JUGUETES Y OTROS OLVIDOS
COMO SI NO ESTUVIERA |
||||
Cuando era chica |
||||
robé una muñeca de aquella estantería, |
||||
y de tanto quererla |
||||
pude acallar mi culpa. |
||||
Pero una tarde |
|
|||
al ver a mis amigas |
||||
con juguetes comprados |
||||
-la seguridad y la inocencia- |
||||
corrí a devolverla y ya era tarde. |
||||
No existía la casa ni la calle |
|
|||
ni aquel amor tan grande |
||||
que me impulsó a robarla. |
||||
Ahora sigue a mi lado. |
||||
Como si no estuviera. |
DESTIEMPO |
||||
Llegué tarde a la fiesta. |
||||
Aun así aguardaba un globo, |
||||
una guirnalda ingenua |
||||
en la puerta de calle desolada. |
||||
El dueño de casa despedía |
|
|||
a los últimos huéspedes. |
||||
Usted ha llegado tarde, |
||||
quizás pueda regresar fuera del tiempo |
||||
cuando un día se distraiga |
||||
o se enloquezca un año. |
|
|||
Quizás haya otra fiesta en que ataviado |
||||
con todos los que fueron desencuentros, |
||||
se convierta en el único invitado. |
DESENCUENTRO |
||||
Madre, |
||||
me compraste un juguete. Lo escondiste |
||||
y lo busco por la casa |
||||
que está desordenada como siempre. |
||||
No hay puertas ni hay ventanas, |
|
|||
no hay vereda ni enfrente, no hay vecinos. |
||||
Ya no me hablas del río, las barrancas. |
||||
Qué pasó con el pueblo y las amigas |
||||
y por qué este silencio y esta nada. |
||||
Lo escondiste |
|
|||
y no puedo hallarlo, madre |
||||
y esa verdad tendría el color del verano. |
||||
Si no me lo hubieras prometido |
||||
habría jugado con cajitas de fósforos, |
||||
con los viejos botones de tu cómoda, |
|
|||
con los collares que nunca te ponías, |
||||
con pétalos de flores. |
||||
Me hubiera entretenido imaginándolo. |
||||
Madre, atardece |
||||
y ya me cansa el juego. |
|
ROMANCE A UN CONSCRIPTO DEL CRUCERO GENERAL BELGRANO |
||||
(Buenos Aires, 1982)
|
||||
|
Marinero, marinero |
|||
|
hace muy poco bogabas |
|||
|
en barquitos de papel |
|||
|
sin cañones, ni mesanas |
|||
|
y sin nubes que cubrieran |
|
||
|
el cielo de tu mañana. |
|||
|
Marinero de mi tierra |
|||
|
que navegabas el alba |
|||
|
y de golpe te pusieron |
|||
|
en el pecho una metralla. |
|
||
|
¡Ah, cómo abrías los ojos |
|||
|
y no podías despertar, |
|||
|
cuando creías todavía |
|||
|
que llamaban a marchar! |
|||
|
Era a luchar que llamaban |
|
||
|
y allá en el mundo del mar |
|||
|
te aguardó un columpio de algas, |
|||
|
un juego de arena y sal, |
|||
|
y una cuna de madrépora |
|||
|
para dormir sin cesar. |
|
||
|
¡Ay pobre cuna de sombras! |
|||
|
¡Ay, sueño sin despertar |
|||
|
qué acantilado vacío |
|||
|
tu nombre recordará! |
EL TIEMPO Y DEMÁS TRAICIONES
TEATRO |
||||
No me va el papel de anciana |
||||
y la escena me aguarda, |
||||
me golpean la puerta |
||||
y el público impaciente se agiganta. |
||||
Debo salir, |
|
|||
me empujan los relojes, |
||||
el escenario clama, los focos me previenen |
||||
y no creo en la máscara que llevo. |
||||
No me va el papel de anciana |
||||
y yo sé que es la última vez que caerán los telones. |
|
|||
Debo dejar que mi cansancio y mis arrugas |
||||
se convenzan a sí mismos, |
||||
como un mediocre actor, de que es Edipo, |
||||
de mi preñez de lágrimas, |
||||
de noches que no acaban, |
|
|||
de las mínimas urnas |
||||
en las que paseo las cenizas del amor. |
||||
Pero entro vacilante, |
||||
miro a cada rostro despiadado |
||||
y la cortesanía de violines |
|
|||
le va dejando paso a las palabras. |
||||
No me va este papel ni lo he querido. |
||||
Y al fin todos aplauden |
||||
como se aplaude al triunfo. |
RÍO |
||||
|
Hoy vuelvo a estar como antes, |
|||
|
como cuando era chica |
|||
|
y veía detenerse las barcas |
|||
|
pero nadie bajaba al muelle de mi pueblo. |
|||
|
Ni un rostro diferente, |
|
||
|
sola, con la oscura tristeza de aquel río. |
|||
|
Después llegué hasta el mar |
|||
|
y no podía creer |
|||
|
en la rielante senda hacia la espuma |
|||
|
que me impelía, |
|
||
|
desde la sordidez de camalotes; |
|||
|
y no podía creer |
|||
|
en la magia raigal de las madréporas. |
|||
|
Ahora, |
|||
|
las arenas de ausencia me devuelven |
|
||
|
al limo de la costas, |
|||
|
a las aguas taimadas, |
|||
|
a las barcas en las que nadie llega. |
SI EL TIEMPO NO TRANSCURRIERA |
||||
La vejez al acecho, sin moverse |
||||
como un pastor que cuida las haciendas. |
||||
De pronto, la mirada sin los ojos |
||||
descubrirá una estrella. |
AL HERMANO QUE NO TUVE |
||||
Ahora me doy cuenta |
||||
de la falta que me haces. |
||||
De haber crecido juntos |
||||
hubiéramos repartido aquel paisaje |
||||
de sauces junto al río, |
|
|||
y hoy tendría en los ojos |
||||
la mitad de la pena. |
PADRE NAVEGANTE |
||||
A Ramón Ayrolo
|
||||
|
No querías saber nada |
|||
|
de las fotografías de pájaros en vuelo. |
|||
|
No querías comprender la existencia necesaria |
|||
|
de los supermercados, las farmacias, |
|||
|
los quioscos de noticias. |
|
||
|
Querías saber del mar |
|||
|
porque nunca pregunta... |
|||
|
Pero ayer te dejamos en un cuarto mezquino |
|||
|
y busqué por los rincones |
|||
|
para ver por dónde tu alma |
|
||
|
podría salir al aire |
|||
|
de ese pueblito blanco |
|||
|
que también fue tu cuna, |
|||
|
y volver a los puertos |
|||
|
en los que anclaste con tu risa llana, |
|
||
|
y a los pueblos que ahora busco en los mapas |
|||
|
y no existen. |
|||
|
||||
|
Padre, duende, delfín, |
|||
|
qué hacer en esta jaula |
|||
|
con la herencia del vuelo. |
|
||
|
Y sin tus alas. |
VOS, EXILIADO |
||||
Existe el desterrado y existe la costumbre |
||||
que transforma el castigo en una espiga; |
||||
existe la costumbre de olvidarse |
||||
del nombre de la tierra |
||||
y formar otro nido, en otra orilla, |
|
|||
y vendarse la herida con restos de bandera. |
||||
Caen destronados los reyes de la infancia, |
||||
se buscan los paisajes |
||||
de la ciudad amada |
||||
y el hombre antiguo se desangra y calla. |
|
|||
Nace y muere cien veces una noche |
||||
por hallar la Cruz del Sur sobre su frente, |
||||
pero ve que la cruz está en su espalda |
||||
y en sus pies la simiente |
||||
que dejará sus frutos en una tierra extraña. |
|
|||
Del otro, del que era, ni acordarse. |
||||
Pero a vos, Buenos Aires te duele en el costado |
||||
y la llevás a cuestas por el mundo |
||||
como una escarapela del destierro. |
||||
Hubiera sido cómodo |
|
|||
dejarla en el estuario |
||||
y jugar a olvidarla poco a poco. |
||||
Pero elegiste fundarla adonde fueres, |
||||
como una medalla, lucirla en la solapa, |
||||
y celebrar con versos a tu tierra nativa |
|
|||
con la lealtad y el fuego |
||||
de una lágrima. |
EL ACTOR |
||||
Soy dos hombres. |
||||
Después, ni yo ni Hamlet. |
||||
Tan sólo una pregunta |
||||
en el gran escenario |
||||
frente al salón vacío: |
|
|||
Quién soy. |
||||
En cuál de las dos cárceles |
||||
quedó encerrada el alma. |
AGENDA |
||||
Cuando muera esta mano |
||||
que puede anotar fechas, |
||||
una libreta opaca |
||||
persistirá asombrada en mi escritorio. |
||||
Como un perro extraviado |
|
|||
sin el amo del tiempo, |
||||
como el inútil canto de victoria |
||||
desde un pueblo sitiado. |
LA PELÍCULA ANTIGUA |
||||
|
El tema es una casa |
|||
|
a la que invaden los aniversarios |
|||
|
y también perseverantes filodendros. |
|||
|
En verdad la memoria es una cárcel |
|||
|
de la que no pueden escapar los procesados. |
|
||
|
Las figuraciones de la vista |
|||
|
||||
|
tienen más realidad |
|||
|
que la pluma y la página |
|||
|
que deja de ser blanca; |
|||
|
más que el escritorio que me soporta cada día |
|
||
|
como si yo estuviera entera; |
|||
|
más que todo lo que conseguí |
|||
|
creyendo que lo estaba buscando. |
|||
|
Además creía en otras cosas, |
|||
|
en la sacra vitalidad del poema |
|
||
|
que no vive en la casa de los aniversarios. |
|||
|
Observo el espectáculo de nuevo. |
|||
|
Esa mujer ha vuelto, parece que es feliz, |
|||
|
ama a sus hijos, reza, |
|||
|
festeja todos los aniversarios, |
|
||
|
riega los minuciosos filodendros. |
|||
|
De tanto proyectarla en algún cine |
|||
|
se ve deteriorada. |
|||
|
Y silenciosa |
|||
|
como el escorzo |
|
||
|
patético de un templo, |
|||
|
está la casa. |
AMARRAS |
||||
Casa, |
||||
ni la muerte se atrevía |
||||
a la custodia ardiente de tus puertas. |
||||
Patio de los murmullos y los juegos, |
||||
de la salud en los ojos y en el gesto; |
|
|||
de las plantas abiertas al milagro |
||||
de florecer sin tregua. |
||||
Todavía te defiendo. |
||||
Las veces que fui feliz bajo tu amparo, |
||||
casa, la de mis hijos, mis raíces, mi tiempo. |
|
|||
El dolor verdadero fue el tenerlos enfermos. |
||||
Lo demás |
||||
fue el engaño de un verbo que inventaba el exceso. |
||||
Aunque todo termine, |
||||
aunque el Apocalipsis sea cierto, |
|
|||
con el verdor postrero subsistirá la casa |
||||
que yo habré preservado |
||||
con uñas y con dientes, |
||||
de la usura y la nada |
||||
de mi propio desierto. |
|
PUEBLO |
||||
Desde entonces |
||||
cuánta semilla en el secano, |
||||
cuánto desperdiciado brote. |
||||
No ver cuándo amanece |
||||
es seguir en la noche. |
|
|||
Y me fui, |
||||
abandoné la tierra |
||||
y las siestas de hoguera. |
||||
Desde entonces |
||||
quiero saber quién es la desertora. |
|
|||
Quién soy, |
||||
que ahora nadie deletrea mi nombre. |
||||
Quién soy que la casa está cerrada |
||||
y ajenas, reticentes, las paredes. |
||||
Que el perro ya no sale a recibirme, |
|
|||
que al entrar en la escuela |
||||
ya no hay olor a tinta |
||||
y a sosegado otoño. |
||||
Que en el recreo, a las hamacas |
||||
las columpia el aire. |
|
|||
Que no quiero ser Tarzán ni Jean Harlow. |
||||
Apenas la que soy, pero saberlo, |
||||
y no dudar ante el recuerdo |
||||
de aquellos cementerios deslunados, |
||||
en los que yazgo, |
|
|||
unitaria y plural |
||||
como la vida. |
OBJETO INÚTIL |
||||
Nada de lo que sirve, a mí me sirve. |
||||
Quiero lo que no sirve a nadie, |
||||
las cosas sin destino, cosas libres, |
||||
un saco que no cubra los andrajos, |
||||
un amor gratuito como el sol, |
|
|||
que no cueste arrojarlo a la vereda |
||||
y se pueda malherirlo sin escándalo. |
||||
Y yo |
||||
no quiero servir más, |
||||
me quitaré el tatuaje de la feria |
|
|||
y si alguien me encuentra |
||||
que no se llame a engaño: |
||||
soy un objeto inútil. |
||||
Que no me busquen dueño |
||||
y no pongan avisos en los diarios. |
|
A UNA AMIGA DE LA INFANCIA |
||||
Quiero que me recuerdes cosas |
||||
que a mí se me olvidaron, |
||||
aquello en que deseaba convertirme, |
||||
el detenido enero, |
||||
el sol iridiscente junto al ceibal dormido. |
|
|||
Recuérdamelo amiga. |
||||
Investigo la prehistoria de mis manos |
||||
y no descubro nada. |
||||
Sé que tu voz, |
||||
una venda de estrellas quitará de mis ojos |
|
|||
y volverá aquel patio, nuestro fugaz reinado |
||||
donde hacíamos coronas con los sauces |
||||
en aquellas domesticables primaveras. |
||||
Convócame a aquel tiempo que se fue. |
||||
Si lo entendieras como yo |
|
|||
no cabrían en el mundo tu miedo y mi dolor. |
||||
Las cartas se extraviaron, |
||||
en todos los correos hay fogatas de letras, |
||||
los teléfonos se ahogan con sus propios cordones, |
||||
los libros permanecen en rancias bibliotecas |
|
|||
bautizados con ojos que ahora leen la tierra. |
||||
Los partidos de fútbol señalarán domingos |
||||
y una máquina sorda partirá en dos la siesta. |
||||
Entonces, esta culpa de haber nacido a medias, |
||||
de vivir olvidando tanta infancia de veras, |
|
|||
sabrá que ya no hay tiempo |
||||
bajo el cielo que espera. |
EL GOL DEL DOMINGO EN EL POTRERO |
||||
Fue una caricia el sol. Es primavera. |
||||
No importa que mañana |
||||
repte otra vez el aire amenazado, |
||||
las órdenes y el gesto de cualquiera, |
||||
del padre que no sabe ni presiente. |
|
|||
Con la cara feliz, los ojos menos, |
||||
y zapatos que se niegan al regreso. |
||||
Pero allí está la casa con el rincón sabido, |
||||
con el olor a sombras, |
||||
con el ácido ruido de los días venideros. |
|
|||
No importa, |
||||
el otro sol, la pelota de fútbol, |
||||
pregonará su gol por siete días. |
||||
Y así se lo enseñaron en la escuela, |
||||
ni San Martín en Chile, |
|
|||
ni Belgrano allá en Salta, |
||||
ni Napoleón en Austerlitz |
||||
se gloriaron como él, aquel domingo. |
||||
Mañana habrá un reloj despertador |
||||
más allá de las proezas y los sueños. |
|
AMA DE CASA |
||||
Sentada en la vereda del verano |
||||
nunca tuve la idea |
||||
de que hubiera otras calles |
||||
más allá de mi calle. |
||||
Pero ayer me distraje con el vuelo |
|
|||
de un pájaro. |
||||
Se me fueron los ojos por el aire |
||||
y se perdieron lejos. |
||||
Desde lo alto pude contemplarme: |
||||
parecía un barquito de papel, |
|
|||
como esos que fabrica nuestro hijo |
||||
y que a poco de andar |
||||
quedan varados |
||||
en un traidor escollo de hojas secas. |
||||
Mis ojos se quedaron allá arriba, |
|
|||
libres entre la luz de las estrellas. |
||||
Ahora, ciega, sentada en la vereda del verano, |
||||
veo pasar la vida de mi pueblo |
||||
con la mirada ajena. |
A UN GATO |
||||
Quiero domesticarte y para eso |
||||
acerco tu comida a la ventana. |
||||
No te animas hasta que no me alejo. |
||||
Tiembla en tu lomo terso la sospecha |
||||
del ancestral engaño de la selva. |
|
|||
Te verberan los genes |
||||
y la especie te advierte en el oído. |
||||
Yo quiero demostrarte lo que siento |
||||
y te hablo, |
||||
que no me tengas miedo. |
|
|||
Podría trocar en nido la intemperie |
||||
y en calor el tejado. |
||||
Hay algo de temer en las palabras, |
||||
me miras a hurtadillas |
||||
y escapas a tu choza de lluvia y desamparo. |
|
|||
Sabes que soy un hombre |
||||
y tu mirada antigua |
||||
no me cree. |
NIEVE SOBRE EL ÁRBOL SECO |
||||
(Vaduz, Liechtenstein 1980)
|
||||
|
Es un candelabro |
|||
|
en la fiesta fugaz de la montaña. |
|||
|
Me duele el blanco sobre el árbol muerto, |
|||
|
sus mentidos diamantes, |
|||
|
la ajena investidura del amor. |
|
||
|
La prestada belleza que mañana |
|||
|
será murmullo de agua, |
|||
|
corazón del torrente, |
|||
|
otra vez tronco herido |
|||
|
y apenas pura rama vulnerada. |
|
||
|
Mañana |
|||
|
sólo árbol crucificado |
|||
|
sobre el Gólgota inútil del paisaje. |
|||
|
Me duele tanto resplandor de nieve |
|||
|
y esta pobre limosna del instante. |
|
NO TE HE LLORADO |
||||
A la memoria de Clelia Costa Lima |
||||
(Buenos Aires, junio de 1978)
|
||||
|
En tu rostro detenido |
|||
|
contemplé todas las máscaras |
|||
|
que alguna vez se detendrán conmigo. |
|||
|
||||
|
No te he llorado, amiga, |
|||
|
porque quiero alcanzar con silencios |
|
||
|
la hondura del no estás. |
|||
|
Quiero que alguien me ayude |
|||
|
a conversar tu ausencia |
|||
|
de café y librerías, |
|||
|
de música y poemas. |
|
||
|
Dónde hay un Cireneo que me ayude |
|||
|
esta mañana sin tus buenos días. |
|||
|
Ya no me está gustando |
|||
|
resolver crucigramas |
|||
|
y acariciar los hábitos. |
|
||
|
Buenos Aires mira |
|||
|
desde alguna bandera desganada. |
CUANDO DIJE ADIÓS |
||||
A Juan Cicco
|
||||
|
Sorprendí a las barrancas |
|||
|
en su primera cita con el río. |
|||
|
Vi los soles terribles que nunca se ponían. |
|||
|
Vi el rostro de la madre solitaria |
|||
|
a través de la fiebre. |
|
||
|
Y vi la tarde en que me despedía |
|||
|
de eso ambiguo y hadado |
|||
|
que flotaba en el aire. |
|||
|
Todo lo encontré |
|||
|
al oír una música de entonces. |
|
||
|
Todo lo encontré menos a ésta, |
|||
|
que está escribiendo sus memorias rotas. |
EL ESPEJO |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
LA OTRA |
||||
La extravié, |
||||
y después el recuerdo enmarcó |
||||
con su madera carcomida |
||||
-ebria todavía de su bosque- |
||||
aquella imagen. |
|
|||
Y llevé sin agobio |
||||
el crimen de olvidarla. |
||||
Hoy la volví a encontrar |
||||
y le observé la carne y la mirada. |
||||
El aire, a su contacto, se volvía traslúcido |
|
|||
y cantaba, cantaba. |
||||
|
||||
Le reclamé mi parte de pasado, |
||||
las perdidas señales |
||||
de haber nacido juntas, |
||||
y no me respondí. |
|
|||
Fui perfecta extranjera en el espejo. |
||||
La otra, la olvidada. |
COLECCIONISTA DE MONEDAS |
||||
|
Porque es la cara y ceca de la vida |
|||
|
y porque tiene un rostro casi humano, |
|||
|
se me va de los dedos, desasida, |
|||
|
y retorna, doméstica, a mis manos. |
|||
|
Yo te retengo, mía, mercenaria, |
|
||
|
me quedo con tu cifra y tu hidalguía, |
|||
|
cerceno tu carrera rutinaria |
|||
|
con mi cárcel de pana y lanería. |
|||
|
Yo colecciono tiempo enmudecido. |
|||
|
Yo doy a Dios lo que es de Dios, y al César |
|
||
|
un museo de níquel y de olvido. |
AUSENTES |
||||
Crecer es irse lejos, |
||||
crucificar a la rayuela, |
||||
sorprender a la galera |
||||
con un bigote adentro. |
||||
Matar como a una hormiga los recuerdos |
|
|||
de la infancia. |
||||
No sea que devoren los jardines |
||||
del nuevo continente. |
||||
|
||||
Crecer |
||||
es acallar preguntas, |
|
|||
romper en dos la hoja de la vida |
||||
para escribir de nuevo. |
EL QUE NO FUE |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
ÁRBOL DE LA CIUDAD |
||||
Buscabas un lugar para nacer. |
||||
Te equivocaste |
||||
y estás sobre la acera de una ciudad indigente, |
||||
fiesta de logaritmos y de pistas, |
||||
de ventanas selladas, |
|
|||
de cielos sojuzgados. |
||||
Tallo sediento que no sé cómo creces |
||||
de puro estar, nomás, |
||||
allí plantado. |
DEL AMOR Y OTROS ESPEJISMOS
CEGUERA |
||||
Corazón, |
||||
ya conoces la casa, |
||||
pero cambian los muebles de lugar |
||||
y tropiezas, lloras, te desangras; |
||||
caes. |
|
|||
Sé que nunca verás y me da pena. |
||||
No existen los paisajes |
||||
que buscas hacia adentro |
||||
ni tampoco los dioses que inventaste. |
||||
Sin embargo yo cubro los resquicios |
|
|||
por donde pueda entrar una luz salvadora. |
||||
Yo cuido tu ceguera |
||||
porque no sé, mi pobre corazón, |
||||
qué pasaría, |
||||
si alguna vez, por un milagro, |
|
|||
vieras. |
SÍMBOLO |
||||
Cuando te nombro |
||||
enciendo una candela |
||||
en la noche del páramo. |
||||
Cuando puedas nombrarme |
||||
sabré cómo me llamo |
|
|||
y seré un crucigrama |
||||
resuelto por milagro. |
LA DISTANCIA |
||||
Hoy descubro esta piel límite; |
||||
límite de tu cuerpo y del mío. |
||||
Muralla indeseable, |
||||
largo cerco de ausencias. |
||||
Hasta el aire me devuelve lejanías sitiadas |
|
|||
y el cielo me revela sus fronteras. |
LA CÁBALA |
||||
No quieras descifrarme; |
||||
soy tuya porque el tiempo |
||||
detuvo a nuestro lado su rojo desenfreno, |
||||
para hundir sus raíces fugitivas |
||||
en un poco de piel y otro de suelo. |
|
RAYOS LÁSER |
||||
Te busco como si estuvieras en la tierra, |
||||
rastreo un olor a pintura fresca, |
||||
a casa sin estrenar -y la casa es el alma-, |
||||
un perfume a jazmines -a un austral el ramo-, |
||||
un silencio de bar ahogado de suburbio, |
|
|||
algún boleto de ómnibus hecho tiempo |
||||
en un bolso distraído, |
||||
algún poema sin pie ni cabeza |
||||
que escribo o que me leen, |
||||
algún paisaje (la juventud es pavor), |
|
|||
alguna calle de pueblo |
||||
en la que resucita |
||||
el ladrido de un perro, |
||||
la plaza, que siempre espera una distracción |
||||
para florecerme adentro, |
|
|||
el recuerdo de mis rodillas nuevas, |
||||
bajo unas medias caladas |
||||
ya pasadas de moda, |
||||
mis primeros rubores |
||||
con sabor a malvado latrocinio. |
|
|||
El mundo se va confabulando |
||||
para hacerme creer |
||||
que a la vuelta de la esquina |
||||
me espera tu impaciencia. |
||||
Doblo el recodo. Estás, pero sigo caminando |
|
|||
y atravieso tu imagen. |
||||
¿Por qué si estás, no estás? |
||||
¿Cuál es el juego? |
||||
Siento con el aire de esta tarde de enero |
||||
la extraviada cantidad de tu piel |
|
|||
que no me germinó más que en palabras. |
||||
¡Tu palabra! |
||||
|
||||
Dónde el tono y la voz, dónde el silencio. |
||||
Nadie sabe lo que es buscar a nadie, |
||||
obstinarse revolviendo las sombras |
|
|||
en un cuarto vacío |
||||
una y otra vez, sin convencerse |
||||
de que ya no hay milagros |
||||
más a mano |
||||
para robar alguno. |
|
|||
El aire desorientado |
||||
hace un ruido discreto |
||||
en mi ventana. |
RÉQUIEM AL AMOR |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
DE DIOS Y OTRAS ESPERANZAS
A UNA MARIPOSA EN LA CIUDAD |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
RIEGO DE VERANO |
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
EL MILAGRO |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
A MI CUERPO |
||||
Miras la tierra empecinadamente, |
||||
miras y te detienes frente a un árbol |
||||
ajeno a toda explicación sensata. |
||||
Mi cuerpo, |
||||
hoy eres tuyo. |
|
|||
Mientras voy despidiéndome |
||||
aguardo aquí, en la puerta de la casa, |
||||
al que me prestó la túnica de tu piel y tus huesos, |
||||
y me arrendó tus ojos |
||||
para no ver las cosas |
|
|||
y enloquecer de tiempo. |
||||
Pronto vendrá por mí. |
||||
Viste de blanco |
||||
y es de montaña y llama |
||||
la verdad de su rostro. |
|
LA CITA |
||||
Parecía tan lejano nuestro encuentro |
||||
pero me preparaba para el día |
||||
enjoyándome las manos; |
||||
me lavaba los ojos, las miopías, las nieblas. |
||||
Y al fin estoy aquí. El lugar de la cita. |
|
|||
Ya te veo llegar por la vereda. |
||||
Buenos Aires detiene su albedrío, |
||||
llueve en alguna parte |
||||
y el aire se atomiza. |
||||
Qué silencio es el vértigo, |
|
|||
qué lucidez desierta la locura. |
||||
Salimos juntos. |
||||
Cuando cierro la puerta |
||||
me distrae |
||||
el color |
|
|||
de tus sandalias. |
ENLACE A DOCUMENTO FUENTE
(Hacer click sobre la imagen)
POEMAS (1960-1992). OBRAS COMPLETAS
Obras ESTER DE IZAGUIRRE
Edición digital:
Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002
N. sobre edición original:
Edición digital basada en la de [Asunción (Paraguay)],
Editorial Don Bosco, [s.a.].
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)