó en 1940.
|
Colmán, Narciso R (1876 +1954)
|
Ingresó en 1940.
|
González, JNatalicio (1897 +1966)
|
Ingresó en 1940.
|
Prieto, Justo (1897 +1982)
|
Ingresó en 1940.
|
Riquelme García, Benigno (1921 +1984)
|
Ingresó en 1940.
|
Casaccia Bibolini, Benigno ( 1907 +1980)
|
Ingresó en 1940.
|
Bertoni, Guillermo Tell(1889 +1963)
|
Ingresó en 1940.
|
Bareiro, José Doroteo (1877 +1950)
|
Ingresó en 1940.
|
Chaves, Juan Ramón (1901 +1995)
|
Ingresó en 1941.
|
Saguier Aceval, Emilio (1906 +1984)
|
Ingresó en 1941.
|
Rolón, Raimundo (1903 +1981)
|
Ingresó en 1941.
|
Codas Papalucá, Alcides (+1960)
|
Ingresó en 1941.
|
O’ Leary, Juan Emiliano (1879 +1969) - Presidente Honorario
|
Ingresó en 1944.
|
Mosqueira, Silvano (1875 +1954)
|
Ingresó en 1944.
|
Castelví, Marciano (1884 +1960)
|
Ingresó en 1944.
|
Laconich, Marco Antonio (1902 +1983)
|
Ingresó en 1944.
|
Gill Aguínaga, Juan Bautista. (1910 +1983)
|
Ingresó en 1947.
|
Lara Castro, Mariano Luis..(1913 +1986)
|
Ingresó en 1947.
|
Pastore, Carlos A. (1907 +1996)
|
Ingresó en 1947.
|
Rivarola,.Juan Bautista (1894 +1957)
|
Ingresó en 1950.
|
Boettner, Juan Max. (1899+1958)
|
Ingresó en.1958
|
Paiva, Félix. (1877 +1965)
|
Ingresó en 1956.
|
Noutz, Marcelino. (1892 +1963)
|
Ingresó en 1956.
|
Riquelme, Manuel. (1885 +1961)
|
Ingresó en 1956.
|
Gómez Ríos, Emiliano..(1898 +1957)
|
Ingresó en 1956
|
Blanco Sánchez, Jesús. (1908 +1970)
|
Ingresó en 1956.
|
Ortíz, José Concepción..(1900 +1972)
|
Ingresó en 1956.
|
Codas, Cipriano. (1892 +1976)
|
Ingresó en 1956.
|
Chaves, Osvaldo. (1918 +1989)
|
Ingresó en 1956.
|
Gaona, Roque..(1896 +1989)
|
Ingresó en 1956.
|
González, Gustavo. (1898 +1974)
|
Ingresó en 1956.
|
Guggiari Alfaro, Carlos A.(1908 +1977)
|
Ingresó en 1956.
|
Vargas Peña, Benjamín.(1910 +2003)
|
Ingresó en 1956.
|
Pusineri Scala, Carlos Alberto. (1919 +2002)
|
Ingresó en 1956.
|
Alonso de las Heras, César.. (1913 +2004)
|
Ingresó en 1956
|
Leyes de Chaves, María Concepción (1891 +1985)
|
Ingresó en 1956.
|
Peña Villami, Manuel (1916-)
|
Ingresó en 1958.
|
Nogués,.Alberto (1912 +2000)
|
Ingresó en 1959.
|
Urbieta Rojas, Pastor (1905 +1973)
|
Ingresó en 1959.
|
Velázquez, Rafael Eladio. (1926 +1994)
|
Ingresó en 1959.
|
Quevedo, Roberto (1931-)
|
Ingresó en 1971.
|
Ayala Queirolo, Víctor (1917+2003)
|
Ingresó en 1972.
|
Franco, Victor I. (1902 +1995)
|
Ingresó en 1976.
|
Irala Burgos, Jerónimo (1930-)
|
Ingresó en 1976.
|
Blujaki, Agustín. (1912+1993)
|
Ingresó en 1977.
|
Flores de Zarza, Idalia (1920-)
|
Ingresó en 1977.
|
Massare de Kostianovsky, Olinda (1939 +2012)
|
Ingresó en 1978.
|
Rodríguez A. de González Oddone, Beatriz (1925-)
|
Ingresó en.1978.
|
Velilla Laconich, Julia (1978-)
|
Ingresó en 1978.
|
Rojas Silva, Hermógenes. (1908 +1986)
|
Ingresó en 1981.
|
Plá, Josefina. (1909 +1999)
|
Ingresó en 1983.
|
Seiferheld, Alfredo. (1950 +1988)
|
Ingresó en 1983.
|
Susnik, Branislava. (1920 +1996)
|
Ingresó en 1984.
|
Viola, Alfredo. (1929-)
|
Ingresó en 1985.
|
Heyn Schupp, Carlos Antonio. (1937-)
|
Ingresó en 1986.
|
Rivarola Paoli, Juan Bautista. (1939-)
|
Ingresó en 1986.
|
Godoy Cáceres, Enrique. (1906 +1999)
|
Ingresó en 1992.
|
Caballero Irala, Basiliano..(1904 +1995)
|
Ingresó en 1992.
|
Riart, Gustavo Adolfo. (1914 +2002)
|
Ingresó en 1993.
|
Livieres Banks, Lorenzo.(1927-)
|
Ingresó en 1993.
|
Durán Estragó, Margarita.(1944-)
|
Ingresó en 1993.
|
Alvarenga Caballero, Pedro. (1948 +2006)
|
Ingresó en 1995.
|
Caballero Aquino, Ricardo..(1948-)
|
Ingresó en.1995.
|
Pesoa, Manuel. (1925 +2005)
|
Ingresó en 1995.
|
Rivarola, Milda. (1955-)
|
Ingresó en.1995.
|
Scavone Yegros, Ricardo. (1968-)
|
Ingresó en 1995.
|
Prieto Yegros, Margarita. (1936-)
|
Ingresó en 1995.
|
Laterza Rivarola, Gustavo.(1945-)
|
Ingresó en 1997.
|
Salas, José Luis (1930-)
|
Ingresó en 1998.
|
Benítez, Luis G. (1925-)
|
Ingresó en 1999.
|
Ashwell, Washington. (1927-)
|
Ingresó en 1999
|
Pastore, Mario. (1947-)
|
Ingresó en 2000
|
Duarte de Vargas, Alberto. (1961+2005 )
|
Ingresó en.2000.
|
Monte de López Moreira, María Graciela (1946-)
|
Ingresó en.2001
|
Boccia Romañach, Alfredo (1927-)
|
Ingresó en. 2001
|
Meliá, Bartomeu (1932-)
|
Ingresó en.2004
|
Szarán, Luis (1953-)
|
Ingresó en 2004
|
Causarano, Mabel (1943-)
|
Ingresó en 2007.
|
Telesca, Ignacio
|
Ingresó en 2008.
|
Carlos Alberto Mazó
|
Ingresó en 2008.
|
Jaime Grau
|
Ingresó en 2009.
|
Ricardo Pavetti
|
Ingresó en 2010.
|
José Zanardini
|
Ingresó en 2010.
|
|
ACADEMIA PARAGUAYA DE LA HISTORIA
http://www.academiaparaguayadehistoria.org.py
Avda. Artigas y Dr. Andrés Barbero
Telefax (595-21) 202 552
E-mail: acapyhis@rieder.net.py